De acuerdo con cifras oficiales, 25 por ciento de las personas desaparecidas en México son niños y adolescentes, “muchos de los cuales son víctimas de reclutamiento forzoso por grupos criminales o de trata con fines de explotación sexual”, aseguró recientemente en una entrevista con motivo del Día del Niño, el director ejecutivo de la Red por los Derechos de la Infancia en México, Juan Martín Pérez García.

El Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas reporta que hasta el 31 marzo de 2018 hay en México más de 34 mil personas desaparecidas, de las cuales, una de cada tres son menores de edad.

El próximo 10 de mayo, una fecha con gran significado cultural en México por la celebración a las madres, será muy triste para miles de ellas, que estarán buscando a sus hijos . Para estas madres, el significado de este día se transformó y se convirtió en una fecha que les recuerda todavía más el dolor de la ausencia forzada.

El llamado es a no dejar a estas madres solas, que no lo están, ya que se acompañan unas a otras porque las une el dolor y también la esperanza, pero necesitan la solidaridad y el apoyo de la sociedad civil. En tiempos difíciles como los que vivimos actualmente, no debemos cegarnos o enmudecernos ante injusticias como estas, al contrario, es conveniente solidarizarnos y participar en el reclamo constante para investigar y localizar a los desaparecidos.

Estamos a dos meses de las próximas elecciones, y los candidatos han hablado muy poco de cómo atenderán la problemática.

El candidato de la coalición Por México al Frente, Ricardo Anaya, denunció que la estrategia contra el crimen organizado ha sido un absoluto fracaso, también se pronunció por impulsar un plan de acción para poner los derechos humanos en el centro de su agenda.

En tanto, la independiente Margarita Zavala aseguró que el tema de los desaparecidos será una prioridad de su gobierno en caso de ser electa, asimismo señaló que se tiene que trabajar con los familiares de las víctimas que tienen derecho a la verdad, a la memoria y a la reparación del daño.

Por su parte, José Antonio Meade, candidato presidencial de Todos por México, aseguró que no deben quedar impunes crímenes como el registrado con los estudiantes de cine en Guadalajara. “Un crimen como estos no puede quedar impune”, afirmó.

El abanderado de Juntos Haremos Historia, Andrés Manuel López Obrador, recordó que desde que comenzó la guerra absurda de Felipe Calderón en contra el crimen organizado y hasta la fecha, ya se tiene un registro lamentable de alrededor de casi 40 mil desaparecidos, añadiendo los 43 desaparecidos de los jóvenes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa.

El sexenio del presidente Enrique Peña Nieto es el que registra el mayor índice de desaparición de niños y adolescentes, pues 70 por ciento de los casos se reportó durante esta administración. Una de las cosas que más indigna a quienes buscan a sus familiares es que ni siquiera existe una base de datos confiable.

Actualmente México carece de políticas públicas eficaces para asistir a niños y adolescentes víctimas de desaparición. Existen deficiencias en la aplicación de los programas de búsqueda como Alerta Amber y Protocolo Alba que rara vez se aplican, y el procedimiento para activarlos es demasiado complicado o burocrático.