Entrevista con Guadalupe Murguía, vicepresidenta del Senado

La oposición en el poder legislativo logró frenar las intenciones de Morena para aprobar una polémica iniciativa del presidente López Obrador en un periodo extraordinario. En esta ocasión, el llamado bloque de contención —formado por legisladores del PAN, PRI; PRD y MC— logró que esto, por el momento, no sucediera, pero se trata de un esfuerzo que busca trascender más allá de esta última acción a pesar de que en el presente sexenio ser oposición es complicado por las condiciones políticas que se viven en el país.

De acuerdo con la senadora Guadalupe Murguía, entrevistada por Siempre, “a Morena y sus aliados sólo les faltaba un voto, era previsible que iba a haber una presión importante sobre algunos integrantes del grupo, concretamente del PRI, del PRD, de MC y hasta del PAN, para dar ese voto que era el único que faltaba. Empezamos a trabajar en la construcción de voluntades para lograr este bloque de contención y lo que ayudó mucho, hay que decirlo, es que a pesar de ser un tema tan técnico como es una modificación a al presupuesto y a la Ley de Responsabilidad Hacendaria, que uno pensaría que está lejos de la opinión de las personas, se generó una enorme respuesta social, grupos de la sociedad civil como Coparmex y otras organizaciones, se sumaron exigiendo, pidiendo a los 13 integrantes de este bloque de contención que no dieramos el voto, esta presión social fue muy importante para la cohesión en este tema”.

Guadalupe Murguía

El futuro del bloque

Tras esta votación ganada, la siguiente duda es que vendrá en el futuro para un bloque que ha demostrado que puede frenar a la mayoría morenista en el Poder Legislativo.

“Es previsible, primero, que respecto a esta iniciativa sigan pidiendo un periodo extraordinario durante el tiempo de receso, porque corresponde en principio a un decreto del presidente y a una iniciativa que presentó, van a seguir insistiendo y estamos, primero, trabajando para que en el periodo de receso no se convoque a un extraordinario para este tema, pero también lo que queremos es impulsar que haya un consejo económico en el cual se revisen todos los impactos que va a tener, y que tiene, la pandemia en la economía, en nuestras familias, las empresas y el país, y revisar el procedimiento que tiene la Ley de Hacienda y Responsabilidad Hacendaria que ahora de suyo es muy laxa, muy discrecional para el propio ejecutivo, pero la iniciativa que presentó el propio presidente ya pasaba totalmente sobre la Cámara de Diputados y el Poder Legislativo, porque podía hacer cualquier movimiento en casos de emergencia, entendiendo por ésta lo que discrecionalmente decidiera el ejecutivo, no hay un periodo al que se circunscriba esta atribución, no da cuentas a nadie y se destina fundamentalmente, así lo dice la iniciativa del presidente, a dar continuidad a sus proyectos prioritarios.

“Creemos que merece una mejor redacción. En tiempos de emergencia, y hay que definir qué se entiende por emergencia y por cuánto tiempo, los recursos son para atender la emergencia, no para asegurar la continuidad de los proyectos insignia de un gobierno, si ahora es una emergencia económica o una de salud, pues los recursos que se tengan deben ser para eso, pero eso requiere otra iniciativa, posiblemente concertada, trabajada con los diferentes grupos, porque la que presenta el presidente es asignarle a una sola persona las atribuciones del Poder Legislativa, no sólo de manera discrecional sino sin rendición de cuentas”.

¿Qué tan difícil es ser oposición?

Luego de esta experiencia, y ante las críticas por lo que muchos consideran una ausencia de la oposición partidista en el escenario político del país, una pregunta que se hace es qué tan difícil es ser parte de la oposición. Nuestra entrevistada responde.

“Efectivamente, en Cámara de Diputados, Morena y sus aliados —en virtud de acuerdos y la sobrerrepresentación— tienen mayoría calificada, ahí hay poca disposición al diálogo y a la búsqueda de acuerdos con la oposición. En el caso del Senado hay un poco más de margen, porque aún y cuando tienen mayoría simple ellos saben que si requieren de una mayoría calificada para una reforma constitucional o un nombramiento, requieren de la oposición y hay un poco más de disposición en leyes que podrían salir con mayoría simple, para conciliar y buscar algo concertado.

“Es muy complejo, si se conoce bien al legislativo, se sabe que la oposición todos los días estamos señalando lo que a nuestro juicio nos parece arbitrario, contrario a la Constitución, un abuso por parte del ejecutivo, sin embargo en la opinión pública se preguntan en dónde está la oposición, porque el movimiento de la mayoría morenista es muy fuerte.

“Sin embargo, en este caso específico con este bloque que se formó por parte de los 13 integrantes de la Comisión Permanente y con el impulso de la sociedad, que siento que fue la gran diferencia, porque le dio mayor realce a esta discusión del tema”.

Finalmente, Guadalupe Murguía señaló que el bloque de contención no será sólo para frenar a Morena y las iniciativas presidenciales, sino para construir acuerdos que se reflejen en mejores leyes para el país.

“Creo que quienes formamos parte del Poder Legislativo siempre tenemos que estar abiertos al diálogo y tenemos que buscar que sea respetuoso, de ideas, sé que con frecuencia hay temas que polarizan la opinión y las expresiones de algunos diputados y senadores, pero tiene que haber una disposición permanente para el diálogo y para construir acuerdos. En el caso del bloque de contención la hay, evidentemente estamos buscamos el cómo si ya fue formulado —y tienen razón— que el artículo 21 de la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria es ya de suyo bastante laxa y discrecional, en otra iniciativa establecer que haya un mayor control por parte del Poder Legislativo, que esté sujeto a rendición de cuentas, estaríamos en ese ánimo de hacer otra propuesta”.

Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria

Dicha norma tiene como objetivo reglamentar la programación, presupuestación, aprobación, ejercicio, control y evaluación de los ingresos y egresos públicos federales.

También busca hacer más eficiente la asignación de los recursos públicos, ya que incluye lineamientos que promueven una planeación del presupuesto federal basado en resultados, tomando en cuenta la información generada por evaluaciones, así como un Sistema de Evaluación del Desempeño (SED) y señala que el CONEVAL coordinará las evaluaciones en materia de desarrollo social.

Uno de los artículos que se busca reformar en la iniciativa enviada por el titular del ejecutivo federal es el 21, el cual se refiere a al caso de que “durante el ejercicio fiscal disminuyan los ingresos previstos en la Ley de Ingresos, el Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría, podrá aplicar las siguientes normas de disciplina presupuestaria”, como son compensar “con el incremento que, en su caso, observen otros rubros de ingresos aprobados en dicha Ley, salvo en el caso en que estos últimos tengan un destino específico por disposición expresa de leyes”, o con “los recursos del Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios en los términos de las reglas de operación que emita la Secretaría (de Hacienda)”, además de prever que “en el caso de que la contingencia sea de tal magnitud que represente una reducción equivalente a un monto superior al 3 por ciento de los ingresos por impuestos a que se refiera el calendario de la Ley de Ingresos, el Ejecutivo Federal enviará a dicha Cámara en los siguientes 15 días hábiles a que se haya determinado la disminución de ingresos, el monto de gasto a reducir y una propuesta de composición de dicha reducción por dependencia y entidad”.

@AReyesVigueras