El tema de la seguridad pública es uno de los que precandidatos han abordado en su camino para ganar los votos que estarán en disputa en 2018. Pero como comenta a Siempre! Alejandro Hope, especialista y columnista en la materia, lo que en realidad se busca es decir lo que sus respectivas audiencias están queriendo escuchar y no plantear soluciones de fondo para esta problemática.

Ideas como la amnistía, cambiar el modelo de combate a la delincuencia y la creación de una Guardia Nacional representan, en opinión de nuestro entrevistado, meras ocurrencias que no reflejan la necesaria seriedad de procesos de formulación de propuestas de cara a una importante contienda electoral como la que los mexicanos viviremos en 2018.

Propuestas vagas

Para Alejandro Hope, la opinión que le merecen las plataformas electorales presentadas hasta el momento por las tres alianzas que contienden por la presidencia de la república es que se trata de documentos que se pueden calificar como con propuestas “muy vagas todas, requieren mucha mayor precisión para entender qué es lo que se quiere proponer”.

Hope criticó que se utilice en la redacción de los catálogos de propuestas términos generales, como es el caso de un rediseño del modelo de seguridad pública, algo acerca de lo cual expresó que “depende que signifique eso (el rediseño), en cosas genéricas es muy difícil juzgarlas”.

Para el especialista, si bien hay algunos temas en los cuales es posible debatir, sin duda el más polémico es lo planteado por el aspirante presidencial de Morena, respecto a una posible amnistía para delincuentes, además de presentar su equipo que, en caso de ganar, atendería el tema de seguridad pública.

Hope señaló que, en primer término, la palabra “amnistía” ha generado una polémica en medio de un intenso debate por el tema de la inseguridad y la reciente aprobación de la Ley de Seguridad Interior.

Por lo anterior, apuntó Alejandro Hope, “es muy imprecisa la definición de Andrés Manuel López Obrador en ese tema. Existe la posibilidad, porque en la ley existen mecanismos jurídicos para darles determinados beneficios a ciertas personas que han infringido la ley, se llama criterio de oportunidad por ejemplo o existen mecanismos alternativos de resolución de conflictos, esto ya esta en la ley.

“Depende de a quién se quiere amnistiar y para qué se quiere amnistiar, es posible tener algún tipo de arreglo político legal con grupos del crimen organizado, sí es posible, se intentó en Colombia, se intentó en El Salvador con resultados mixtos, depende que se quiera hacer. El problema aquí es que la palabra equivocada fue ‘amnistía’, es decir, es posible tener un tipo de arreglo no tradicional para ciertos grupos, a lo mejor sí, se podría al menos explorar, pero la amnistía es un instrumento de ese posible arreglo, no es el arreglo”.

Alejandro Hope.

Guardia Nacional

Sobre la propuesta de crear una guardia nacional, en el marco de la presentación de López Obrador de su gabinete en seguridad, Alejandro Hope también descalificó al tabasqueño al señalar que ni el abanderado de Morena “entiende que significa esto”.

“Una cosa dice Andrés Manuel, otra cosa dice Alfonso Durazo, otra más dice (Alejandro) Gertz Manero, no está claro que es lo que quieren. Lo que está contemplado en la Constitución, es un cuerpo de civiles que no están para perseguir el delito. Como está en la Constitución no se podría utilizar para esto, sino para la defensa del territorio, la preservación del orden público, pero para perseguir a un criminal no”, agregó el también articulista.

Alejandro Hope completó que si lo que quiere es un nuevo cuerpo de seguridad público y llamarlo Guardia Nacional, “habría que ver que pretende”, además de apuntar acerca de la propuesta de fusionar a Defensa, Marina y la Policía Federal, “quien sabe que quiere decir con eso”, recalcó Hope.

“Si habla en serio y quiere integrar a todas las fuerzas policiales y militares, se le va a ir todo el sexenio en puras tareas administrativas, la complejidad administrativa en una cosa así es una tarea monumental y eso sin considerar la cirugía mayúscula que habría que hacerle a la Constitución y a todas las leyes relacionadas, o sea para el 2023 empezaríamos a tener algo semi-cuasi-listo u operable y podríamos apreciar sus efectos en el 2035, es decir, López Obrador no sabe bien lo que quiere pero sonó lucidor”, explicó.

Ganar la agenda

“Es para ganar la agenda, un sitio en las noticias, no es una situación seria”, destacó Alejandro Hope al analizar lo que se ha presentado hasta el momento por parte de los precandidatos en materia de seguridad pública.

Al respecto, señaló que si lo que se busca son temas que puedan ayudar a resolver el problema que atraviesa el país en materia de seguridad pública, se debería abordar lo de la necesaria reforma policial, así como otros asuntos importantes.

“La reforma policial, entre otros temas como lo que tiene que ver con el sistema penitenciario, con la prevención social del delito de manera más específica, hay maneras de construir sobre lo ya construido, hay temas mucho más de detalle que no se han abordado, es impresionante que no se haya mencionado a la Policía Federal, por lo visto no la quiere nadie, nadie la menciona”, indicó Hope.

Acerca de la prevención del delito, explicó que “medio se ha mencionado pro Andrés Manuel pero de refilón, pero tampoco hay un planteamiento serio en esto, parece que se parte de la percepción de que la política social es prevención del delito pero tampoco. Eso es parte de la discusión y se vale, el tema es que primero se necesita ganar el poder para transformarlo, no es una discusión seria de política pública”.

