De quiniela a célebre ganador se convirtió el escritor español, Javier Sierra (Teruel, 1971), en la edición 66ª del Premio Planeta, esto gracias a su novela El fuego invisible, que había presentado con el falso título de La montaña artificial y firmado con el seudónimo de Victoria Goodman. No obstante, el argumento por la editorial al dar cuenta de las diez novelas finalistas, elegidas entre el récord de participación que suponen los 634 originales presentados este año, indicaron que el elegido sería el protagonista de la novela de Sierra, que se trata de un profesor afincado en Dublín, nieto de un famoso escritor, que pasa unos días en España; una trama en concreto que apunta al origen de una palabra que cambió el destino de Europa en el siglo XII.
“Quiero dedicar esta novela a los compañeros escritores”, afirmó emocionado Sierra por el “momento impresionante” ya que “se trata de la palabra donde reside la fuerza creativa de nuestra civilización”, añadió el también top ten de la lista de los más vendidos de Estados Unidos, elaborada por The New York Times, y que lo consiguió en abril de 2006 con su obra The Secret Supper (La cena secreta), alcanzando el número 6.
Aseguró que en el uso de la palabra, está el origen de la bondad y de la maldad, “ese es el fuego invisible que tenemos todos en nuestro interior”, y eso precisamente –dice Sierra- plantea la relación con su novela que hoy se consagra en la trayectoria de un autor de superventas al estilo anglosajón con orígenes que se anclan en el periodismo esotérico.
Feliz por haber recibido el #PremioPlaneta2017. Pero hoy con el corazón en Galicia. Ánimo.
— Javier Sierra (@Javier__Sierra) 16 de octubre de 2017
El fuego invisible es su octava novela del considerado el rey del thriller, desde que en 1998 publicará su ópera prima narrativa, La dama azul, a la que siguieron Las puertas templarias (2000), El secreto egipcio de Napoleón (2002) o La cena secreta (2004), con la que fue finalista del III Premio Ciudad de Torrevieja, que convocaba el ayuntamiento local junto con la editorial Plaza y Janés.
En paralelo a su trayectoria literaria, Sierra ha desarrollado una intensa actividad periodística en programas sobre esoterismo y misterios en publicaciones como Año Cero, Más allá de la ciencia, Revista de Arqueología, y en programas de televisión como “Cuarto milenio”, “El arca secreta” o “El otro lado de la realidad”.
Sierra es además autor de los ensayos Roswell: secreto de Estado (1995); La España extraña (1997), en colaboración con Jesús Callejo; En busca de la Edad de Oro (2000); La ruta prohibida y otros enigmas de la Historia (2007).
Por otro lado, Niebla en Tánger, la novela finalista del Planeta premiada con 150.250 euros frente a los 601.000 de la ganadora –El fuego invisible-, fue presentada con el título La nueva vida de Penélope y el seudónimo de Bella Linardi. Su autora es la escritora y abogada Cristina López Barrio (Madrid, 1970), que en una de sus obras tiene un personaje llamado madame Linardi, una mujer casada, aburrida y atrapada en la mediocridad cuya vida da un giro irreversible tras acostarse con un desconocido. La mujer solo conserva de su aventura un amuleto y el libro que el hombre estaba leyendo. Con estos dos objetos trata de localizarlo. Es en esa búsqueda como el libro del misterioso amante la lleva hasta la ciudad de Tánger, donde se encuentra con su autora.