La verdad es que no quieren negociar. Con la IP sea nacional o extranjera, no hay la más mínima intención de alianza ni conciliación. Como que la IP le aplaude todo y no se mueve, y como que el Presidente no se inmuta. Es más, más se sienta en su burro: menos negociación energética, y a ver en lo demás.
Por favor COPARMEX, Canacintra, CCE, IMEF, ya no busquen prudencia ni madurez. Hasta que el gobierno se quede sin un clavo. Parece que es como van a entender. Todo apunta color de hormiga, por lo menos en este mes de enero, que no ha sido de cuesta, sino tormentoso y depresivo. Llegaron los primeros pronósticos y todos pintan color rojo hormiga.
De pronóstico, sume más riesgos para economía e inversión
- Hay una desvinculación importante entre la economía mexicana y el resto de Norteamérica, en particular EEUU.
- Esto se debe a que ha aumentado el riesgo nación México de manera importante. Durante 2019 el Riesgo Nación tuvo un descenso de 69pb a 172. Ahora abre enero a 181pb. El año pasado el Riesgo Nación (RN) se vio favorecido por el “beneficio de la duda”.
- Hoy México tiene peor comportamiento Riesgo Nación (medible vía Bonos Emergentes JP Morgan à cumplimiento deuda soberana vis-a-vis EEUU). Su mejor RN = 71pb jun 2007 y el peor RN = 604pb oct 2008.
- Tampoco convence ya el Presidente ni con sus giras ni con sus mañaneras. Hay un desencanto debido a los resultados en varios frentes que son determinantes:
- Poder adquisitivo poblacional, empleos, expectativas económicas.
- Seguridad integral. Violencia integral. Inseguridad personal y familiar.
- Percepción de corrupción e impunidad.
- La población general está más informada (desinformada pero con percepción de información) y eso la torna más exigente para esperar resultados de promesas de campaña.
- El Presidente se concedió a sí mismo un año más de tolerancia para ofrecer resultados de la 4T. Lo anterior no quiere decir que la mayoría de la población acepte esa concesión. Descontamos la base dura efectiva de unos 15 millones de electores pro-AMLO.
- Si bien AMLO abre el nuevo año con muy alto nivel de aprobación estadístico (72 por ciento), la última encuesta de El Financiero revela que el Presidente ha caído 11 puntos de febrero a diciembre de 2019. En las encuestas diarias de Roy Campos, AMLO perdió fuerte puntaje. De 70 puntos a 8 meses a 57.5 al 15 de enero.
- La IP e IED no se convencen con políticas públicas del gobierno federal. De continuar la incertidumbre interna, persistirá la contención de la Inversión, con expectativas de muy bajo o nulo crecimiento 2020, ahora sí con impacto importante en las utilidades de las compañías y por lo mismo en su nivel de empleo, y de participación fiscal.
- Además la holgura para legislar en favor del gobierno conllevó a un 2019 de litigios constitucionales que rayaron en crisis Constitucionales. Algunos persisten, como el caso Bonilla en BC, el caso Bartlett, la falta de planes técnicos transparentes en Santa Lucía y Tren Maya, tanto en el ámbito técnico como en el ecológico, y aún crisis con diferentes comunidades originarias.
- Genera grave desconfianza la Política Social por su falta de transparencia conceptual y operativa, la rendición de cuentas de los recursos, hasta las críticas de especialistas que lamentan la clausura del Seguro Popular y en su lugar la imposición del INSABI, que requería de gran planeación, capacitación a su personal de salud y a funcionarios de alto nivel, y contar con un robusto Presupuesto etiquetado. Esto no se cumplió y las consecuencias están a la vista.
- El Banco del Bienestar surge sin planeación económica y financiera regional adecuadas y sus recursos significarán muy probablemente un desperdicio productivo, si bien permitirá la dispersión directa con impactos electoreros favorables para el Presidente.
