WAGNER

Al principio el oído humano, máxime el no educado o acostumbrado, se harta de Wagner. Largo, tedioso, abrumador. Asfixia, eso es. Si usted es amante del bel canto italiano peor aún. ¡Qué difícil entender ese ‘Worttonsprache’ o literalmente lengua de palabras y tonos de Wagner!

Pero, vaya, no es este un artículo sobre sintaxis musical sino que trataré de explicar un poquito por qué traigo a colación a Wagner.

En la música de Wagner se refugiaba Hitler. No sé si él entendió la magnificencia de la cultura wagneriana o simplemente se identificaba con el autor o con la desgracia que se le avecinaba propia de los personajes wagnerianos. Pero alguien que hubiera entendido a Wagner y su extraordinaria música nunca hubiera acabado con el mundo y su país como lo hizo el idiota de Hitler.  Al final Hitler perdió el equilibrio emocional. Platicaba con Federico el Grande y con Wagner.

Ahora somos testigos ante la ausencia de un Wagner mexicano, de un Revueltas tabasqueño,  revuelto en la música popular nacionalista, de la forma en que AMLO se mimetiza con la cultura indígena de los pueblos originarios y de los precortesianos; casi negando todo lo demás, en burla continúa frente a la ciencia y la razón.

Hitler tuvo además la desgracia de ser coreado por mafiosos idiotas como Himmler, que le reforzó su racismo y además se puso a buscar por todo el mundo la piedra filosofal germana extraviada. De ahí la religión nazi, pro germana, la raza superior germana.

Todo mal entendido, todo inculto y manipulado. Ese loco inculto acabó con múltiples pueblos, millones de seres humanos, y además sin importarle, estuvo a punto de borrar del mapa la cultura alemana. Todo por un enfermo, que fue utilizado por nacionalistas que luego no supieron cómo controlarlo.

No entiendo por qué todos estos locos son capaces de acabar con sus pueblos so pretexto de beneficiar al hombre cósmico, a la raza cósmica de cada cultura.

Acá vemos a un Andrés igualmente creyente tal vez en Dios, pero ante todo en los dioses pre-cortesianos. Rápido se transformó de Presidente a sacerdote del cuarto imperio mexicano o su 4T. Creyente en chamanes y brujos decide el destino de 130 millones, soñando en un imperio libertador azteca que no existe. Nadie por supuesto le hace caso ya, más que su grupo de secretarios y súbditos, que lo creen a él el enviado de los dioses del pasado, o le siguen la corriente para mantener la chamba.

Aquel imbécil austriaco acabó con el mundo en tan solo 6 años.

Este de acá, el de la 4T mexicana, borró en escasos 18 meses desde las elecciones, la esperanza de un México mejor para todos. Lo corregible lo borrará y su modelo nunca logrará nada más que pobreza y desgracia.

Sí, quedará en la sala de los Presidentes de México, tal vez el más vil y bajo de nuestra historia. Eso aún está por verse.

 

Dos Locos frente a la Crisis: López y Trump

¡Ahhh pero cómo no se iban a llevar bien! Un misógino con un pequeño. Pequeños, poderosos, pero de corto plazo.

Ambos mentirosos, vendedores de esperanzas y espejitos llenos de ilusiones. La diferencia es el nivel del ego brutal del señor Trump, frente al narcisismo fútil de López. Lo pequeños e inseguros les permite hablarse con respeto.

Uno admirando al curioso pequeño del sur; el otro viendo hacia arriba al coloso del norte, tan temido, tan odiado, al tiempo que admirado y envidiado.

Sin embargo existen grandes diferencias entre Trump y López.

Partimos de que ambos subestimaron los riesgos y la capacidad para asimilar el impacto que tendría el Covid-19 en sus respectivos países. Uno pensó que su dios le ayudaría a salir adelante. El otro, que haciéndose de la vista gorda nada pasaría.

Para ambos los organismos internacionales como la WHO o el G20 son inútiles. Tampoco creen en el poder de la OPEP. No entienden, son muy incultos con un toque bien sazonado de tontería de origen (falla educativa).Donde ya no se parecen es a la hora de conducir a sus respectivas naciones.

Primero, los contrapesos de la democracia estadounidense demuestran una vez más que sí funcionan.

Aquí el Presidente, su séquito (secretarios) y el Congreso, están a la espera de lo que diga el chamán mayor (el Presidente). El Presidente busca eliminar contrapesos creados con los años por la propia democracia y la sociedad: instituciones autónomas, ONGs, y grupos de la sociedad que no le permiten levantar votos para sus fines personales, su proyecto.

Allá Trump tiene un proyecto de poder de largo plazo para el, su familia y aliados (su mafia).  Acá López sí tenía un ideario de Nación.

Hoy ya no me queda claro qué quiere. Me da la impresión que ya se perdió.

Aquel animal político con energía y proyecto de izquierda, hoy lo veo como un animal más espiritual que político. Se quedó en mente con Juárez, pero en el fondo se hizo bolas dentro del poder.

