Ya apareció el Secretario de Hacienda de México y declaró que las finanzas mexicanas, “están blindadas”.

Mal augurio cuando un secretario sale con la perorata del blindaje.

¿Cuántas veces hemos escuchado esa afirmación de cajón que una y otra vez termina por demostrar que no es cierto? Mire usted. A ojo de buen cubero, 1976, 1982, 1987, 1994, 2000, 2008, y ahora de nueva cuenta en 2020.

Con una economía muy débil, difícil de ser contabilizada por nadie decente, pues gran parte del presupuesto 2019 salió con subejercicio, y otra parte importante no está auditada, pues sale y la maneja directamente el señor Presidente, así es imposible saber cómo están los números que tiene sobre la mesa Arturo Herrera.

Sí sabemos en cambio que las finanzas de Pemex son un desastre total. Es una empresa quebrada. Quebrada por sus malos manejos, quebrada por sus planes de producción guajiros y quebrada por su imposibles pensiones.

Pero aún así, no van a dejar que fluyan las inversiones privadas. Es más, hay presiones de algunos de los grandes financieros ideológicos del gabinete, por expropiar parte de lo que el sector privado invirtió en sectores energéticos con la Reforma del 2013. Muy en particular la parte que les repatea es la de las inversiones privadas en cogeneración de energía eléctrica.

Este panorama incierto, de un gobierno que sonriendo se desdice, poco estimulará la nueva inversión productiva ni de la IP nacional ni extranjera. Me refiero a nuevas inversiones. Las hay ya planeadas y en proceso de desarrollo. Esas van a continuar, siempre y cuando no tengan que ver con sectores energéticos, o que le molestan al Presidente. He ahí la planta de Constellation Brands en Mexicali, BC, que por una consulta popular no va a ser autorizada.

Luego, si usted es parte del club de Tobi de la 4T, seguro lo dejarán coinvertir en los proyectos mega de esta administración. El mayor, el Tren Maya. No importarán los atropellos ecológicos, ni los intereses de los pueblos indígenas. No. Es tanto el negocio redondo para la 4T que nadie detendrá el Tren Maya, so pretexto de grandes beneficios sociales para toda la región.

La Refinería de Dos Bocas es otro desastre. Ya verá usted el daño económico y ecológico que provocará, pero va que va.

Así puede usted enumerar los proyectos colosales 4T. No importa si sirven o no. Sino que siembren un legado 4T para los próximos 20 años.

Lo mismo ocurre con todas las reformas constitucionales que salgan del ideario del tlatoani. Si operan o no, no es el tema. Es que su gloriosa llegada a la silla principal del templo mayor perdure ahí, en los principales códices del México enfermo del 2020.

Así están las cosas. Si usted pertenece al nuevo Club de Tobi 4T, el dinero fluirá hasta por las axilas. He ahí a dos bancos en particular, vean las caras de esos mega empresarios que aplauden como espadachines cualquier puntada del gran gladiador. Protegidos con su blindaje de caravanas y acuerdos, le entran al danzón de las rifas, aplausos, y convocan a la unidad nacional ante el gran salvador de la Patria. El nuevo benemérito que tiene una detrás de otra, puras buenas ideas.

Esos empresarios sí que se llenarán los bolsillos.

¿Y los demás, que suman millones de empresas y empresarios? Ah, la reflexión es que se fregarán por ser conservadores y neo algo. Así es que a la esquina con orejas de burro y a aprender cómo se trata al Jerjes el Grande del XXI.

 

La Terrible Realidad

En crisis globales de la magnitud de la que vivimos, no hay política monetaria que alcance para nada.

Los bancos centrales toman medidas en todo el mundo para contrarrestar los efectos de la pandemia del COVID-19 que se traducen al campo económico y al financiero. Sin embargo hay límites a lo que pueden hacer.

El Banco de Inglaterra recortó su tasa de referencia en medio punto porcentual, una semana después de que hizo lo mismo la Reserva Federal de los EEUU y el Banco central de Canadá. Se espera que en cualquier momento la Unión Europea también relaje su política monetaria. Hay que recordar que muchas tasas de referencia mundiales ya se encuentran en terreno negativo, por lo que no quedan estímulos importantes para las próximas semanas.

