“Una característica importante es la cantidad de elementos arqueológicos que se encuentran ahí y el nivel de preservación que estos contienen”, detalló Guillermo de Anda, director del proyecto de investigación El Gran Acuífero Maya en conferencia de prensa, para dar a conocer los recientes hallazgos que forman parte del proyecto de investigación del subsuelo de la península de Yucatán.

Estos descubrimientos, detalló el colaborador de la National Geographic Society, tienen como objetivo fortalecer la comprensión de la delicada conexión entre el acuífero, el medio ambiente y el hombre, mediante la exploración, documentación y difusión de las riquezas naturales y el patrimonio cultural que contiene, lo que derive en su adecuada protección.

Junto con Roberto Junco, subdirector de Arqueología Subacuática del INAH y Robert Schmittner, jefe de exploración subacuática del Gran Acuífero Maya, De Anda, detalló que uno de los grandes hallazgos fue que se estableció la conexión entre dos importantes sitios: Sac Actun y Dos Ojos (cenotes ubicados en el estado de Quintana Roo) que dan origen a la cueva inundada más grande del mundo, con una extensión de 347 kilómetros, la cual podría crecer según las investigaciones que se vayan realizando.

Respecto a la importancia de este sistema el arqueólogo destacó que se trata de un lugar que cuenta con características únicas: millones de litros cúbicos de agua dulce, biodiversidad y fauna endémica (destacando miles de crustáceos que no son visibles a simple vista) y además tener 248 cenotes y 198 contextos arqueológicos.


Destacó que también se tiene otro gran descubrimiento, se trata de dos restos humanos, uno de ellos es un esqueleto bien preservado, y el otro, es un cráneo concrecionado que está en proceso de estudio; ambos fueron ubicados a distancias considerables de la entrada de sus cuevas.

Otros de los hallazgos -mencionó- es que se ha obtenido ADN de un diente de más de 10 años de antigüedad, se ha encontrado fauna que no se imaginaba que hubiera como osos y se ha podido establecer hipótesis acerca de la interacción humana y la fauna extinta.

El especialista agregó que otro de los hallazgos fue que este lugar apunta  que se trata de la ruta de peregrinaje e intercambio maya utilizado mucho por los comerciantes, por lo que una de las hipótesis es que este lugar fue un punto ritual y sagrado que haría de la cueva un templo para el Dios del Comercio.

“Es un lugar que podría haber sido utilizado para rituales. Además, encontramos un incensario, templos increíbles en las zonas y cuartos en donde hemos encontrado ofrendas y vasijas de cerámica”.

Finalmente, el especialista destacó que Sac Actun es un sitio arqueológico sorprendente y relevante ya que en este espacio se tiene el registro de tres probables hombres antiguos, dos descubiertos hace tiempo y uno que se acaba de encontrar.

“Estamos en el inicio de los trabajos de esta zona que es muy importante ya que Sac Actun, que quiere decir cueva blanca en maya, es un enorme sitio arqueológico que todavía tiene mucho por descubrir, por documentar, pero todavía más por proteger, preservar y conservar”.