Entendió el negocio de ser opositor y candidato. Aún no entiende el mandato constitucional que le obliga como Presidente. Lo veo muy muy pequeño.

A Trump le gusta el rito para él y que le rindan admiración. Lo mismo ocurre con López.

Pero con la pandemia en EEUU el pacto federal funciona como reloj y demanda a la federación que cumpla con su parte del pacto federal.

Acá todavía timoratos los gobernadores, comenzamos a ver un grupo de ellos apoyados por todos los empresarios estatales y regionales, que comienzan a precipitarlos a la formación de una confederación que intentará operar más allá de lo que ordena el pacto federal de los años 70 del siglo pasado.

Tuvo que haber una respuesta nula del gobierno federal al apoyo a empleos y fuentes de trabajo estatales, salvo los empleos del inframundo que le sirven de carne de cañón electoral al nuevo tubérculo de los dioses antepasados.

 

 

Los grupos obreros, campesinos productivos, las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas están por quebrar y dejar en la calle a millones de hermanos nuestros y suyos. Están solos.

Con incredulidad miramos la injusticia en contra de Constellation Brands en Baja California. No hubo un Presidente, un secretario de economía, un gobernador, nadie que apoyara a esa grande muy grande inversión.

Un mafioso gobernador de Baja California buen amigo de López, tiene abandonado al sistema de salud de su estado, a todos los trabajadores de salud. Pero se lanza con amenazas y sellos a cerrar una empresa extranjera, Smiths Medical, por no venderle los respiradores que la empresa ya tenía produciendo para otros clientes internacionales.

Como buen pariente de Al Capone, Jaime Bonilla tratando así a la empresa, con sellos de clausura en la mano, la convenció de entregarle la producción que vayan terminando.

Me pregunto con los antecedentes de Constellation y Smiths qué pasará con la IED de esa Mecca de la producción industrial y maquiladora que es, o fue el vigoroso estado de Baja California (Norte).

Se necesitó ver la impotencia de los grandes líderes empresariales que después de 18 meses de bolearle los zapatos a López, terminaron impotentes y desacreditados.

Incrédulos vimos, escuchamos y leímos las locuras de López y Nahle en la reunión OPEP+ para creer que era cierto que México dejaba detenida una de las más importantes negociaciones mundiales para iniciar la recuperación de un mercado de por sí golpeado por la crisis económica derivada de la pandémica. ¿Con qué fin? ¿Demostrar la influencia relativa de México? Nos rescató EEUU y claro está el cuate Trump.

Trump, ¿cuate? Pero ni de su madre finada. El costo será elevado. Ya lo verán

 

Algo nuevo pasa

Ahora la Coparmex, las cámaras y organizaciones estatales entran al quite. Entidades como Durango y Tamaulipas unen fuerzas de gobiernos estatales y gremios federales y sindicales, para no pagar impuestos, y ese dinero canalizarlo a defender empleos y fuentes de empleos.

Seguramente en fechas próximas se unirán Chihuahua, Nuevo León y Guerrero. De ocurrir esa confederación, prenderán de inmediato motores entidades como Querétaro, Guanajuato y Jalisco, a las que les ha costado mucho sus propios milagros económicos regionales.

Algunos le llaman rebelión fiscal. De acuerdo, rebelión fiscal.

Ante un gobierno federal inflexible que aparenta no tener noción de lo que ocurre en el país y los millones de mexicanos que enviará a la basura, la respuesta tiene que ser digna de grandes dignatarios estatales unidos con todos los sectores productivos (empresarios, obreros, campesinos, sindicatos) regionales. No estamos obligados a hacer lo imposible ante un acto de la naturaleza. No hay culpables. Pero la primera obligación del gobernador es proteger a sus gobernados, ofrecerles toda la ayuda sanitaria y garantizar las fuentes de empleo.

Dudo mucho que ocurra la rebelión regional de gobernadores. Pero creo que sentarse a la mesa de negociación con los poderes federales, mostrando el hartazgo regional, será importante.

Para lo anterior hay que llegar a un acuerdo eficiente con todos los sectores productivos estatales y regionales.

Carlos Salazar, presidente del CCE presentó un acuerdo nacional con todos los sectores productivos del país, incluyendo el Gobierno Federal.

Nadie en el gobierno lo escuchó. Tampoco los empresarios.

Atentos estuvimos a la propuesta dada a conocer a los cuatro mil empresarios on-line. ¿Con qué autoridad representa a los sectores productivos, aquel que se sienta servilmente a la mesa con el represor del progreso y la empresa, la libre empresa, el libre mercado, la democracia liberal?

Ahora, como si quisiera desarmar esta confederación vuelve a proponer un Pacto Nacional. Me temo que día con día lo escuchan menos sus agremiados y tampoco en Palacio Nacional. Ya no es útil.

Salazar y sus acólitos tienen que entender que ya en este momento defender la supervivencia de las empresas no es atractivo para el Gobierno Federal. No para su proyecto 4T y su colecta de votos inframundo rumbo a las intermedias.

¡Lástima Margarito! Si el gobierno desprotege a los mexicanos, a los mexicanos trabajadores, a sus familias, a los mexicanos empresarios, a las mujeres, que López y sus esbirros se queden ordeñando a los del inframundo.