Algunos analistas esperan que los bancos centrales regresen al manual que siguieron durante la crisis de 2008. Tal vez intentarán con algunas acciones que no probaron en aquel caso. La Fed puede adoptar varias medidas. Por ejemplo frenar el que los mercados crediticios sigan creciendo, apoyar a empresas pequeñas y medianas que entran en mayores crisis deudoras, e inclusive pueden facilitar el acceso a créditos para esas empresas a créditos rápidos, de liquidez, a tasas blandas, casi nulas.

Hasta ahí lo que los bancos centrales tienen como capacidad de maniobra para frenar el daño que ya se provoca a la estructura de los mercados mundiales por el asunto del Coronavirus. ¿Por qué? Bueno porque los bancos centrales no tienen los instrumentos para influir de manera favorable a las cadenas de valor y de abasto que se ven dañadas por el cierre temporal de plantas productoras de bienes, partes y componentes de China y otras naciones, que influyen con gran peso en las estructuras de valor del resto de las economías del mundo.

Además en la medida en la que la gente disminuya su visita y consumo a tiendas y restaurantes, por poner simples ejemplos, seguirá en caída la economía, por más medidas monetarias que apliquen los bancos centrales. Quítese de la cabeza que mediante políticas monetarias se resolverán los problemas de una situación como la que vive el mundo. Y México no es la excepción.

Por el lado fiscal, México, al igual que en el caso monetario, tiene muy poco margen de maniobra. Acaso promover las líneas especiales de crédito para PyMEs así como al consumo. La clave es que no disminuyan labores las empresas o de plano cierren, porque significará aumentar el desempleo.

¿Disminuir impuestos a las empresas que sigan invirtiendo y mantengan empleos? Tal vez.

Entonces, ¿Qué se puede hacer? Algo muy sencillo. Firmar un acuerdo de no agresión inmediato entre gobiernos e IP, para estimular la nueva inversión productiva. Este acuerdo sí que servirá. Nada más que ya es tarde. De firmarse surtirá efecto muy seguro a partir del próximo año. ¿Por qué? Pues debido al COVID-19, que ya frena la economía y las finanzas de todo el mundo. Se cierran mercados, se rompen cadenas de abasto, se suspenden eventos.

Para el 2021 probablemente la IP comience a invertir. Este año no, debido a la crisis estructural que vive el mundo por el Coronavirus: cadenas de abasto, de proveeduría detenidas; mercados disminuidos.

Las grandes corporaciones mundiales ya renegocian créditos, recortan pedidos, cierran turnos de trabajo. Los mercados intermedios y finales ya cierran para impedir el contagio del Coronavirus.  Se cortan los medios de transporte y viaje por el mismo efecto.

El turismo se viene abajo.Habrá escasez de bienes y servicios. Y los mercados financieros seguirán en caída. Luego se recuperarán. La gran pregunta es para cuando es ese “luego”.

El Coronavirus es en resumen un choque mundial de oferta.

Provoca, insisto, cierre de fábricas, establecimientos comerciales, restricciones al uso de la mano de obra. Recuerde, en México en los próximos días va a ocurrir lo mismo. No somos la única isla del mundo. Estamos intercomunicados y nos veremos afectados, por los flujos migratorios que torpemente insistimos con dejar pasar; por la irresponsabilidad de la autoridad federal, que ya debería de estar soltando cuanto recurso disponga, para que el sector salud esté preparado para esta pandemia.

Hasta donde cierro ese artículo ya son doce casos de Coronavirus confirmados en nuestro país. Multiplíquelos por el factor que quiera, dado que no hay organización central que aún valga. Ya puede haber 100 o 1000 casos, y nuestras autoridades ni en cuenta.

EEUU ya cerró por treinta días su comunicación física con Europa excepto el Reino Unido.

¿Qué ocurrirá si deciden los estadounidenses suspender el tránsito humano entre México, el resto de América Latina? ¿Qué haremos? Meras especulaciones ante la falta total de información seria de la autoridad central.

Nos quieren calmar con sobaditas de lomo. Es un caso de seguridad nacional. Es de vida o muerte.

Por donde le busque se va a descomponer seriamente la estructura económica mexicana por lo menos de aquí a junio próximo. Vamos a dejarla en el primer semestre del año, queriendo ser optimistas.

El gobierno no tiene ningún blindaje. Pamplinas. En esta ocasión además ya nadie le cree al gobierno federal. Damas y caballeros, amables lectores, el juego de la 4T llegó al final de su caminito. Lo demás será sobrellevar la senda, esperar a que se acabe este gobierno fallido.

