El domingo 5 de abril me imaginé que a las 5:00 pm escucharía un mensaje del Presidente lleno de perogrulladas coloridas. Pero escapó a mi imaginación la proporción de barbaridades y distopias que en unos minutos recetó el doctor López para surcar Coronavirus, crisis económica, y de remate, como anillo al dedo, acelerar su maldita 4T con cambio de régimen antisistémico. Así como lo lee usted. Disparates.

Doctor, ¿qué tengo?

Cánceres, responde el galeno-chamán zurcido. Muchos cánceres. Mire usted, cánceres corruptos, porfiristas, conservadores, neoliberales, pecadores y blasfemos.

Con cara de horror responde el sentenciado:

¿Y qué me receta el especialista?

Responde aquel: tómese un té de azahar, con verdolagas, mezclado con fenobarbital.

El enfermo: ¿Para qué sirve?

El experto líder médico: para calmarse, idiotizarse y que vote por la 4T, usted que es muy muy pero rete muy pobre y más bruto.

¿Y con eso me curo doitor?

Responde el supuesto: No. Pero nos fregamos a los muy sanos, fingimos que todo va bien, y usted muere en paz”.

¡De ese tamaño, damas y caballeros! De ese tamaño la cola de caballo del susodicho Presidente que nos lleva al precipicio.

El señor se hace responsable por 30 millones.

Los demás son cortesía del Coronavirus, y de los que sobren, ‘a mi qué me importa que se mueran de hambre’. ¡Pa’qué trabajan en la IP explotadora de gran calado!

Así y asado, todos al baile y sin pareja.

A ver qué dicen sus semper-cuates de los últimos 18 meses que, como Sire Walter Raleigh se le agachaban al rey. A decir: Carlos Salazar, Antonio Del Valle y Luis Niño. Como que se agacharon sospechosamente demasiado.

Ahora nos presentan un Plan de Emergencia alterno, hecho en unos cuantos días para apagar el fuego que prende cual vil pirómano el apasionado Brutus con todo y harpa desde Palacio Nacional. Esa muy pequeña figura que se vio en plena grandeza del Patio de Honor. A él nos referimos.

Acabó, mató a 100 millones que no estamos en sus planes. Lo ayudó su equipo de irresponsables que ya verán, después del 2024, mañana estarán como después de cada sexenio en la palestra de los señalados, huidos, acusados y nunca encontrados.

 

El Plan de la IP

Quién sabe quién armó ese maldito Plan, porque a su presentación se dieron cita 4 mil representantes de la IP. Vaya que si algo aprendieron de este Presidente es que para hacer ruido, hay que llegar con toda la cargada, unos cuantos invitados, con todo y maracas y baleros, por si las dudas.

Dado el fracaso en el discurso de Emergencia del pasado domingo 5, y la insuficiencia total del Plan para hacerle frente a la situación sanitaria, económica y social, el sector privado presentó una propuesta. El organismo representante de todas las organizaciones empresariales fue el CCE. En el evento estuvieron presentes vía videoconferencia cerca de 4 mil representantes empresariales de todos los giros, de todo el país.

Se dispone tanto de la información del CCE como la propuesta del movimiento Morena, que es a su vez una contrapropuesta interesante, en todo caso racional frente a la del Presidente. Entonces me permito enunciar a continuación una serie de reflexiones sobre lo que pinta entre el Plan IP y la sabiduría del Primer Chamán Homiliario de la Nación.

Para comenzar es importante que el sector privado ya NO cuente con la participación del gobierno, ni de la Presidencia de la República para echar a andar su propio plan.

Lo anterior no implica desobediencia de Estado ni fiscal. Simplemente una estrategia motriz que estimule endógenamente a todos los sectores privados, para mitigar el impacto de la crisis de salud en las cadenas económicas del país, garantizando la inclusión de todos los sectores privados, los trabajadores y sindicatos.

  • Mejorar cadenas de valor, y apoyos a PyMEs. Se quiere evitar el cierre definitivo de pequeñas y medianas empresas, que tienen en promedio un rango de vida de entre 30 y 90 días con el escenario actual, y sin apoyos de las autoridades.
  • Si bien después de la crisis AH1N1 de 2009 la planta productiva del país tardó un año en reponerse, ahora podemos calcular que, dada la magnitud del fenómeno nacional y global, así como de la interrupción de las cadenas de valor, la recuperación tardará entre dos y cuatro años (2022 a 2025), para que la planta productiva se encuentre de nueva cuenta en forma. Al hablar de toda la planta productiva nos referimos a empresas pertenecientes a los sectores primario, secundario y terciario.
  • Ya salieron del país más de 160 mil millones de pesos hasta el cierre de marzo pasado en inversiones financieras. La tenencia de bonos en manos de inversionistas extranjeros al 25 de marzo se ubicó en 2 billones 52 mil 528 mdp, mientras que al 25 de febrero estaba en 2 billones 208 mil 298 mdp. La aversión al riesgo ocasionó que la mayoría de inversionistas se desplazará a UST bills
  • Pemex se encuentra como nunca vulnerable, tanto por mercados, como por la degradación de su calificación tanto por Fitch, como por S&P una semana antes, que dada la dependencia de Pemex en el gobierno, también redujo en un escalón el soberano, lo cual es un golpe al acceso mexicano a créditos baratos.
  • El esfuerzo realizado en la disciplina fiscal y en general macro a partir de 1995 y hasta 2018, este domingo 5 de abril se fue por la borda.
  • Entre los sectores servicios, turismo e inmobiliarios súmese el 63 por ciento de la actividad económica del país.
  • Dada la contracción esperada el PIB 2020 puede contraerse lejos del 10 por ciento piso actual, a niveles de entre -14 y -18 por ciento. Este dato no se observa desde la crisis de los años 1914 a 1920, derivado en su momento de una acumulación del impacto provocado por el movimiento revolucionario aunado al daño de la Influenza Española.- Aún es pronto para saberlo.