Alejandro Hope finalizó al detallar que otro aspecto que se debe incluir en este tipo de discusiones es el que tiene que ver con la responsabilidad de los distintos órdenes de gobierno en el combate a la delincuencia, en especial con los argumentos de algunos alcaldes o gobernadores en el sentido de que no intervienen por tratarse de delitos del fuero federal.

“Esto es cierto en ocasiones, en otras no tanto. La seguridad pública es función de los tres órdenes de gobierno, esto definido por la Constitución, y hay que analizar que el crimen organizado abarca muchas cosas como la extorsión, que caen en el fuero común, por ejemplo el robo, que bien pueden ser abordados de varias maneras desde el espacio local”.

Las propuestas de López Obrador

El pasado 18 de diciembre, Andrés Manuel López Obrador dio a conocer su decálogo de propuestas para combatir la inseguridad.

Entre sus acciones básicas para enfrentar la inseguridad, se encuentra el combate a la corrupción, apoyar al campo para crear empleos, revivir la Secretaría Federal de Seguridad Pública, el mando único, mejorar la calidad de la enseñanza, reuniones diarias con el gabinete de seguridad, mejorar los salarios de los empleados del Estado, entre otras.

Pero las dos propuestas que llamaron la atención y que desataron polémica fueron las relativas a unificar todas las corporaciones de seguridad y la amnistía.

Respecto a lo primero, planteó: “vamos a unir todas las fuerzas, va a haber coordinación para que se aprovechen los recursos humanos, las instalaciones, todo lo que se tiene y no se aprovecha, porque no hay unión, no están integradas las corporaciones, cada quien hace lo que considera”.

Y en el segundo tema, aseguró que “si es necesario se van a otorgar amnistías, consultando a las víctimas, porque tenemos que reconciliarnos, tenemos que parar la guerra, no podemos estar con la misma estrategia, los que quieren readaptarse deben de tener opciones para que se conviertan en gente de bien, no dejaremos de explorar esta posibilidad”.

Delegaciones morenistas, con problemas de inseguridad

Lejos de aplicar las fórmulas que en sus discursos ha planteado el hasta hace poco presidente nacional del Movimiento de Regeneración Nacional, las demarcaciones gobernadas por militantes emanados de dicho instituto político padecen de serios problemas de inseguridad.

El caso más emblemático es el de Tláhuac, en donde el anterior jefe delegacional, Rigoberto Salgado, fue removido del cargo por la Asamblea Legislativa luego del operativo de la Secretaría de Marina en el que se detuvo al líder del cártel que operaba en la zona Felipe de Jesús Pérez Luna, mejor conocido como “El Ojos”.

Las denuncias acerca de cómo se incrementaba el narcomenudeo, así como otros delitos asociados, en dicha delegación, sin que la autoridad local aplicara alguna de las medidas que ahora su abanderado presidencial señala.

Otro caso lo ejemplifica Tlalpan, en donde además de las secuelas del sismo del pasado 19 de septiembre, se mantiene la inconformidad de vecinos por los robos, tanto a transeúntes como de vehículos, sin que el gobierno local haya tomado medidas para reducir la incidencia de delitos.

Y que decir de Cuauhtémoc, delegación que es señalada como una de las que ocupa los primeros lugares en cuanto a delitos cometidos. No sólo se mantienen las denuncias, así como las protestas de vecinos —como sucede en la zona Roma-Condesa ante la ola de asaltos a restaurantes—, sino que la queja es la poca participación del gobierno delegacional en la solución de este problema.

Propuestas partidistas

Con el objetivo de combatir la inseguridad que se padece en el país, partidos y alianzas electorales que competirán este año en busca de la presidencia de la república registraron ante el INE sus respectivas plataformas electorales.

En dichos documentos, exponen algunas propuestas para resolver esta problemática en términos generales y sin especificar cómo harán realidad estos objetivos planteados:

Morena

Cambiará por completo la estrategia para atender el problema de la inseguridad y la violencia. El eje fundamental en esta materia será la mejoría de las condiciones de vida y de trabajo. Habrá coordinación entre las corporaciones policiacas, perseverancia, inteligencia, pleno respeto a la legalidad y a los derechos humanos, se evitará el contubernio entre autoridades y delincuentes.

Lineamientos básicos del proyecto alternativo de nación 2018-2024

 

Por México al Frente

Diseñar e implementar una política de seguridad humana de carácter integral, para que todos los mexicanos y mexicanas gocen de su derecho inalienable a vivir en un entorno seguro y libre de violencia, atendiendo las causas estructurales de la violencia y la delincuencia.

  • Hacer el cumplimiento del Estado de Derecho un eje fundamental de la seguridad ciudadana.
  • Rediseñar el Sistema Nacional de Seguridad Pública, a través de una nueva instancia de seguridad ciudadana, separada de la Secretaria de Gobernación.
  • Consolidar un mecanismo de coordinación interinstitucional entre las instancias encargadas de la seguridad.
  • Concentrar los esfuerzos en combatir los delitos que más lastiman a la sociedad, comenzando con el homicidio, robo con violencia, los feminicidios, el secuestro y la extorsión.

Plataforma electoral 2018-2014.

Alianza PRI-PVEM-NA

Aplicar una estrategia integral, multidimensional e interinstitucional de seguridad y justicia para reducir la inseguridad, violencia e impunidad. Debemos cuidar todo el proceso, desde la prevención del delito, el procedimiento penal, la investigación, la persecución del delito y la impartición de justicia, incluyendo la atención a las víctimas y la ejecución de sanciones. Las políticas públicas de seguridad y justicia tienen que estar centradas en las necesidades de las personas y las familias mexicanas.

Plataforma electoral 2018-2014.

@AReyesVigueras