La presencia de Andrés Manuel López Obrador en la planta ubicada en Chiapas de la empresa Agromod, propiedad de quien será su jefe de la oficina de la presidencia, Alfonso Romo, despertó a una sociedad que se mantiene vigilante respecto al surgimiento de posibles conflictos de interés entra la clase política y la empresarial.
Siempre! consultó a especialistas en el tema para conocer su evaluación de cómo evolucionará este tema en el próximo gobierno, considerando los nombramientos y las acciones anunciadas por el presidente electo.
La naturaleza del conflicto
Para Christopher Ballinas, investigador especializado en el estudio del sector público, lo sucedido a propósito de la visita de Andrés Manuel López Obrador a la empresa de Alfonso Romo, en Chiapas, debe ser visto como una oportunidad para que la sociedad se mantenga vigilante respecto a estos temas.
“Tenemos un pasado en el cual los políticos han abusado de sus contactos y cercanía con el sector empresarial y, a partir de esto, se han favorecido estos sectores; los empresarios son quienes donan el dinero para las campañas de los posibles políticos que van a ser elegidos, en la espera de que después se les pueda premiar con uno o varios contratos, sobre todo jugosos; los políticos han abusado de esto porque la cercanía es ineludible y parte de la misma política, el problema es cuando estos abusan de esta cercanía porque ya tienen planes desde antes”, comentó a Siempre!
Ballinas explicó que la circunstancia antes descrita ha generado la regulación del conflicto de interés.
“De lo que se trata es de que los políticos que tengan algún tipo de cercanía con personas de otro tipo de sector, y que por esto se puedan verse beneficiados, se tengan que exculpar de participar en estas decisiones”.
Sobre lo sucedido con el presidente electo y quien ha sido señalado como jefe de la oficina de la presidencia, apuntó que si bien no son aún funcionarios públicos, se debe vigilar su encargo a partir de diciembre próximo.
“Los nombramientos no se han dado, no habría un conflicto de interés hasta el momento en que estas personas tomaran sus carteras, lo que está haciendo la sociedad es previendo un posible conflicto de interés; lo que ha dicho Alfonso Romo es que no hay conflicto de interés porque sus empresas, al parecer, no van a formar parte de estos procesos, pero por otro lado el presidente electo parece que está diciendo que tomará estas empresas como un ejemplo; entonces, en tanto no se dé esta relación, probablemente todo es especulación, pero hay que estar atentos ante posibles beneficios de algunos empresarios”.
El ejemplo estadounidense
Christopher Ballinas recordó, para efectos de análisis, lo sucedido en Estados Unidos con el actual presidente, el empresario Donald Trump.
“A Trump se le pide separarse de aquellas juntas de gobierno de las empresas que dirige, participa o tiene algún tipo de relación, porque al ser el presidente de la Unión Americana tiene información privilegiada que pudiera beneficiar a sus empresas. Él se tuvo que separar, de manera momentánea, de su empresas, es algo que tiene que suceder en el caso de Alfonso Romo”.
Acerca del marco legal para combatir este tipo de prácticas, nuestro entrevistado señaló que si bien se tienen avances, aún hay trabajo por hacer.
“México ha trabajado sostenida y consistentemente en crear instituciones para prevenir y, en dado caso, castigar la corrupción, las cuales si bien no son perfectamente acabadas son perfectibles; por lo menos tenemos un conjunto de instituciones que pueden detectarla y castigarla si todo se hace bien, aunque faltan instituciones como la Fiscalía General de la República, la fiscalía anticorrupción y la de delitos electorales; lo que es importante es que se está trabajando para que esto funcione”.
Para el próximo sexenio, apuntó que es necesario que la sociedad sea más participativa para evitar el surgimiento de conflictos de interés.
“Va a ser difícil despegar a los políticos de los empresarios, tienen relaciones simbióticas, lo que hay que tratar de hacer es señalar aquellos elementos o conductas que la sociedad cree que son impropias de los políticos y de los empresarios porque no son benéficas para esta”.
“López Obrador va a tratar de hacer un gobierno que evite abusos; el conflicto de interés, tal vez, es algo que no tenemos tan sólido, pero sería un buen ejercicio que los siguiente meses diera muestra de cómo quiere que se hagan las cosas y ponga la vara muy alta para que no se den este tipo de actos que la sociedad ve como nocivos”, concluyó Christopher Ballinas.
Conflicto de interés… político
La directora general de Inteligencia Estratégica, empresa consultora dedicada a brindar recursos informativos para comprender el entorno político, social y económico de México, Fabiola Sierra, ha conducido un análisis de los coordinadores estatales propuestos por el presidente electo para sustituir a los delegados federales.
“Hicimos un estudio para conocer el perfil, porque no sabemos bien a bien cómo va a funcionar esta figura. Lo que sabemos todos son las declaraciones que ha hecho el presidente electo, quisimos hacer un comparativo a partir de cómo funcionan las delegaciones federales. La idea del presidente electo es que se sustituyan las delegaciones y nombrar un coordinador, quienes serían el vínculo entre el gobierno federal y los estatales, reduciendo el gasto estimado de 38 mil millones de pesos, tener una supervisión de los proyectos que involucran al gobierno federal y verificar la aplicación de los recursos”.
Sierra comentó que la estructura que opera las delegaciones, como está compuesta en la actualidad, provoca la duda acerca de si los coordinadores propuestos “sería muy difícil que lograran cumplir con todas las funciones que cumplen hoy las delegaciones”.
