Situación Económica del País
La expectativa es mala. Si acaso mediocre. Y entonces, ¿“el jalón” de la maquinaria estadounidense?
En condiciones de un régimen estable, que cumple con las reglas y acuerdos internacionales, que lucha por la transparencia y la rendición de cuentas, ese jalón lleva al carro mexicano por buen camino. Las exportadoras se benefician con la gran recuperación estadounidense, demandan insumos y materias primas mexicanos, y todo poco a poco mejora.
Ahhh. Pero no. Vamos contra la corriente. La clave es el fracaso. Es meterle muy buen dinero a las malas, muy malas inversiones de la 4T. Ese apetito sensual, erótico, cochino, de Palacio Nacional por las energías contaminantes; los pactos también cochinos con líderes bien cochinos, que hacen negocios con siderúrgicas más que cochinas.
Ese Pemex que este año ya no podrá aportar nada a la economía mexicana, pero demandará más o menos un 1 por ciento del PIB en recursos del gobierno federal. Algo que no tiene antecedentes. Según Moody’s México, se harán tres transferencias en este año a la paraestatal no productiva, por un monto total de unos 40 a 41 mil millones de dólares. Eche usted cuentas con ese dinero lo que se puede hacer para impulsar la recuperación de la economía nacional y de la población.
Pero sabrá usted que nosotros mentecatos ciudadanos valemos nada, mientras que a Pemex y los juguetotes de López les van a meter toda la mostaza más picante del mostrador: al aeropuerto, al trenecito, a la refinería, a la CFE contaminante.
Gracias a los ingresos fiscales, México pasa la prueba de calificación soberana, y Pemex no perderá su grado de calificación actual; tampoco el soberano; pero se perdió la confianza en la inversión. Se va a seguir operando en México, sí, pero con otra estrategia en mente. Y “gracias a la 4T” crecieron como locas las remesas. Si no fuera por los mexicanos que trabajan allá, porque la falta de oportunidades los expulsó de acá ….
La inversión privada ha pasado del 22 por ciento al 18 por ciento. ¿Por qué? Por desconfianza a cambios legales, a regulaciones, a retrocesos importantes en la reforma energética, por violaciones a más de una cláusula del T-MEC. Por si fuera poco, la incertidumbre se define como inconsistencias legales; pérdida creciente del Estado de Derecho.
México, el segundo país con salidas de capitales estadounidenses a febrero 2020 según el Departamento del Tesoro: (-)11,531 millones de dólares respecto al 2019, un (-)7 por ciento.
México, gracias a las decisiones e inconsistencias del gobierno, políticos y Presidente, tuvo una caída del 0.4 por ciento en el primer trimestre 2021 en comparación al trimestre inmediato anterior. Esto es, una caída del 2.9 por ciento anual (en comparación con el mismo periodo pero de 2020) en el primer trimestre de 2021. Con todo y rebote económico, estamos fregados (Datos de la estimación oportuna del PIB México – INEGI).
Los Pronósticos
La encuesta que publica cada mes Banco de México con especialistas del sector privado, mejoran el crecimiento del PIB anual al 4.76 por ciento. No cante usted victoria. Primero porque venimos de una caída en el 2020 de casi -10 por ciento anual, y porque para el próximo año los especialistas pronostican un crecimiento del 2.68 por ciento.
Es decir que este año nuestra economía tiene un rebote después de la catástrofe del año pasado (el país de la OCDE que menos dinero destinó a medidas contra-cíclicas para compensar el golpe del Coronavirus. Menos que Turquía pues). Tampoco cante victoria pues lo que crecerá será el carro de las exportaciones y parte de la agricultura. Lo demás, la economía interna, tendrá un crecimiento mediocre, nulo en algunos sectores.
Por si fuera poco, la ausencia de un cambio estructural favorable para la inversión, la satanización de la IP y la pérdida de Estado de Derecho, deja concluir a los inversionistas: Al diablo con las inversiones hacia adentro.
