El influyente rotativo estadounidense, The Wall Street Journal, publicó al principio de la presente semana un durísimo enjuiciamiento a la forma de gobernar que tiene el presidente Andrés Manuel López Obrador.

En un espacio que titula “The Americas”, el periódico editado en Nueva York acusa al mandatario mexicano de estar gobernando con base en decretos y de intimidar diariamente a sus críticos y opositores.

El escrito titulado “El Retroceso de México”, cuya autora es Mary Anastasia O’Grady, inicia su enjuiciamiento al gobierno mexicano dando cuenta de los incrementos de homicidios cometido en México en los primeros meses del actual régimen (8 mil 500) que representan un incremento de prácticamente el 10 por ciento con respecto al mismo periodo del año 2018.

La columnista asegura que López Obrador asumió el poder con las promesas de reducir sustantivamente la violencia y de elevar la calidad de vida de los sectores más desprotegidos de la población, pero que en los hechos durante los meses que lleva al frente de la presidencia, López Obrador camina en sentido opuesto a los compromisos que asumió durante su campaña.

Calificándolo como un gobernante autoritario y mesiánico, el rotativo estadounidense dice que el jefe de Estado “se ve a él mismo como el salvador mexicano, quien desde su posición de poder imparte la justicia. Y, por tanto, se justifica en su objetivo de transformar radicalmente al país. Tomará venganza contra los que tienen o, como él los califica, los ‘fifís’. Cualquiera que se oponga en su camino es considerado corrupto”.

La afirmación del WSJ en el sentido de que en México hay un retroceso con López Obrador toma como ejemplo la participación del ejército, cada vez más grande, en las tareas de seguridad.

Antes de ser presidente, el tabasqueño era un feroz crítico de la presencia de los militares en las calles de las ciudades más violentas de la nación.

Y condena la manera en que de una manera antidemocrática, a través de un memorándum, “instruyó a desobedecer la reforma educativa del gobierno anterior”.

En un periodo de apenas dos semanas, anticlimático sin duda para el actual régimen, en el cual subió el índice de desempleo, bajó la solicitud de la gente a los créditos por temor a un mayor decrecimiento en rubros sustantivos de la economía, el compadrazgo se hizo presente en la administración con la licitación para proveer del insumo a la Comisión de Libros de Texto Gratuito que ganó el empresario papelero Miguel Rincón, a la que tuvo que renunciar ante la crítica generalizada de que había señales de influyentismo en esa decisión, y el controvertido “banderazo” a las obras en lo que será el aeropuerto Felipe Ángeles en los terrenos de la base aérea de Santa Lucía, el señalamiento del WSJ de que el país está sufriendo un retroceso con AMLO parece estar justificado.

La columnista Mary Anastasia O’Grady, no mencionó la crisis agravada que están generando a nuestro país las caravanas de migrantes que ingresan por la frontera sur con la intención de llegar a Estados Unidos.

Ese es un asunto de la mayor preocupación que implicará una tensión con la política migratoria del presidente Donald Trump y un reto constante para la calificación internacional de la aplicación de los derechos humanos en México.

Pues iniciado en este mayo, el sexto mes de su gobierno, el que hemos descrito es el país de las maravillas que tiene enfrente un mandatario con fuertes tentaciones de autoritarismo como lo es Andrés Manuel López Obrador.

El bono democrático del mandatario mexicano se está agotando gravemente entre enfrentamientos dicharacheros con la prensa fifi y el otorgamiento discrecional de contratos a los amigos.