Sobre los perfiles de quienes a partir de diciembre ocuparán estos puestos, Fabiola Sierra comentó que hay una presencia importante de personas vinculadas a Morena.
“De los 33 que se han nombrado —porque en Colima hay dos nombres—, todos son, sin duda, personajes cercanos a Andrés Manuel López Obrador, 19 de ellos han sido directivos estatales de Morena, 10 en particular presidentes de comité directivo estatal y otros 9 en cargos directivos; también encontramos candidatos electos a puestos públicos y candidatos no electos y otros con otro perfil; llama la atención que todos tienen una relación con Morena, lo que nos lleva a pensar que en realidad pudiera ser una especie de operador político —eso llevaría a pensar, no que eso vaya a suceder— más que sean unos ejecutores o promotores o quienes revisen la correcta ejecución de los programas”.
Sobre algunos casos específicos, candidatos a gobernador que no ganaron la elección de julio pasado, Fabiola Sierra consideró que “Habría que ver qué relación se tendrá. El único gobernador que se ha expresado abiertamente al respecto es el electo de Jalisco sobre quien tendrá la coordinación estatal, que fue su contrincante; también entiendo que Francisco Domínguez, de Querétaro, dijo algo al respecto. Los demás gobernadores no han dicho algo al respecto. Si podrían verlos como fiscalizadores o como, en su momento, Leo Zuckermann escribió un artículo en el que los llamó procónsules; lo que tendríamos que ver aquí es la astucia de los gobernantes para ver cómo se dará la relación, que creo que depende de que no se vean como jefes sino como interlocutores, es adelantar vísperas y jugar un poco a la especulación, que no ayuda a nadie”.
El manejo de los recursos
Una faceta que genera dudas respecto a la nueva figura que empezará a operar a partir de diciembre es el manejo de los recursos financieros.
“Lo que tendríamos que observar es que el dinero que llega a los estados llega vía las delegaciones de las secretarías federales, otros llegan directamente a los gobernadores. Cómo va a funcionar esta figura tan controvertida, todavía no lo sabemos, tenemos que esperar a que haya una presentación formal, si es que va a haber modificaciones a la ley o cómo lo está pensando el equipo de transición. Sí podemos ver una pugna, ahí va a haber un riesgo, la idea de esta figura tiene sus virtudes y sus riesgos; parte de sus virtudes está en el tema del ahorro y de verificar que se apliquen correctamente, sin embargo los riesgos están en que pueden sentirse con más poder y si se puede hablar de una legitimidad entre un gobernador que viene de las urnas o una figura muy cercana al presidente”.
“Es una obligación de los analistas y de los ciudadanos estar atentos a la aprobación del presupuesto, con una mayoría de Morena, en lo cual una figura clave podrían ser estos coordinadores para negociar las partidas presupuestales para cada estado. Ahí empezaremos a ver la lucha por el poder”, concluyó Fabiola Sierra.
Los posibles conflictos de interés
Alfonso Romo y su empresa Agromod
La empresa tiene capacidad de producir más de 10 millones de plantas al año, entre las que destacan papaya maradol, así como otras plantas tropicales. El pasado 5 de agosto, López Obrador visitó las instalaciones de la empresa en el marco de su visita a Chiapas, en la cual presentó su proyecto de plantar árboles frutales y maderables en un millón de hectáreas en 2019, con el fin de generar fuentes de empleo.
René Bejarano regresa para crear estructuras para programas sociales
Luego de la noticias de la designación de 32 coordinadores estatales que sustituirán a los delegados federales, apareció en escena René Bejarano, quien a través del Movimiento Nacional para la Esperanza (MNE) organiza una nueva estructura electoral y de coordinación de programas federales.
Según Reporte Índigo, “Bejarano dijo que si bien ya nombró el virtual presidente a los 32 coordinadores estatales, el MNE aportará a una especie de ‘subcordinadores’ para atender las 300 zonas en las que se dividirá el país y por donde ‘bajará’ el dinero”.
Jiménez Espriú, Idesa y Odebrecht
Designado como secretario de Comunicaciones y Transportes del próximo gobierno, Javier Jiménez Espriú se ha visto envuelto en el escándalo de corrupción de Odebrecht, pues es socio de una filial de la empresa brasileña en México, Idesa, que opera la planta Etileno XXI.
En entrevista difundida por Radio Fórmula en junio de este año, Jiménez Espriú reconoció su relación con la empresa, que López Obrador sabe de esto, pero que no es parte de ninguna irregularidad.
Riobóo y el nuevo aeropuerto
La información que han dado a conocer varios medios señala que Riobóo participó en la licitación para la construcción de las pistas de la nueva terminal aérea y que, al no ser seleccionada, asesoró al candidato presidencial de Morena para atacar el proyecto y proponer la base militar de Santa Lucia como alternativa.
Coordinadores estatales: conflicto de interés político
Delfina Gómez, Carlos Lomelí, por citar un par de ejemplos, fueron candidatos en las pasadas elecciones estatales quedando cerca del triunfo; otros casos, como Rabindranath Salazar, Miguel Ángel Navarro, Jaime Bonilla, Joaquín Díaz Mena, Lorena Cuéllar, han participado en algún proceso interno para competir como candidato, pero también quedaron cerca de convertirse en abanderados de su partido para participar en los procesos electorales.
Ellos serán los encargados de ser los vínculos únicos entre el ejecutivo federal y los gobiernos locales, lo que en los hechos los convierte en potenciales candidatos para las elecciones futuras.
@AReyesVigueras