 

 

El resto de los mexicanos queremos seguir adelante sin 4T, con un México de progreso, con buena educación, con inclusión y movilidad social. Para eso hay que generar riqueza. Somos 100 millones de mexicanos.

No. No aceptamos el neoliberalismo a ultranza, pillo, de alianzas entre políticos y empresarios. No. Pero tampoco aceptamos la locura demoledora de la 4T. Como emperador romano loco, destruir todo lo anterior para iniciar un nuevo imperio.

Hay que crear un nuevo modelo capitalista que abandone por completo cualquier vestigio de neoliberalismo voraz. En eso estamos todos de acuerdo. Para lograrlo incluyamos en este proceso libertario a todos los Estados interesados en construir un federalismo funcional para los Estados y la Federación; para todos los mexicanos. Por supuesto incluyamos a académicos, especialistas, asesores, intelectuales, tanto nacionales como internacionales.

 

¿Para dónde va el México post covid-19?

Hay varias respuestas.

Pero eso será objeto de otro artículo.

Por ahora quede en este texto el espíritu de que a México no nos lo van a robar. Se acabó el tiempo.

Hay que apoyar a los que quieren construir a un México post covid-19, que seguramente cambiará las reglas del trabajo, de la movilidad y de los negocios hasta ahora practicados.  Agréguese al modelo las necesidades específicas de salud y educación de nuestro país.

A diferencia de la UE, tanto el sureste asiático como el bloque Norteamérica serán preponderantes y dominantes.

Me temo que el error mexicano en la OPEP + nos los cobrará Trump en el campo migratorio así como en el agropecuario. Ya se nota desde ahora, aún en plena crisis de alimentos. La riqueza en la producción agropecuaria estadounidense obligará a un reordenamiento del negocio en las actividades primarias de los tres países. Eso se va a resolver más allá del T-MEC. A la larga beneficiará a los campesinos de los tres países.

Varias palabras me vienen a la cabeza: soberanía por Estado Nación, complemento de esa soberanía por bloque norteamericano, soberanía complementaria en productos de mayor eficiencia Regional. Viene distinto el modelo post Covid-19. Nos obligará a ser más eficientes. Pero habrá más comida para 130 millones; no tan solo para los del inframundo lopizta.

El abandono, la traición. Dejar a 100 millones en la adivinanza mientras la 4T concentra su fuerza en treinta millones. Ni a él ni a quienes le apoyen los perdonará la historia. Es cuestión de un par de años.

Mientras tanto tenemos que organizarnos para apoyar, salvar los empleos y a los empleadores que día con día luchan, sufren, gritan, para generar empleos para 100 millones, sus familias, sus comunidades.

Es por eso que ni CCE, ni CMN, ni ABM, ni presidencia de la República funcionan adecuadamente. Aún no entienden que la brutal violencia del covid-19 cambió todo, inclusive sus estructuras y planes.

 

La Marcha de la Locura.

Leyendo un artículo de Héctor Aguilar Camín en Milenio (14 abr. 2020) con el título “México, la mirada Tuchman”, recuerda el libro de esta autora, La Marcha de la Locura. Después de analizar locuras y suicidios de diversos imperios en la historia de la humanidad, el académico del CIDE Arellano Gault (@gaultin) encuentra rasgos comunes que pueden resumirse en cinco: primero, la existencia de una “Misión divina”; segundo, “la negación de la experiencia, que así niega el aprendizaje”; tercero, “la ilusión de reparar lo roto”, mediante metas imposibles y el desprecio por la factibilidad que advierte límites críticos a los deseos e intenciones; cuarto, “el autoencarcelamiento” en las propias metas del déspota loco; quinto, la generación de “inercias que se vuelven compromisos”, el ego se interpone a la sensatez.

Vale la pena leer el libro de Bárbara Tuchman, que es más que actual para el México del presente.

 

Esquelas

Dolor para miles de mexicanos heridos, contagiados, perdidos ante esta pandemia. No sabemos cuántos. A todos ellos, a los que padecen tan terrible Coronavirus, nuestro pensamiento, respeto, dedicación.

Indignación por el descuido en que se tiene a los profesionales de la salud que todos los días salen a luchar por la vida.

En lo particular quiero recordar a Jaime Ruíz Sacristán. No al Presidente de la BMV. Al ser humano inteligente, creador, impulsor, que siempre estuvo presente con una sonrisa, desde que le conocí hace años ya años.

Ojalá que su sobrino, Antonio Del Valle Perochena, algo haya aprendido del tío, ahora que tiene que tomar decisiones profesionales, gremiales, patriotas.

 

Efrén Flores es licenciado en Economía. Durante más de 35 años se ha dedicado a la comunicación en medios electrónicos impresos, con temas financieros, económicos, empresariales, estratégicos, RSE, PyMEs, y nuevas tecnologías que revolucionan a nuestro mundo. Es conferencista en México y en EEUU. Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivas del autor.  Efrén Flores nunca ha pertenecido a partido político alguno.