 

Conclusiones

Todo apunta a un sombrío escenario para México en 2020, a menos que se apliquen correcciones contracíclicas, el escenario correrá hacia 2025 dado el margen de corrección que demandará la economía mexicana.

El Producto Económico de mercados emergentes se pronostica que sufra una caída del 1.5 por ciento este año, el primero negativo para el conjunto de la región, desde que comenzó la recolección sistemática de datos en 1951.

Para México, el socio comercial más importante de los EEUU, de acuerdo con la firma de consultoría Capital Economics, la economía se puede contraer un 8 por ciento, su caída más profunda desde la crisis de 1929. Los datos de Bank of America corroboran esta proyección.

 

México y el mundo emergente

Existen naciones emergentes con mayor holgura para superar la crisis. En el caso mexicano, si bien contamos con el herramental monetario, cuantitativo, fiscal y contracíclico para hacerle frente a la crisis, hoy por hoy sabemos que la respuesta del Presidente se limita a beneficiar a quienes él considera le son útiles en su cambio sistémico rumbo a la 4T. Pero para unos y otros en nuestro país, al igual que en Brasil, el seguro de desempleo es inexistente.

Prevemos que el desempleo se convierta en un problema mayor que el Coronavirus.

Entre 1.5 y 3.0 millones de desempleados, de no mover el gobierno ninguna acción en coordinación con todos los sectores productivos del país.

El desastre que se avecina en nuestro país ya lo definió Sergi Lanau, economista en jefe del IIF: México tendrá más problemas que otros países para emitir deuda.

El motivo, – y eso es deducción de este análisis -, se llama Andrés Manuel López Obrador.

El escenario anterior quedó más que corroborado, cuando la semana pasada el Banco de México presentó el panorama de especialistas que mes con mes consulta, sobre la economía nacional. Tan negro el escenario como no se daba desde la crisis del AH1N1 de 2009.

De acuerdo con Banco de México la base monetaria empieza a acelerar (no crecer; incrementar de forma agresiva su crecimiento); Citibanamex estima que la actividad económica de nuestro país disminuyó alrededor de 30 por ciento en las últimas dos semanas; con datos del INEGI, a pesar del avance de 1.7 por ciento m/m en enero 2020, la Inversión Fija Bruta se situó en (-9.2 por ciento) por debajo de su nivel de enero 2019; en marzo pasado las empresas automotrices registraron una caída en las exportaciones del -11.9 por ciento a/a vs 2019.

Si bien se presentará en los próximos días el Programa de Energía, las expectativas desde ahora son negativas.

 

Estamos todos listos para apoyar a nuestro México

Pero el señor López Obrador está enfermo, muy enfermo. No sabemos si de poder o de algo más.

Lo cierto es que nadie en sus nueve sentidos puede tomar una decisión.

Bien por la IP por su Plan Alterno al del Presidente.

Si no se unen diputados, senadores, políticos de todos los partidos a la IP, resultará necio el esfuerzo de la IP por defender a más de 100 millones de mexicanos, sus empleos, su salud.

El Presidente chamán López cuenta con gran cantidad de acólitos, las Fuerzas Armadas, la fuerza pública, y parte importante del poder legislativo y judicial.

Además con su equipo de secretarios de estado cuenta con el equipo gangsteril para provocar millones de pavores en otros tantos mexicanos que quieran revelarse. No para alterar el orden ni el Estado de Derecho, sino al revés, para reforzarlo y para recordarnos que las garantías individuales y el Estado de Derecho son esenciales para impulsar El Progreso del país.

Ojalá el señor presidente de unos cuantos mexicanos recuerde lo anterior, y trabaje para todos. Aún para aquéllos que no comulgan con su chamanismo.

Efrén Flores es licenciado en Economía. Durante más de 35 años se ha dedicado a la comunicación en medios electrónicos impresos, con temas financieros, económicos, empresariales, estratégicos, RSE, PyMEs, y nuevas tecnologías que revolucionan a nuestro mundo. Es conferencista en México y en EEUU.