¡Cómo quieren oír cantar a Caruso por 20 centavos! ¡Imposible en las circunstancias actuales!

Un secretario de Hacienda que ya perdió ese “algo” que tradicionalmente tienen todos los secretarios de Hacienda de nuestro país. Hoy veo a un hombre extraviado que no necesariamente busca con su poder impulsar, mejorar, estimular el desarrollo del país. Quién sabe qué le pasó…

Un Congreso sin dignidad ni decencia. De vergüenza mucho de lo que han votado, sometidos, avasallados al poder dictatorial de Palacio Nacional. ¿Dónde quedaron los diputados y senadores votados por la sociedad, por el pueblo del país? Vaya usted a saber. Pero no son decentes.

Una Suprema Corte que pierde su fuerza autónoma frente al poder legislativo y al ejecutivo. Un INE y un Tribunal de lo Electoral que someten el destino del país con gran claridad a lo que les dicta el tirano.

Medios de Comunicación que comienzan a ejercer como ya habíamos olvidado, una censura voluntaria de no creer: Televisa, Azteca, algunos periodistas de medios impresos y electrónicos.  Esto lo conocí en lo personal, sí. Pero el último recuerdo que tengo es con el gobierno del presidente de la Madrid, quien con su terrible secretario de gobernación, —un tal Manuel Bartlett —, promovió el control de la libertad de expresión.

Finanzas, economía, salud, educación, turismo, todo se hunde en nuestro México del presente más y más, por la negligencia de un gobierno de arrastrados que esperan lo que diga “la voz de su amo”.

 

El Futuro de México

Adiós cualquier futuro de gran impulso de aquí a 2025, ya que limpiemos el basurero dejado por este Presidente y su camarilla de ineptos unos, coyones otros.

El 80 por ciento de las IED sí se va a llevar a cabo, pero precisamente después del 2024-2025. México sigue siendo atractivo, pero con cierto grado razonable de Estado de Derecho, Rendición de Cuentas, y colaboración evidente entre gobierno federal y las IP nacional y extranjera, así como con la academia y científicos.

Cuando se retome el papel protagónico verdadero de organismos como Conacyt, cuando se retomen los fideicomisos que destruyen o se reexpresen para favorecer a quienes corresponde, entonces vendrá gran cantidad de capital de regreso tanto nacional como extranjero.

 

Calladitos se desempeñan mejor

Sin embargo siempre hay que preparar desde hoy la infraestructura que será central para nuestro desarrollo como nación en los próximos 25 años, y que sellará la simbiosis definitiva que existe entre los tres países que conformamos Norteamérica y operamos una economía de interdependencia productiva con el nuevo T-MEC.

Con tanto grito y sombrerazo por fideicomisos, detención del general Cienfuegos en Los Ángeles, California, pleitos de gatos y perros en Morena, y elecciones dramáticas en Coahuila e Hidalgo; con mentadas de madre a los proyectos emblema de la inexistente 4T, muy pocos se han fijado en un proyecto magno de Infraestructura, que sí va a cambiar la infraestructura del país. Mejor así. Que no se politice un proyecto tan importante.

La semana pasada recordé en este mismo espacio aquellas Zonas Económicas Especiales, excelente idea del gobierno de Enrique Peña que nunca cuajó, por pillos y porque no dio el tiempo. Es correcto.

Ahora una empresa mexicana de nombre Caxxor Group, constituida fuera del país pero no menos mexicana, planea ya el desarrollo portuario y logístico más importante desde la infraestructura desarrollada por el Presidente Porfirio Díaz durante su interminable gobierno.

En lo personal me enteré por una excelente nota de Esther Herrera, Pilar Juárez y Gilberto Lastra de Milenio en línea, bajo el título, “Esperan 100 interesados para el corredor T-MEC”.

Es un proyecto de los tres países, 100 por ciento IP, pero por supuesto donde se consultará a los gobiernos de las tres naciones. En el caso mexicano será importante la participación del gobierno federal y de los gobiernos estatales, para vigilar que el desarrollo de este ambicioso proyecto beneficie a los habitantes de las comunidades y por ningún motivo viole sus derechos.  Sin embargo el presidente de Caxxor Group, Carlos Ortíz, afirma que es tan rentable el proyecto que no se visualiza sino que sea cien por ciento privado.

