“Generalmente la literatura es una actividad solitaria, no me dejarán mentir y, sin embargo, he tenido la fortuna de vivir la literatura como una actividad de grupo, de amistad, la generación del Crack es sólo un ejemplo”, fueron las palabras del escritor mexicano, Ignacio Padilla (1968-2016), días antes de su fallecimiento a consecuencia de un trágico accidente el 20 de agosto del 2016.

Es por ello, que a un año del fallecimiento del integrante y fundador de la llamada Generación del Crack, a manera de homenaje se ofrecerán diversas actividades entre ellas la Academia Mexicana de la Lengua para conmemorar al también columnista y ensayista, rendirá un homenaje luctuoso en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, este jueves 24 de agosto a las 19:00 horas.

“La Academia suele hacer conmemoraciones luctuosas a un año de la muerte de sus miembros, y estamos a un año de su precoz fallecimiento. Siempre se mostró muy participativo y entusiasta de estar ahí; él me decía en secreto que le encantaban las pequeñas logias y, entre bromas, estar en la Academia le parecía eso, pertenecer a un grupo selecto de autores que trabajan en el análisis de la lengua”, compartió durante una conferencia la escritora Rosa Beltrán, quien además detalló que en el evento se contará con la participación de colegas de Padilla, donde habrá charlas sobre la vida y obra del escritor ganador del III Premio Iberoamericano de Ensayo y Debate-Casa de América 2010 por su obra La isla de las tribus perdidas.

Beltrán recordó a su compañero de banca en el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, como un joven y prolífico escritor, amante del cuento, con quien compartió distintas mesas de la Colección sólo cuento y de quien destacó su tetralogía Micropedia, donde reunió sus relatos.

La actual Directora de Literatura de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, exhortó al público asistir a la charla en la que podrá acercarse a la obra de Padilla, a quien recomendó conocer como una oportunidad literaria de mantenerlo con vida.

Por otro lado, en colaboración con la Universidad de Salamanca, el Centro de Exposiciones y Congresos UNAM, sede de la primera feria Internacional del Libro Universitario (FILUNI), llevará a cabo una mesa para recordar al autor de La catedral de los colgados. Contará con la participación del también miembro de la Generación del Crack, Jorge Volpi, José Adalberto Sánchez Carbó, así como de Daniela Tarazona, entre otros.

Por su parte, el Fondo de Cultura Económica, publicó la novela póstuma Última escala en ninguna parte, obra que además de ser dirigida especialmente para un público juvenil, el autor entreteje los devenires del destino y la soledad en el trayecto de la vida. La novela será presentada el próximo sábado 26 de agosto a las 19:00 horas, en la Librería Rosario Castellanos, en la Condesa.

Ignacio Padilla, cursó estudios en Comunicación en la Universidad Iberoamericana, posteriormente en Literatura Inglesa en la Universidad de Edimburgo y se doctoró en Literatura Española e Hispanoamericana en la Universidad de Salamanca con un estudio sobre Miguel de Cervantes Saavedra.

Con alrededor de 30 libros publicados, con los que viajó por diversos géneros literarios como  novela, crónica, cuento, ensayo, columna y literatura para niños, Padilla fue reconocido como integrante de la Generación del Crack, corriente literaria que rompió con el pos boom latinoamericano, siendo uno de los impulsores en 1996 del Manifiesto del Crack junto con autores como Jorge Volpi, Eloy Urroz, Miguel Ángel Palou y Ricardo Chávez.

Su vida consistió en contar historias, mismas que lo hicieron acreedor a diversos premios con libros como La catedral de los ahogados (Premio Juan Rulfo para Primera Novela 1994); Amphitryon (Premio Primavera de Novela 2000); La gruta del toscano (Premio Mazatlán de Literatura 2006); Todos los osos son zurdos (2010), El diablo y Cervantes (2005) y La isla de las tribus perdidas (III Premio Iberoamericano de Ensayo y Debate-Casa de América 2010), entre otros títulos.

Inéditos y extraviados, su última obra, publicada en 2016 por editorial Océano, recopila los mejores cuentos del escritor en una selección hecha por él mismo, donde reúne piezas desperdigadas en títulos como El año de los gatos amuralladosLas antípodas y el sigloEl androide y las quimeras Los reflejos y la escarcha.

El habitante del relato breve, quien fue miembro de la Academia Mexicana de la Lengua y del Sistema Nacional de Creadores, fue también catedrático en la Universidad Iberoamericana.