- Por su parte El Banco de México se muestra escéptico con el Banco del Bienestar y el impacto no calculado del mismo sobre el dinero, la inflación, dado el número de sucursales esperadas que se sumarán a las existentes en el sistema bancario actual (+2,700 sucursales entre 2020 y 2021) para la “dispersión social del dinero”, y su impacto agregado en un par de años. Para cualquier directivo de Banco de México este concepto distributivo-subsidista provoca confusión. Son 300 mil millones de pesos que se pondrán en circulación, más su gasto de operación anual entre 6 y 10 mil mdp, más el control de su construcción de nueva cuenta en manos de la SEDENA.
- Lo anterior también provoca cuestionamientos de la banca privada y de la AMB.
- “Con el INSABI regresamos a los setenta en materia de salud”. Julio Frenk, Salomón Chertorivski, José Ángel Córdoba Villalobos, Guillermo Soberón Acevedo, Mercedes Juan López, José Narro Robles.
- Persisten las dudas sobre la flexibilización que se permitirá a la inversión privada en la Economía Energética (no queda claro ni en hidrocarburos, ni en gas, ni en renovables ni en nuevas); incertidumbre sobre esquemas más allá de asignaciones directas.
- No olvida la IP las Controversias por gasoductos, ni la cancelación de subastas petroleras y eléctricas ya programadas. Tampoco la cancelación de licitación de líneas de transmisión y temporadas abiertas en gasoductos de Pemex. Por último conviene enfatizar las modificaciones al otorgamiento de CELs.
- Nadie acepta la re-reinterpretación de la Regulación Asimétrica que ahora se redefine como un Plan con maña de la Reforma Energética Neoliberal para acabar con las empresas del Estado.
- Desdibuja cualquier deseo de apoyo real al gobierno del Presidente, por su obsesión hegemónica con Pemex y CFE. Los montos extraordinarios de inversión privada nacional y extranjera en la Economía energética quedan en buenos deseos, debido a que se mantiene el discurso ambivalente político. De entrada lo anterior mata el futuro que ya se labraba en cuanto a energías renovables y limpias.
- Si 2019 fue el año de inhibición de la inversión privada en hidrocarburos, se espera que el 2020 además sea en electricidad.
- El mismo Presidente ya ha confirmado que según sus datos la inversión privada en hidrocarburos con la Reforma Energética Neoliberal fue un desencanto. Por lo mismo no tienen por qué abrirse nuevas Rondas, ni Subastas, ni Concursos Abiertos.
- Poco queda por esperar en la definición energética que de enero, fecha que se ofreció desde diciembre pasado, ahora AMLO ofreció definir en febrero próximo, cuando presentará el Plan de Inversión Conjunta en Energéticos para la participación conjunta o libre de la IP e IED. Es casi un hecho que su oferta será Contratos de Servicios, Mantenimiento y Asignación Directa.
- Pemex echa atrás el cierre de estaciones de gasolina de su propia marca, seguirá en competencia de marca y mantendrá la construcción de terminales de almacenamiento de petrolíferos.
- No se esperan estímulos para las nuevas energías, basados en esquemas rebasados de soberanía energética, y costo de la generación directa de energías limpias. Si algo pudiera darse en este capítulo será más por presiones internacionales derivadas de los compromisos multilaterales de México frente al Cambio Climático, que por convencimiento directo de las ventajas de la inversión privada en la economía energética mexicana.
- Desdibuja cualquier deseo de apoyo real al gobierno del Presidente, por su obsesión hegemónica con Pemex y CFE. Los montos extraordinarios de inversión privada nacional y extranjera en la Economía energética quedan en buenos deseos, debido a que se mantiene el discurso ambivalente político. De entrada lo anterior mata el futuro que ya se labraba en cuanto a energías renovables y limpias.

Felices, felices. Se acabó la crisis Pemex
- Se dio por terminada la crisis financiera de Pemex: También el Presidente afirmó que en hidrocarburos Pemex ya fue rescatada de la falta de inversión y producción por parte de las firmas privadas que obtuvieron contratos con la Reforma Energética. Ahora sí se recuperó la producción petrolera por la buena administración de Petróleos Mexicanos.
