Entrevista con Gerardo Rodríguez Sánchez Lara, especialista en seguridad nacional

México y Estados Unidos comparten una frontera y una gran cantidad de temas en común, tanto en materia de migración como de comercio, de seguridad y de turismo. Las recientes detenciones de Genero García Luna y Salvador Cienfuegos han puesto a prueba la fortaleza de la relación, pues se trata de asuntos que inciden directamente en la agenda informativa nacional.

Con la elección presidencial, se tiene la duda de que tanto cambiarán este tipo de temas que para algunos significan una presión para el gobierno mexicano.

Gerardo Rodríguez Sánchez Lara

Agenda compleja

La relación entre México y Estados Unidos es una muy compleja debido a factores como los miles de kilómetros de frontera que comparten ambos países, pero además por temas como la migración, la seguridad nacional, el comercio y muchos más que deben ser discutidos entre ambos gobiernos.

Siempre consultó a Gerardo Rodríguez Sánchez Lara, académico e investigador de la Universidad de las Américas para conocer su opinión acerca de este particular en el contexto de la renovación vía elecciones de la presidencia de Estados Unidos.

Esta es la conversación:

– La llegada de Joe Biden a la presidencia de Estados Unidos, ¿cómo va a cambiar la agenda de seguridad entre México y Estados Unidos, considerando que agencias como la DEA están en su propio carril y van a seguir con sus actividades?

– La agenda de seguridad entre México y Estados Unidos debe cambiar poco porque ya está muy institucionalizada, la relación entre las agencias de los dos países tiene una ruta de trabajo que se fortaleció mucho a partir de la iniciativa Mérida y en los últimos años ha habido muy buena cooperación, entonces debe modificarse poco con el cambio de presidente en los Estados Unidos.

– Hay tema que podrían modificarse, como el narcotráfico…

– Lo que es espero es que, en beneficio de México, el presidente Biden ponga mayor mayores restricciones, a través de ordenes ejecutivas, a la compra de armas de fuego en Estados Unidos, de municiones y de magacines, de cartuchos de recarga, eso puede beneficiar a México, que se beneficiaría con un aumento en el control de armas de fuego, lo cual implicaría un aumento en el presupuesto y el personal asignado a la Agencia para el control de armas de fuego, la ATF, así como su cooperación con México.

– Y la migración.

– Lo que me preocupa es que los países centroamericanos, la gente, nuestros hermanos centroamericanos vean que se relajan de nuevo las medidas de seguridad para el ingreso a los Estados Unidos y que aumente el tráfico de personas provenientes de Centro América hacia la Unión Americana.

México tiene que dialogar mucho ese tema con Estados Unidos.

– Trump hacía mucho énfasis en que los migrantes mexicanos eran violadores, la DEA hizo un mapa con la presencia de cárteles de la droga mexicanos en dicho país, incluso el general Cienfuegos fue acusado de eso, ¿este tema seguirá o se modificará?

– Creo que se va a mantener la agenda de la DEA de captura de objetivos estratégicos que tiene Estados Unidos en México, eso no va a parar con el cambio de administración.

– Se podría pensar que la Sedena mantendrá la relación buena que tiene con su contraparte y qué pasará con el tema de la DEA.

– Creo que sí, sólo que tiene que haber mayor respeto y cooperación, pero el diálogo y la relación del Departamento de Defensa con sus dos contrapartes mexicanas, la Sedena y la Marina-Armada de México sigue siendo muy buena y no se esperan cambios en ese aspecto.

– Así como para Trump era prioritario hablar del muro, ¿qué tema será prioritario para Joe Biden respecto a México?

– No lo veo, no veo que México esté en la agenda estratégica de la siguiente administración.

– En seguridad nacional, ¿cómo trabajarán los dos países en ese tema?