Es momento de sentarnos los mexicanos de buena fe, los que amamos a nuestra Patria, a nuestra República, a la gran Democracia Liberal, sin neos ni ismos. Los que tenemos madre e hijos, los que somos mexicanos, a pensar en los demás. Darle la espalda a clubes de Tobi, mafias antiguas y nuevas de poder. Sentarnos a planear la reconstrucción del México de la 5T, después del desgarriate y la basura que deberemos limpiar, y que habrá salido en tan solo seis años de descomposición nacional, entre 4T, Coronavirus, violencia, impunidad, corrupción y todo lo demás que se junte en los próximos meses. Sume todo eso a la descomposición que traemos de haber aguantado corrupcion, impunidad, violencia, violación. Es un largo camino el que nos queda por recorrer.

 

A la Postre

Para mejorar la economía y el impacto social positivo, “Es fundamental que tanto el Gobierno Federal, como los estatales y municipales, al igual que la Iniciativa Privada, adopten acciones que promuevan un ambiente de confianza y certidumbre, con reglas institucionales, con respeto a los Contratos, en un ambiente de seguridad para la actividad productiva, para mejorar la economía nacional, e inclusive el bienestar social”, declaró Daniel Chiquiar, director de Investigación Económica de El Banco de México, al presentar el Reporte sobre las Economías Regionales octubre-diciembre 2019.

También hizo ver que la contracción del PIB 2019 hubiera sido mayor, si México no hubiera aprovechado las oportunidades que se presentaron para cubrir parte de las cadenas de abasto que se interrumpieron por la guerra arancelaria de China y EEUU.

Mañana México podrá ser de nueva cuenta una excelente opción para sustituir cadenas de valor y abasto de China, hoy cerradas al mundo por el Covid-19. Si en lugar de estar como perros y gatos peleando por la violación de derechos del gobierno a la IP, por el incumplimiento de contratos, por los impagos a proveedores de Pemex, el ambiente para mayores inversiones privadas nacionales y extranjeras estaría dado. México es el destino exacto para la sustitución definitiva de cadenas de valor chinas, y que mañana puede producir México.

Pero la estrategia del grupo marxista del equipo de López ya optó por todo lo contrario. Guerra cerrada anti IP. Hoy solo sacando a escobazos de Palacio Nacional a esos entes se resolvería la situación. Todo indica que la ceguera del inquilino de Palacio Nacional, impedirá tales medidas. Vamos a desperdiciar dichas alternativas, por asuntos ideológicos más maniáticos e ideáticos, que de señoríos reflexivos.

De ahí las muy tristes expectativas de Crecimiento Económico en México 2020, ajustadas ahora en marzo por varias instituciones financieras:

Barckays, bajó de 0.6 a 0.5 por ciento

Encuesta Citibanamex, bajó de 0.9 a 0.7 por ciento

JP Morgan lo hizo de 0.9 a 0.7 por ciento

Goldman Sachs de 1.0 a 0.6 por ciento

Bank of America de 0.5 a (-0.1 por ciento 2020). Es la primera institución que sitúa ya al 2020 mexicano en terreno negativo para el PIB.

A ver así quién se anima a invertir, y qué blindaje cubrirá a nuestra economía. Todo por el Riesgo Político y porque el Gobierno Federal es el principal violador del Estado de Derecho. Esta es la primera vez desde 1930 que la caída en los mercados financieros llegó tan de repente. Se juntan varios elementos que explican esta caída abrupta: sí, por supuesto el Coronavirus y sus efectos generalizados en la economía global.

A esto hay que agregar la incertidumbre que ya se acumulaba por los cambios tecnológicos, por los cambios en los modelos económicos y de negocio, y la acumulación no vista desde la década de los años treinta, de tantos líderes oligárquicos en todo el mundo: Erdogan en Turquía, en Siria, Arabia Saudita, en Rusia, en China, en Venezuela, Nicaragua, y ahora en EEUU y en México, por lo que toca a Norteamérica.

Así no se puede. Esa crisis se corregirá para el 2021. El 2020 será de limpieza de toda la basura y esporas provocadas por todos estos virus.

Efrén Flores es licenciado en Economía. Durante más de 35 años se ha dedicado a la comunicación en medios electrónicos impresos, con temas financieros, económicos, empresariales, estratégicos, RSE, PyMEs, y nuevas tecnologías que revolucionan a nuestro mundo. Es conferencista en México y en EEUU.