- No hay invitación al sector privado para nuevas rondas petroleras, sino que se le exige a las IP que obtuvieron contratos en años anteriores, que inviertan y produzcan. Esta información contrasta con los datos de AMEXHI.
Vaya pues. Las magias de las que somos testigos.
¿Y el T-MEC?
- Si bien se disipa la incertidumbre sobre la ratificación T-MEC en Congreso EEUU, ahora se abre la nueva dimensión de trato socio igual a México, tanto en contenidos de insumos y subinsumos para partes y componentes en automotriz, autopartes, aeroespaciales; quedamos bien en maquila y producción de arneses; podemos beneficiarnos mucho en farmacéuticas, biomedicinas y genéricos. Para lograrlo habrá varios requisitos clave qué cumplir:
- Que los inversionistas que puedan llegar con nueva IED perciban una verdadera seguridad jurídica en México.
- Que este gobierno cuente con las herramientas clave para capitalizar las inversiones automotrices, electrónicas, tecnológicas que pueden ser atraídas derivadas de las crisis comerciales en otras regiones del mundo (ej. China-EEUU).
- Resulta válido, –hasta que no se demuestre lo contrario–, el que nuestros otros socios Norteamericanos apliquen mayores inspecciones fronterizas y revisiones laborales y sindicales al detalle, dado que no confían en el cumplimiento de las leyes ni la Rendición de Cuentas de las Leyes Mexicanas.
- El T-MEC será una gran oportunidad para México, pero hay que darle un margen de ajuste a la economía mexicana, a la nueva cultura jurídica y a la mano de obra de cuando menos cinco años para alcanzar los nuevos estándares regionales.
- El T-MEC está diseñado para hacer que la región integral norteamericana sea más competitiva y autosuficiente frente al resto del mundo, muy en particular frente a China, UE e India. A México le implica un esfuerzo en nuevas inversiones en infraestructura (p.ej. Siderurgia) más nuevas inversiones en investigación, desarrollo, innovación, centros de investigación, centros especializados de capacitación de la mano de obra a modo de los nuevos requerimientos de las Nuevas Tecnologías que impactarán a la economía, a las finanzas y a la mano de obra nacional.
- Tal desarrollo solo es alcanzable vía IP e IED. Imposible únicamente con inversión gubernamental. Por lo mismo áreas como la educativa, académica, seguridad social, alimentación, salud, el conjunto tienen que coordinarse entre todos los sectores productivos del país.
- Mientras esto ocurre el consumo nacional será moderado, así como la inversión privada nueva, la industria automotriz al consumo interno se mantendrá apretada al igual que la industria de la construcción.
- La relación intersectorial es hoy más que nunca importante dada la suma de contextos en los que nos vamos a desarrollar: desaceleración económica mundial, tensión comercial e incertidumbre geopolítica, re-definición de la economía global combinada con formas regionales de aislacionismo; cambios en los modelos de producción y cambios en los ecosistemas económicos (v.gr. combustibles a transportes a vivienda a generación de electricidad a obligaciones y acuerdos climáticos).
- En este sentido la 4T tiene que abanderar la 4TECH o la Revolución Tecnológica que se da en el mundo y por supuesto en México influirá en todos los mexicanos, en ricos, pobres y clases medias, en indígenas, mestizos y criollos.
- La 4Tech y siguientes urge que se incluyan como epicentro de los nuevos ecosistemas de innovación, para desarrollar nuevas redes de contactos empresariales y financieros, los nuevos modelos de innovación, de Responsabilidad Social Corporativa, nuevos modelos económicos, financieros, de negocio, asociaciones, desarrollo de nuevos emprendedores, nuevas incubadoras y contactos intergubernamentales, sinergias y nuevas ventajas competitivas regionales. No tan solo las de ayer, sino las del siglo XXI.
- Todo lo anterior requiere de varias definiciones de gobierno sin las cuales los demás sectores se mantendrán neutrales en sus inversiones como en el 2019, con lo cual poco podrá impulsarse el desarrollo. Hay que aprovechar estas definiciones como Oportunidades de Cambio en el Diálogo con los Sectores Productivos no gubernamentales que influyen el crecimiento y desarrollo del país:
- Aceptar que se requiere desarrollo y crecimiento.
