El jefe de Gobierno capitalino, Miguel Ángel Mancera, dio a conocer una nueva norma técnica para poner límites a la construcción de cajones de estacionamiento en los desarrollos inmobiliarios que se construyan en la Ciudad de México, con el objetivo primario de desincentivar el uso del auto e impulsar el transporte público. Por su parte, Felipe Gutiérrez, titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) detalló que esta nueva Norma Técnica para la Reducción de Estacionamientos de Automóviles no se trata de una política recaudatoria ni prohibitiva, sino que busca ayudar a crear una ciudad compacta y mixta.
Cabe explicar, amables lectores, que el ordenamiento establece que las nuevas edificaciones en la capital mexicana no estarán obligadas a contar con espacios para autos y que se fijará un máximo de cajones a construir en cada desarrollo, según el uso de suelo y su ubicación. Sin embargo, los desarrolladores deberán pagar un monto económico por cada cajón extra, si hacen más de 50 por ciento de espacios permitidos. Por ejemplo, si el tope que se autorice para una torre es de 300 cajones y se construyen 150 más, entonces se deberá pagar el excedente.
Y la idea, según las declaraciones del titular de Seduvi, es que esos cobros por cajones adicionales sean captados en un fondo para movilidad y con ello mejorar la red de transporte público, con lo que se podrían hacer proyectos de Metro, Metrobús, Sistema M1 y ciclovías. Añadió que esta medida busca contrarrestar que un parque de 6.5 millones de vehículos, a los cuales se suman otros 250 mil cada año, termine por colapsarnos como ciudad.
Al respecto pensamos que en el caso específico de la movilidad en la Ciudad de México, como en muchos otros, se requieren medidas integrales, en donde el detonador o eje central de las estrategias para solucionarla es contar con un eficiente transporte público no contaminante, preferentemente eléctrico. Es decir, que aunque son bienvenidas estrategias como esta, pudieran tener obstáculos para alcanzar el éxito deseado, en tanto que la capital del país no cuenta aún con un sistema de transportación de amplia cobertura para la ciudadanía que haga desistir a las personas del uso del auto.

En este sentido, limitar la construcción de cajones de estacionamiento en desarrollos inmobiliarios, en primera instancia solo impactará negativamente en las calles aledañas a los mismos, pues los dueños de autos tendrán que buscar opciones para dejar estacionados sus coches cerca de sus domicilios, lo que provocará una competencia por espacios con los vecinos.
Sin embargo, deseamos que en la primera etapa de la aplicación de la Norma Técnica para la Reducción de Estacionamientos de Automóviles obtenga los resultados esperados por las autoridades capitalinas, y se verán cuando se instrumente, como informó el titular de Seduvi, Felipe Gutiérrez, en zonas que cuentan con mayor número de líneas de Metro, Metrobús, ciclovías y otro tipo de transporte, como las delegaciones Benito Juárez, Cuauhtémoc, algunas zonas de Gustavo A. Madero, Miguel Hidalgo, Venustiano Carranza, entre otras.
A quienes vivimos en la Ciudad de México nos conviene, y esperamos soluciones al problema de la movilidad que tanto entorpece la dinámica diaria de este gran Valle de México. Ojalá esta medida constituya una pieza importante a la solución integral de la misma.
Secretario General del Partido Verde Ecologista en la Ciudad de México.



