Seguridad y Defensa
La aprobación de la Guardia Nacional, luego de un tortuoso proceso de errores dentro de Morena y de negociaciones secretas con la oposición, es apenas el primer avance que contabilizar en materia de seguridad durante los primeros 100 días del gobierno lopezobradorista.
Las cifras oficiales de la presidencia (http://www.informeseguridad.cns.gob.mx/files/homicidios_28022019jpg arrojan datos de aumento en la criminalidad: 79.7 homicidios dolosos promedio en diciembre, 75 en enero y 83 en febrero. En febrero solo siete de los 28 días tuvieron número de muertos menor a 70 y tres con cifras altas: 104, 107 y 104 respectivamente.
En los primeros 100 días del gobierno lopezobradorista no hubo ningún operativo especial, las cosas se dejaron correr según el ritmo que traían del 2018 y toda la atención gubernamental se centró en la negociación de la Guardia Nacional.
El único operativo fue contra los huachicoleros o bandas de ladrones de combustibles con el apoyo de las sociedades locales y fue más por la explosión en Tlahuelilpan y los hasta ahora casi 140 muertos. Pero el operativo principal fue el de transporte de gasolinas, no la persecución de bandas.
La violencia criminal se notó no solo en el aumento de cifras de homicidios dolosos, sino en las actividades criminales reportadas en los medios. Entre todas el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) resaltó por la aparición de un comando en Ciudad de México, algo que las autoridades minimizaron y prometieron investigar, que quedó solo en el primer anuncio. El CJNG es el más activo y en expansión en zonas del sur-sureste de la república.
Por las restricciones aceptadas en materia de supervisión legislativa, la amenaza de cancelarla en cinco años si no da resultados y el acotamiento de derechos humanos de México y de la ONU, la Guardia Nacional nació como un organismo de vigilancia, investigación de casos concretos y, en algunos casos, patrullaje. Por tanto, su capacidad operativa será de corto alcance.
Las acciones de seguridad carecieron de un modelo integral, operaron sobre decisiones parciales y el país sigue en poder de las bandas criminales.
Hasta ahora no se han notado avances en el funcionamiento del Centro de Inteligencia Criminal (ex CISEN), que debiera estar indagando a los grupos criminales para desmantelarlos, ni de la oficina de inteligencia financiera en la Fiscalía General de la Nación para indagar activos criminales.
En los debates sobre la Guardia hizo falta que el gobierno lopezobradorista presentara un diagnóstico de las organizaciones criminales, similar a los que circulan públicamente en los Estados Unidos el Departamento de Justicia, la oficina antidrogas y el FBI. Por eso a veces se tiene la impresión de que las autoridades se mueven a ciegas porque carecen de información consolidada sobre las bandas, sobre todo acerca de sus liderazgos.
Bloque de seguridad
El bloque gubernamental de seguridad quedó armado: Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Secretaría de Gobernación (disminuida), Secretaría de la Defensa Nacional, Secretaría de Marina-Armada de México, Guardia Nacional y Fiscalía General de la República.
La política de seguridad definida en estos cien días es muy confusa aún: pacificación como meta, Guardia Nacional y Estrategia de Seguridad Pública. Se anuncian solo las tres leyes adicionales a la Guardia: Ley de registro de detenidos, Ley orgánica de la Guardia Nacional y Ley de uso de la fuerza.
En la Estrategia Nacional de Seguridad se anuncian otros proyectos asociados: Programa de Seguridad Nacional del Gobierno Federal, Sistema Nacional de Inteligencia y algunos programas para introducir en la sociedad la “cultura de la seguridad”.
Hasta aquí se han recogido las principales informaciones sobre la reorganización de la estructura de seguridad del gobierno federal, sin que existan hasta ahora programas especiales para rehacer el tejido social, reposicionar al Estado en zonas controladas por el crimen organizado y aumentar el bienestar de la sociedad. Solo hubo un programa de emergencia que se desinfló muy rápido de apoyos directos a jóvenes en zonas dominadas por las bandas huachicoleras.
Solo como registro de hechos, en el pasado existía una estructura de poderes reales en las zonas abandonadas y cuyo repliegue permitió la llegada de los sembradores de droga: el sacerdote, el maestro, el farmacéutico, el jefe priista local y las tiendas que recibían suministro de productos procedentes de las grandes ciudades. Ahí había un mecanismo no solo de información, sino de presencia del Estado. Pero algunos de ellos se pasaron al lado de los criminales o de plano salieron de las plazas.
Los primeros cien días carecieron de un modelo integral de seguridad, operaron sobre decisiones parciales y el país sigue en poder de las bandas criminales. Las cifras de homicidios, las informaciones sobre aumento de la delincuencia común, los feminicidios, las desapariciones y el desbordamiento de la violencia exigen una estrategia realmente integral.
Zona Zero
- Aunque siempre ha estado presente con datos que indican falta de atención, el problema de los feminicidios ya se convirtió en una agenda nacional que está mostrando la falta de respuesta gubernamental. Las marchas de protesta van a crecer. Las revelaciones en los medios, desde los casos de las muertas de Juárez, están arrinconando a las autoridades.
- El quemante tema de los desaparecidos parece que no quiere centrar el debate en la parte fundamental: el alto grado de criminalidad de las bandas delincuenciales que son responsables de más del 90 por ciento de los casos. Si bien es muy importante buscar cuando menos los restos, es mucho más que haya acciones directas contra el crimen organizado para elevar castigos y crear grupos especiales de investigación.
- Los gobiernos estatales tienen poco tiempo para poner en orden a sus policías locales y municipales, porque la Guardia Nacional ya no les hará su trabajo y menos gratis. Si un mandatario quiere solicitar servicios del nuevo cuerpo de seguridad, tendrá que pagar por ello y no tendrá asignaciones presupuestales adicionales. Pero para poner orden en sus corporaciones requieren de técnicos, fondos y tiempo.
Centro de Estudios Económicos, Políticos y de Seguridad.
seguridadydefensa@gmail.com
@carlosramirezh


