Reinició su campaña electoral, inauguró un nuevo tramo del muro fronterizo con México y hace de todo para que el presidente Andrés Manuel López Obrador, acuda a Washington, así se mueve Donald J. Trump para alcanzar un segundo periodo como presidente de los Estados Unidos.
Trump no quiere ser el cuarto presidente en no alcanzar un segundo periodo como inquilino de la Casa Blanca, sus actuaciones, discursos y mensaje en redes sociales le han representado poco. Su equipo de campaña y su circulo primario presionan y presionan para que retome los eventos públicos, bien sean en auditorios, como en la frontera o para reactivar el tema de la visita del mandatario mexicano, lo que significa un gran apoyo, un verdadero tanque de oxígeno para los miles de sus seguidores.
El candidato-presidente estadounidense sabe lo benéfico que sería para su campaña llevar a AMLO a su territorio y más a Washington un mensaje de apoyo y fortaleza.
Sin embargo, no podemos dejar de lado los difíciles días que se viven en los Estados Unidos, la ruta reeleccionista que está siguiendo no ha sido lo mejor, su pérdida de popularidad sumada a la falta de aprobación a su mandato y a los retos comerciales, de salud y hasta del mal manejo social que ha efectuado de la pandemia lo ubican en un terreno difícil no desconocido, pero si difícil. Le urge a Donald Trump recuperar terreno, detener la caída, ir por más votos y mostrar lo conseguido a lo largo de este primer tramo presidencial.
En la reunión anunciada por ambos mandatarios hay varias preguntas por contestar en ambos lados del Río Bravo: ¿Por qué López Obrador acepta reunirse con el presidente más antimexicano?, ¿tan poco valora AMLO que Trump ha sido impulsor de la política más antinmigrante en contra de los mexicanos?, ¿dónde dejamos las constantes agresiones, insultos y hasta ofensas? y presidente Trump ¿en verdad los mexicanos en Estados Unidos no han sido afectados con sus políticas discriminatorias?, ¿” invitar” a los presidentes mexicano y al canadiense lo valorarán tanto los empresarios, agricultores y comerciantes estadounidenses? ¿los supremacistas de Estados Unidos no interpretarán un doble discurso de su presidente?
En verdad presidente López Obrador dejamos en el olvido lo dicho por Donald J. Trump en 2015 en el marco de su primera campaña presidencial…” los inmigrantes mexicanos traen a los Estados Unidos droga y crimen además de que son; violadores y algunos más son buenas personas”.
Y entonces ¿cuál es el beneficio para México el tomar partido en las elecciones estadounidenses?, ¿no fueron lo suficientemente duros los efectos, las críticas y lo que pasó Carlos Salinas de Gortari al “apostar“por George Bush padre en 1992 y después sobre Enrique Peña Nieto en 2016 al recibir al mismo Donald J. Trump en México y mostrar de qué lado estaba?
El martes pasado en su visita a Yuma Arizona, Trump volvió, retomó 2 temas que tanto le redituaron hace 4 años; la construcción del muro fronterizo y México (al anunciar que se reuniría próximamente a su presidente) y bueno para seguir en la misma línea unas horas después López Obrador durante su mañanera del miércoles anunció que estará por Washington en los primeros días de julio. ¿En verdad ambos mandatarios y sobre sus colaborares (Mike Pompeo y Marcelo Ebrad) ignoran todos los preparativos para una Visita de Estado, sobre todo con una relación tan compleja como la actual?
Y siguiendo con las preguntas: ¿en México ya están en contacto con los demócratas y con el equipo de Joe Biden? ¿qué les van a decir?, ¿cuál es discurso con el que “blindaran” la visita oficial del presidente mexicano?, ¿la agenda de la reunión ha sido aprobada por los 3 gobiernos?, ¿los integrantes de la iniciativa privada de los 3 países ya limaron sus diferencias?
Ante la pandemia del Covid-19 ¿por qué no organizar una reunión virtual con los 3 presidentes?, ¿los riesgos de contagios serían nulos, no se expondrían a sus políticos, colabores e integrantes de la prensa de cada uno de estos países? ¿No se exportaría el mortal virus?
En fin, después de 19 meses de la administración de López Obrador, ¿por qué hasta ahora se abre la puerta a esta reunión con los firmantes del nuevo acuerdo comercial trilateral?, ¿está confirmada la presencia del primer ministro canadiense Justin Trudeau?
La fecha de entrada del T-MEC es el 1 de julio y el presidente mexicano ya dijo que ese día celebra su segundo año de gobierno y que no viajará fuera del país entonces si no será en el día inicial de operaciones de este nuevo acuerdo comercial ¿cuál es la razón para no reunirse después del 3 de noviembre, día de las elecciones y quitarle todo ese peso? ¿cuál es la prisa entonces? ¿Por qué tanta urgencia?, ¿qué fue lo que le prometió Trump a López Obrador?
De que Donald Trump busca apoyo para un nuevo mandato, no hay duda, pero según los datos más recientes su preferencia entre los latinos ha bajado 8 puntos porcentuales al pasar del 29 al 21. El miércoles pasado por ejemplo: el periódico, The New York Times, presentó la más reciente encuesta de preferencias electorales y la diferencia es ya de 16 puntos en favor de Joe Biden y entonces una reiterada pregunta ¿Cuál es la razón de la administración López Obradorista de apoyar a quien va a bajo en la carrera presidencial?
En política como en la vida la prudencia y la visión de largo alcance son fundamentales, siempre nos dan el tiempo de pensar y repensar.
No nos queda más que esperar los resultados de esta reunión, eso sí, se los adelanto, poco benéficos para ambas México y Estados Unidos. El asunto con Canadá lo dejaremos por el momento para una futura columna. El tiempo corre y apremia a Donald J. Trump que ha mostrado estar dispuesto a todo con tal de pasar 4 años más con la etiqueta de presidente de los Estados Unidos.