– La cooperación se va a seguir manteniendo al más alto nivel en ese tema, no se espera ni que se reduzca, ni que haya mayores presiones de Estados Unidos, es muy buena la coordinación que se tiene con el Centro Nacional de Inteligencia y las unidades de inteligencia, con la sección de contraterrorismo en el Ejército y con la unidad de inteligencia naval en la Marina.

– Ambos países tiene una frontera de miles de kilómetros, ¿será ese el gran tema?

– Creo que sí, el tema va a ser la frontera. En estos meses México debe garantizar y empujar que las decisiones de cierre de la frontera por la pandemia sigan siendo concertadas como han sido siendo durante el gobierno del presidente Trump, que no se tomen decisiones unilaterales, pero no se debe esperar que haya decisiones unilaterales por parte del siguiente gobierno, creo que se debe mantener eso que ha sido positivo por la administración Trump.

– Por último, ¿se entenderán Biden y López Obrador, sobre todo con una agenda tan cargada de temas?

– Sí, los dos son políticos profesionales y respetuosos, sobre todo. No debemos porque tener incertidumbre en esto.

La agenda Biden

El equipo del candidato demócrata, a la espera de que sea declarado en forma oficial presidente electo, ha hecho pública la agenda de prioridades de la nueva administración presidencial estadounidense.

Si bien no se menciona específicamente a México, si contiene algunas acciones que afectan directamente a nuestro país en particular en el tema migratorio.

En cuanto a seguridad nacional y política exterior, el documento señala tres puntos que la nueva administración considera prioritarios:

“Poner fin a la prohibición de viajar a los EE. UU. Por parte de personas de países de mayoría musulmana.

“Reafirmar el compromiso de Estados Unidos con la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y otras valiosas alianzas diplomáticas y de seguridad.

“Reincorporarse a la Organización Mundial de la Salud”.

En cuanto a migración, la intención es mostrar un contraste con lo hecho por la administración Trump, al señalar que buscará:

“Revertir los esfuerzos de Trump para poner fin al programa DACA

“Poner fin a la declaración de emergencia nacional que permite la financiación del muro fronterizo

“Poner fin a las políticas de separación familiar y priorizar la reunificación de estas familias”.

Por lo demás, el documento indica que se dará énfasis a la lucha en contra del Covid-19, en el impulso de energías renovables y en un plan de infraestructura de 2 billones de dólares para reactivar la economía.

El apartado de migración, sin mencionar a México en particular, contempla, gracias a órdenes ejecutivas:

“Revertir los esfuerzos para poner fin al programa DACA.

“Poner fin a la declaración de emergencia nacional que permite la financiación del muro fronterizo.

“Poner fin a las políticas de separación familiar.

“Dar prioridad a la reunificación de familias separadas.

“Poner fin al programa de protocolos de protección al migrante del presidente Trump.

“Aumentar el límite de refugiados de 18.000 a 125.000 y brindar apoyo a los migrantes que hayan presentado para asilo.

“Restaurar el proceso de naturalización para titulares de tarjetas verdes.

“Reducir el número de procesamientos en la frontera por infracciones de inmigración menores.

“Deshacer las regulaciones que dificultan que los centroamericanos busquen asilo en los EE. UU.

“Restablecimiento del Estatus de Protección Temporal (TPS) para los países del Triángulo Norte (Guatemala, El Salvador y Honduras) y extenderse a Venezuela

“Regla de carga pública inversa.

“Poner fin a la detención prolongada.

“Poner fin a las redadas en el lugar de trabajo y priorizar la expulsión de personas que hayan cometido delitos graves”.

Asimismo, se contempla impulsar en el legislativo:

“Reforma migratoria integral.

“Establecer un camino hacia la ciudadanía para los dreamers.

“Brindar protección a los padres de dreamers.

“Inversión regional de 4 mil millones de dólares para abordar los factores que impulsan la migración desde el Triángulo Norte.

“Inversión en tecnología e infraestructura de detección en la frontera”.

@AReyesVigueras