Además como va dentro de las reglas T-MEC esta jurídicamente blindado. Digo yo, sí blindado, una vez que se vaya la presente administración federal, con su rotundo plan fallido de asesinar a la democracia liberal, y a la continuación del modelo capitalista del Siglo XXI y que por supuesto nadie en sus cinco sentidos desea retomar la senda neoliberal.

 

Pero, ¿Qué es este Corredor T-MEC?

Es un proyecto que se cimentará desde el próximo año pero tendrá vestigios de vida hasta el 2025. El Corredor será un largo camino de Infraestructura. Desde un gran puerto en las cercanías de Mazatlán, Sinaloa, para recibir gran carga por todas las vías de comunicación posibles. Integrará un Centro Logístico en Winnipeg, Canadá, cerca de la frontera con EEUU. Winnipeg es la capital de Manitoba y casi hace frontera con la provincia de Ontario.

Es un trayecto gigante que se conectará con una vía ferroviaria desde Winnipeg, por toda la costa Este de los EEUU, hasta el sur de la Unión Americana, Texas, entrara a México por Tamaulipas, Nuevo León, Durango, seguramente Chihuahua, a cruzar la Sierra Madre Occidental hacia el Pacífico, lo que requerirá una red de puentes, túneles, y trenes de buena velocidad, calidad de construcción, rendición de cuentas y espíritu empresarial.

Puede usted imaginarse en el lado mexicano y en ese rosario de entidades, los desarrollos humanos, centros académicos, de investigación, y las terminales de logística que la propia Infraestructura promoverá. Ahí presupongo, surgirán por lo menos en los estados de mayor visión a los próximos 10 años, parques industriales inteligentes, que fomenten un México de Investigación, Desarrollo, Innovación, Ciencias Biomédicas, Fármacomédicas, automotriz eléctrica, autopartes, aeronáutica, energías limpias y mucho más inclusive relacionado con seguridad nacional.

Con un poco de imaginación piense usted en Mérida, los estímulos que el Gobierno Yucateco genera desde ahora a la instalación de empresas de las ciencias y ciencias de la vida, centros académicos y de investigación. Súmele la cercanía por barco-barcaza de trenes o lashers marinos a Tampico, y puede darse una idea del impacto de este desarrollo para la economía regional e integral del país. El derrame económico, cultural será hasta en las regiones más recónditas del país.

Agregue el proyecto transístmico, y sí, cancele todo lo demás, que además de provocar daños irreversibles al ecosistema regional, ha fomentado a flor de tierra el robo en despoblado más descarado, sin importar los daños provocados a manglares, reservas ecológicas, y formas de vida de las poblaciones locales.

Todo lo anterior ya es una realidad. Se va a lograr, tal que lleguemos al 2025 defendiendo a nuestro país, y tal que el T-MEC y nuestros socios comiencen a dar zapatazos sobre la mesa, ante la descarada violación del estado de derecho de nuestro gobierno en contra de los mexicanos, para nuestros inversionistas, para los inversionistas extranjeros, en contra de las reglas del T-MEC. Esta vez en contubernio de todo el gabinete federal de este gobierno.

Como este desarrollo de Caxxor Group esperamos que vengan más, muchos más a nuestro país, aunque tengamos que esperar hasta el 2025. Mientras acá, tenemos a toda costa, los mexicanos de buena lidia, qué defender a nuestro país, a sus leyes, a su Constitución. Escribir por Twitter no es la solución.

Sí existe un futuro y muy cercano para nuestro país.

 

Efrén Flores es licenciado en Economía. Durante más de 35 años se ha dedicado a la comunicación en medios electrónicos e impresos, con temas financieros, económicos, empresariales, estratégicos, RSE, PyMEs, y nuevas tecnologías que revolucionan a nuestro mundo. Es conferencista en México y en EEUU. Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivas del autor. Efrén Flores nunca ha pertenecido a Partido Político alguno.