Entrevista a Dámaso Morales | Coordinador del Centro de Estudios Europeos, UNAM
Por Estela Bocardo
El papel de las armas nucleares parece estar en aumento. Además de Estados Unidos y Rusia, los Estados con armas nucleares están incrementando sus arsenales al parecer con la intención de obtener una ventaja en un periodo de nueva incertidumbre.
El maestro Dámaso Morales, coordinador del Centro de Estudios Europeos, nos da un panorama sobre la retirada de los soldados estadounidenses en Siria y sus conclusiones acerca de la Conferencia de Seguridad celebrada en días pasados en Múnich.
¿Cree usted que la retirada de los soldados estadounidenses de Siria reforzará aún más la capacidad de influencia de Rusia e Irán en el país árabe?
Sin lugar a duda, la retirada de los soldados norteamericanos de Siria es muy mal visto por parte de los principales líderes europeos, incluso por el antiguo jefe de la Defensa norteamericana, motivo por el cual también dimitió pensando que Estados Unidos debería de continuar con esta presencia.
Sabemos también de las relaciones estrechas que existen entre el gobierno de Siria y Moscú y también la influencia que ha tenido el propio Irán; de esta forma, si Estados Unidos se retira de Siria pareciera que está dejando totalmente el campo a disposición de Rusia y de Irán, y a los europeos les preocupa en virtud de la inestabilidad que pudiera significar ello en lo que es su vecindad inmediata.
¿Cree usted que la salida de Estados Unidos del acuerdo nuclear fue “ilegal y unilateral” y estuvo guiada por una “obsesión patológica” de este país con Irán, según las palabras del ministro iraní de Relaciones Exteriores, Mohamad Zarif?
Sí, también fue un asunto visto por los europeos y lo hicieron saber en esta pasada reunión de seguridad de la OTAN en Múnich, que no veían los europeos con buenos ojos el retiro de Estados Unidos del pacto nuclear con Irán porque para los europeos en particular —como también lo anotó la canciller de Alemania Angela Merkel— este pacto de alguna manera le permitía a los países occidentales tener un mecanismo de presión, un mecanismo de seguimiento, un mecanismo también de estabilidad regional para que Irán no se involucrara en un desarrollo nuclear.
En ell retiro que hizo Estados Unidos, a todas luces no se entendió cuáles fueron las lógicas militares si no que pareciera una visión netamente personalísima y unilateral del propio presidente norteamericano Donald Trump y que, incluso en esta última reunión, insisto, se lo hicieron ver a la representación de la delegación norteamericana encabezada por el vicepresidente Mike Pence, que no veían con buenos ojos que Estados Unidos se retirara porque ellos pensaban que era preferible tener algo malo a no tener absolutamente nada.
Por ello los europeos —y en virtud de las sanciones que pudieran darse— están buscando mecanismos casi, casi de trueque para que no sean sancionados y dar garantías a Irán de que Europa sigue, de que Europa se mantiene en el acuerdo nuclear que habían hecho con Irán, y de esta manera tenerla un poco también en el aro, controlada.
Cree usted que la invalidación del Tratado INF (Intermediate-Nuclear Forces) entre Estados Unidos y Rusia podría desencadenar una nueva carrera armamentista entre Washington y Moscú?
Estamos hablando de dos tratados diferentes; uno es el pacto nuclear de Irán, que es este que acabo de comentar, y el otro es el Tratado de Fuerzas Nucleares Intermedias.
Ahí hay varias interpretaciones. Este tratado que se firmó ya desde hace más de 30 años aproximadamente fue la garantía para detener la carrera armamentista entre Estados Unidos y Rusia, sin embargo Estados Unidos acusa que Rusia no lo está cumpliendo debidamente y que está desarrollando cierto tipo de plataformas de lanzamiento de misiles y otro tipo de armas, que estarían violando precisamente las disposiciones de este Tratado de Fuerzas Nucleares Intermedias, esa es la razón por la cual ellos se retiraron.
Si Estados Unidos se retira de Siria pareciera que está dejando totalmente el campo a disposición de Rusia y de Irán.
Los europeos ven también con recelo que Estados Unidos se hubiera retirado del Tratado, aunque desde su visión también consideran que Rusia sí lo había venido violando de alguna manera.
