El escritor y líder del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, Javier Sicilia, tras pedir, este jueves, a los legisladores un minuto de silencio en memoria de las víctimas por el crimen organizado en México, les reprochó que hayan traicionado la exigencia ciudadana con la reforma política, pues aseguró que a lo largo del tiempo, no han hecho más que usar la palabra de manera humillante.
Manifestó que los legisladores pretenden, junto con los criminales y otros poderes fácticos, secuestrar las aspiraciones democráticas de la nación.
Sostuvo que la sociedad mexicana ha sido testigo de actos inauditos cometidos por diputados, hechos que en otros países hubieran tenido desenlaces diferentes, con apego a la verdad y a la justicia: “Cuando un hombre traiciona su palabra o su palabra no vale nada o ese hombre no vale nada, ambas cosas, queridos legisladores, porque la palabra es el hombre mismo”.
Miembros de la Primera Comisión de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión sostuvieron una reunión, en el alcázar del Castillo de Chapultepec, con representantes del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad, que encabeza el poeta y colaborador de Siempre!, Javier Sicilia.
En la reunión participaron 80 personas, 40 de ellos legisladores de las siete bancadas que integran las dos cámaras de Diputados y de Senadores, y 40 miembros del movimiento ciudadano, que abordaron los puntos del documento presentado el pasado 8 de mayo en el Zócalo capitalino.
Durante su participación, el poeta y escritor Javier Sicilia exclamó ante los legisladores que México vive una emergencia nacional, y les cuestionó el por qué no han impulsado iniciativas para identificar las zonas con mayor riesgo, acusándolos de tener corresponsabilidad de la violencia que azota a la nación.
Luego de leer unos versos y pedir ponerse de pie, para guardar un minuto de silencio por las víctimas, el también periodista recordó que la lucha anticrimen ha dejado 50 mil muertos, 10 mil desaparecidos y más de 120 mil desplazados: “Venimos con buena voluntad, más allá de los justos reproches que les hacemos”.