- Aceptar que el gobierno define la rectoría económica de sector público, pero con apego al libre mercado, dentro del marco de una democracia liberal.
- Definición incondicional más allá de cualquier tregua de trabajo en conjunto entre todos los sectores productivos de la sociedad, incluyendo el sector público. Dejar atrás los discursos de conservadores vs liberales.
- Definición puntual de los modelos de coinversión IP, IED, Gobiernos en todas las actividades de la Economía energética del país.
- Definición de proyectos específicos de Infraestructura de interés para el sector público, más allá del aeropuerto de Santa Lucía, Dos Bocas y el Tren Maya. Existe un gran interés por el Corredor Transoceánico.
- El sector privado debe presentar un programa de zonas de especialización de nuevas inversiones, como el caso de nuevas inversiones en industria aeroespacial en Yucatán, como consecuencia de las inversiones públicas estatales en centros de educación especializada aeroespacial en la región, que aumentó 385 por ciento entre 2010 y 2017.
- Imagine usted el impacto favorable para millones de mexicanos de todo el país, si a alguien se le ilumina el cerebro y se desarrolla una Zona Económica Especializada yucateca derivada de la economía aeroespacial que ya se forja en esa entidad. Tiene salida directa al resto de Norteamérica, interconexión con el clúster mexicano aeroespacial del Bajío, y tal vez, solo tal vez con el probable sistema transístmico, que tendrá por sí solo más impacto agregado económico que el mentado tren maya. ¡Qué decir de la refinería tabasqueña!
Conviene enfatizar: La especialización aeroespacial yucateca se ha logrado gracias a un gobierno estatal favorable al desarrollo de nuevos ecosistemas de negocios en el estado y regionales, que ha impulsado la colaboración para la inversión y su integración con centros académicos dispuestos a recibir nuevas especialidades técnicas y profesionales.
- Ni el Gobierno ni la IP están contabilizando en sus modelos el impacto monetario y real en el consumo y la actividad económica que puede generar la aparición de los Neobanks o bancos en línea, las nuevas formas populares de inversión bursátil, así como las tiendas digitales. Los ahorros en comisiones, las ganancias y descuentos que generan nadie los está calculando.
- Lo anterior se debe a que se ha perdido también objetividad en el impacto real que provocan las nuevas generaciones en el consumo, sus nuevos gustos y preferencias, su demanda por productos orgánicos, consumo responsable, participación en economías y negocios que colaboren con el combate al cambio climático y su interés espontáneo por la colaboración social (rango edades 32 a 17).

Entonces…
México tiene que ser orgulloso custodio de su legado histórico.
Pero nuestra visión del presente tiene que ver y mirar hacia los próximos 30 años.
La trascendencia más allá de la consistencia estriba en la nueva construcción para las nuevas generaciones. Hoy la congruencia política es sinónimo de consistencia para sembrar el futuro del México del XXI.
Esperemos que los Fabulosos 20 mexicanos no terminen por culpa de esta torpeza, de esta miopía frente al futuro, y por esta necedad obsesiva con anacronismos, –como el seguir revisando el pasado histórico de nuestro país tan solo porque sí y como base central del legado a los mexicanos de hoy y para las nuevas generaciones–. Entonces sí, condenaremos al país a la pobreza y mediocridad, deje usted del neoliberalismo, del México Institucional que me imagino que AMLO también detesta, por todas las injusticias que generó en contra del progreso, la libertad y la democracia liberal.
No vaya a ser que en esta década de los Fabulosos 20’s nos encontremos con otro ‘29 y con él el desastre de una depresión de la economía y El Progreso de México…
Efrén Flores es licenciado en Economía. Durante más de 35 años se ha dedicado a la comunicación en medios electrónicos impresos, con temas financieros, económicos, empresariales, estratégicos, RSE, PyMEs, y nuevas tecnologías que revolucionan a nuestro mundo. Es conferencista en México y en EEUU.