Para que palpe usted a lo que me refiero, 11 por ciento de analistas entrevistados considera este como buen momento para invertir en México; 58 por ciento lo califican como mal momento; 53 por ciento opinó que hoy la economía No está mejor que hace un año. O sea que no hay idiotas. Mientras exista este gobierno, no hay condiciones para recomendar nuevas inversiones “frescas” en suelo mexicano.
Nadie le cree ni siquiera a Tatiana Clouthier, con ese apellido tan fuerte, que algún día significó decencia, democracia, lucha por las libertades, dignidad.
Conclusión
En días pasados la VP de EEUU Kamala Harris habló en videoconferencia con el Presidente López Obrador. Qué se dijo, qué se acordó en relación al tema migratorio, no lo sabemos. Pero sí sabemos que la señora Harris no es una perita en dulce: “no nos mezclen migración con combate al cambio climático”, seguro fue su frase.
A los estadounidenses les gusta todo compartamentalizado. Migración es un tema, plantar árboles otro, reactivar las economías del sur de México y CA otro, si es que logran entender la supuesta simbiosis regional Sur de México y CA. Luego para ellos no es lo mismo hablar de Guatemala, que de El Salvador u Honduras. Entonces no nos hagamos ….., mensos.
Katherine Tai, titular de la Representación Comercial de EEUU declaró durante el LIer Aniversario de la Conferencia de las Américas, que: “Está comprometida a que el T-MEC tenga impactos positivos sobre la Gente Real, no como en ocasiones anteriores, cuando el tratado no se cumplió ni rindió los beneficios prometidos. Traducido al idioma común, canadienses, estadounidenses, mexicanos, nuestras poblaciones, todos, tenemos que beneficiarnos del T-MEC. Más nos vale. Así lo afirmó: Vamos a cumplir nosotros; y vamos a asegurarnos de que nuestros socios, Canadá y México, también lo hacen.
A la 4T le queda muy poco tiempo de 4T. Lo que importa no es la 4T, sino el T-MEC, para México que no se nos vaya más inversión extranjera, y que se cierren las brechas entre unos y otros mexicanos. ¿Cómo? Con más educación, salud, seguridad, seguridad ambiental, mejores empleos bien pagados, acordes a lo que demandan los mercados del siglo XXI, no los de 1970.
Dolor
Mucho dolor y sufrimiento la inexplicable caída del puente, las muertes y heridos en la línea 12 del metro capitalino. Sí. Si queremos responsables.
Sí queremos a un gobierno citadino que respalde a todos los damnificados y deudos con dinero, con servicios de salud, de rehabilitación, con dinero, por este crimen inenarrable.
Además, que se hagan peritajes y estudios para ver qué fue lo que ocurrió.
Con personas que por lo menos como Marcelo Ebrard, tengan el valor para ponerse a disposición de las autoridades, -como él lo hizo-, así queremos ver a los responsables directos del mantenimiento y verificación de ese tramo y esa problemática línea del metro, desde su origen.
¿Quién redujo los presupuestos de mantenimiento del metro? A esa persona la queremos.¿Quién o quienes agacharon la cabeza? De esos queremos tener el gusto de saber nombres y qué será de ellos. No seamos mezquinos ante la desgracia, dice Claudia Scheinbaum. Tiene razón.Tampoco seamos idiotas. Alguien se robó los dineros. Quien o quienes y para qué.
Al señor Presidente: ¡Deje de centrar la desgracia de muchas familias mexicanas dañadas por la línea 12 del metro en su persona! A nadie le interesa usted en este caso. Deje de joder a la prensa, a los medios de comunicación e informativos. ¿Qué corre por su conciencia que ataca a los medios? ¿A qué, a quién le teme? ¿Qué hizo usted que quiere desviarlo con ataques a medios?
Efrén Flores es licenciado en Economía. Durante más de 35 años se ha dedicado a la comunicación en medios electrónicos e impresos, con temas financieros, económicos, empresariales, estratégicos, RSE, PyMEs, y nuevas tecnologías que revolucionan a nuestro mundo. Es conferencista en México y en EEUU. Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivas del autor. Efrén Flores nunca ha pertenecido a Partido Político alguno.

