“Yo tengo tres patrias. Una es Cuba; otra, el trabajo; y la tercera es la lengua. La lengua, además, es mi instrumento”, expresó el ahora Doctorado Honoris Causa por la UNAM, Leonardo Padura, escritor cubano galardonado por la máxima casa de estudios por ser considerado un importante impulsor de la novela negra, donde destaca su fuerte crítica a la sociedad cubana, junto a la presencia constante de la geografía, en especial de los barrios más importantes de La Habana.
Durante la solemne ceremonia en el patio central del Palacio de Minería, se resaltó la trayectoria literaria de Padura Fuentes, quien es también uno de los grandes narradores más importantes de nuestra lengua: novelista, periodista, guionista de cine, crítico y ensayista; sus trabajos se han traducido a alrededor de 18 idiomas.
Un día antes de ser galardonado, el autor ofreció una charla con estudiantes universitarios, donde recordó la solidaridad de la UNAM al promover la literatura cubana en México.
“Existe una deuda de gratitud de los cubanos con la República Mexicana; desde el siglo XIX, México ha sido un país solidario con Cuba, un país de acogida, tal es el caso de José María Heredia, el primer cubano que tuvo conciencia de su cubanía, la cual expresó a través de su obra poética”.
Junto con la escritora Rosa Beltrán, Padura, quien regresó a la Ciudad de México después de 19 años, recordó durante su conferencia La Habana, la ciudad de las palabras, que “hay dos cosas que los mexicanos nos deben a nosotros y que a veces no nos lo agradecen porque los mexicanos son un poco mal agradecidos”: El béisbol no llegó a México desde los Estados Unidos, sino desde Cuba y junto con ese deporte también algo que es signo distintivo de ambas naciones: el bolero.
#UnGOYApara Leonardo Padura Fuentes, distinguido con el doctorado Honoris Causa por la UNAM. #OrgulloUNAM pic.twitter.com/kBySxjNCrM
— UNAM (@UNAM_MX) 9 de noviembre de 2017
Padura, también brindó un recorrido por varios autores cubanos del siglo XIX, como Domingo del Monte, autor de Espejo de paciencia que dijo contiene la imagen de Cuba, el imaginario nacional.
“Desde entonces, Espejo de Paciencia ha cumplido la función de obra fundadora, llenando un espacio en el imaginario nacional y sirviendo de pedestal para los que desde aquella década de 1830 estaban tratando de construir a toda costa un país, una ciudad, una narrativa nacional, una construcción espiritual hecha de palabras”.
Leonardo Padura (La Habana, Cuba, 1955), ha lograr el reconocimiento internacional con la serie de novelas policiacas protagonizadas por el detective Mario Conde: Pasado perfecto, Vientos de cuaresma, Máscaras, Paisaje de otoño, Adiós, Hemingway, La neblina del ayer y La cola de la serpiente, traducidas a numerosos idiomas y merecedoras de premios como el Café Gijón 1995, el Hammett 1997, 1998 y 2005, el Premio de las Islas 2000 y el Brigada 21.
También ha escrito La novela de mi vida y El hombre que amaba a los perros, una trepidante reconstrucción de las vidas de Trotsky y Ramón Mercader, traducida a diez idiomas, vendidos sus derechos al cine y merecedora del Premio de la Crítica en Cuba, el Francesco Gelmi di Caporiacco 2010 y, en 2011, el Premio Carbet del Caribe, el Prix Initiales y el Prix Roger Caillois.
En 2012 Padura recibió el Premio Nacional de Literatura de Cuba. Herejes, una absorbente novela sobre un cuadro de Rembrandt y una saga judía que llega a nuestros días, confirma al autor como uno de los narradores más ambiciosos e internacionales en lengua española. Actualmente Padura vive y trabaja en la isla, a pesar de ser una de las voces más criticas hacia el gobierno castrista.
Además de Leonardo Padura, también fueron reconocidos por la distinción honoris causa a Jaime Mario Labastida Ochoa, poeta, ensayista, filósofo y actual director de la Academia Mexicana de la Lengua, así como el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma, investigador emérito del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). También María Francisca Atlántida Coll Oliva, María de las Mercedes Guadalupe de la Garza y Camino, Luis Esteva Maraboto, Víctor García de la Concha, Enrique González Pedrero, Ranulfo Romo Trujillo, Silvia Torres Castilleja y Josefina Zoraida Vázquez y Vera.