Esto es, de alguna manera entienden la acción de Estados Unidos, lo cual no significa que les deje de preocupar porque al anuncio de su retirada inmediatamente Moscú también expuso su comunicado en el sentido de que ellos se retiraban del Tratado. ¿Qué significa?, significa que finalmente Rusia y Estados Unidos ya estarían en total libertad de continuar con sus programas de desarrollo de armas nucleares y misiles nucleares, lo que obviamente pareciera que nos regresaría 30 años en un proceso de retroceso de la Guerra Fría, pero ahora con otros actores, como China, también con un papel nuclear y balístico bastante importante.
Lo que se discutió precisamente en esta reunión de la OTAN es esta nueva visión del mundo en el que el viejo orden establecido por Estados Unidos, como la OTAN, la cooperación trasatlántica o la cooperación militar parece que se están desmoronando con esas acciones de salirse del pacto nuclear de Irán, de salirse del Tratado de Fuerzas Nucleares Intermedias, de sacar las tropas de Siria, posible y próximamente también del propio Afganistán —todos vecindades de la Unión Europea—; también de imponer aranceles a los europeos, y todo ello se interpreta en la reunión de la OTAN como que el antiguo orden se está descomponiendo. La pregunta entonces es qué es lo que lo va a sustituir, quiénes van ser las nuevas potencias y, sobre todo, qué papel va a tomar Estados Unidos en esta nueva reconfiguración y dónde quedan parados los europeos, pareciera que una vez más están en medio; entonces por eso sí es preocupante para los europeos este Tratado de Fuerzas Nucleares Intermedias y el que ahora Rusia pudiera tener manos libres para renovar sus esfuerzos balísticos y nucleares. A Rusia —esto sí me gustaría apuntarlo— ahora en el marco también de la OTAN le preocupa la mayor presencia de fuerzas multinacionales de la OTAN en los países bálticos de Estonia, Lituania, Letonia y también Polonia, que hacen frontera con la propia Rusia y esto molesta mucho a los rusos precisamente.
¿Piensa usted que militarmente es un golpe duro para la seguridad europea la salida de Reino Unido de la Unión Europea?
Aquí hay que ver dos niveles. En efecto, Reino Unido se va a salir de la Unión Europea —ya está la fecha fatídica— ahora a finales de marzo pero Reino Unido también declaró que en caso de que ya no formaran parte de la Unión Europea como miembro con todo los derechos, les gustaría tener un mecanismo de cooperación militar porque ellos saben perfectamente que su vecindad inmediata son los europeos y si bien ya no formarían parte formal del esquema de integración europea sí podrían participar en un esquema de cooperación muy profunda en cuanto a cooperación militar y de seguridad, recordemos que un día sí y otro también aviones rusos vuelan por todo el Báltico norte y también vuelan hasta el Mar del Norte, lo cual ha sido en muchas ocasiones denunciado por Reino Unido.
Son ejercicios militares que constantemente llevan a cabo los rusos pero que obviamente tienen también un mensaje, también tienen una imagen, y en esta lógica es que Reino Unido sí quiere mantener algún tipo de vínculo militar con los europeos, por si sufren algún tipo de amenazas saber que pueden contar con la Unión Europea; y a su vez, la Unión Europea, hay que recordar, está organizando ya una especie de comando militar único con fuerzas de todos los países miembro cosa que es un gran avance; también hay que ver sus capacidades de producción de armas convencionales. ¿Qué significa todo esto?, que en efecto los europeos, alejándose un poco también de la OTAN, de Estados Unidos, están ellos mismos convencidos de la importancia de contar con lo que —pudiera llamarse pero que no es todavía— un ejército europeo, aunque estamos todavía lejos de ese objetivo pero sin lugar a duda ya están avanzando en formar e incrementar las capacidades militares conjuntas de los miembros de la Unión Europea.
¿Cuales serían sus conclusiones acerca de esta Conferencia de Seguridad?
Pues que fue una conferencia de desencuentros, de diálogos entre sordos, entre los principales bloques, que es la Unión Europea y Estados Unidos y en el que a Estados Unidos parece ya no interesarle una visión de seguridad colectiva sino solamente de sus propios intereses, abandonando incluso las coaliciones internacionales en la vecindad de Europa que es Oriente Medio, en concreto lo que es Siria, y abandonando esquemas que también significaban seguridad para Europa como era el pacto nuclear con Irán y que en esta lógica Europa tiene que empezar a mirar más hacia sí misma y sus propios intereses geomilitares.