El reto de gobernar para un sexenio y no para generaciones futuras, es que se toman decisiones para quedar bien en el presente inmediato (elecciones) y dejar un desastre para después.
Esta dinámica se viene gestando en México desde hace algunas décadas y con el actual gobierno, es aún más visible por su toma de decisiones. Mientras en países asiáticos (Corea del Sur, Singapur, India, China, entre otros) están obsesionados con el futuro, en México y Latinoamérica estamos guiados y obsesionados con la ideología del pasado. Basta con escuchar al presidente adoptar y basar sus políticas en las de próceres de siglos pasados. Esa idea de que los vivos están guiados por los muertos difícilmente funcionará.
El COVID-19 ha denotado aún más los problemas gubernamentales en México; porque la pandemia por sí sola no quebró al sistema, solo expuso lo roto que está.
La cancelación de las energías limpias al debilitar o sacar del mercado a los competidores que apoyan al abastecimiento de la demanda eléctrica para fortalecer CFE en vez de la posibilidad de un mercado eléctrico competitivo, eficiente y lo más importante: limpio, reflejan la necedad de continuar con los monopolios e ir en contra de las políticas ambientales adoptadas en los demás países. Mismos que están adoptando medidas ejemplares para combatir el calentamiento global.
La baja calidad y planeación educativa con la modalidad de clases virtuales que ha adoptado la Secretaría de Educación Pública, simplemente no funciona. Ya sea por televisión, correo electrónico, plataformas digitales, entre otras herramientas con las que distintas escuelas intentan cumplir con los programas escolares y que los alumnos no pierdan el año en curso, se han enfrentado con dificultades: falta de internet, televisión, pero en particular que muchos padres de estos alumnos no comprendan los temas y los mismos no puedan ayudarlos o apoyarlos para cumplir con sus tareas; es el resultado de un rezago educativo y el fracaso de la implementación al sustituir la calidad por cantidad. En el sexenio de Vicente Fox en 2000, se implementó el programa “enciclomedia” con la intención de modernizar la educación, y casi dos décadas después nos encontramos en 2020 con maestros dando clases en un aula con un pizarrón sin ningún avance tecnológico que guíe a los alumnos y los familiarice con las herramientas que hoy en día se utilizan en el mundo. Mientras en Estados Unidos se lanzó una nave espacial, en México se alista el regreso de las giras presidenciales para el banderazo de la construcción de un tren…
A usanza de Benito Juárez, viajando en carroza por el territorio nacional, el presidente quiere recorrer el país por carretera.
Debemos ver por la ventana qué están haciendo los demás países, tomar como ejemplo lo bueno y mirarnos en un espejo asumiendo los problemas con humildad, no viviendo de la negación, culpando a externos o gobiernos anteriores con proyecciones a futuro.

