Sueños Guajiros

¿Qué sentirá cualquier persona a la que no le funcionan las cosas?

Peor aún, cuando la ciudadanía ya juzgó: “trabajas mal, nos olvidaste, nos perjudicaste”. Al carajo, sí, pero al carajo contigo.

Hubo una vez unas votaciones intermedias. Por más que se quieran hacer cuentas mágicas, siempre sí el grupo en el poder, su movimiento semi-mágico, no salió tan bien librado como se esperaba. No. No fue golpeado como perro, pero ese triunfo contundente que les daría el control total del país, no llegó.

El movimiento esotérico ganó en todos los estados del Pacífico que son cabeza de playa del narcotráfico, del crimen organizado. Vaya que debe de ser coincidencia.

Pero un día el Presidente dijo que todo mundo se portó más o menos bien en ese domingo 6 de junio, incluyendo los señores del crimen organizado. Los únicos mal portados fueron los criminales de cuello blanco que incluyen en su curiosa visión, a los medios de comunicación, periodistas, comentaristas, que no opinan precisamente en favor suyo.

El siempre consistente Estadista que no es Estadista sino más bien excelente organizador de campañas electoreras, dice otro día que él es amor y amistad con los grandes empresarios, con quienes se reúne en Palacio Nacional, para platicar de múltiples temas. Nos queda claro que dos de ellos centrales:

  1. No temáis. No habrá alza de impuestos. Vaya habrá más recaudación fiscal, pero sin reforma fiscal. En fin que más bien todo dependerá de lo que diga el G-20 y los miembros de la OCDE.
  2. Ya no habrá choques con la IP. Prometido, con promesas del osito Bimbo.

Total que días después ese mismo Presidente asediado por el escándalo de la caída de un tramo de la línea 12 del metro de la CDMX, se enfrentó a  una gran investigación, —enfatizo—, no una nota periodística, sino un estudio del New York Times, que debió mover a un gran equipo de periodistas, investigadores, colaboradores mexicanos que tienen la información y permanecerán en el anonimato.

Hasta neófitos en el tema como un servidor entendimos las causas y consecuencias de la negligencia combinada con corrupción y ambición política, que provocó esa desgracia que robó 26 vidas humanas, dañó a muchas familias e indignó a millones de mexicanos. El Presidente perdió la compostura que no sabe tener, y atacó al medio de comunicación estadounidense.

No conforme con lo anterior desató su furia contra los clase – medieros que armaron ya sabe usted, un complot en contra suya. Ellos provocaron que las elecciones no fueran tan exitosas para el movimiento esotérico del presidente.

Ahhh, esos clase medieros que no se conforman con un par de zapatos, que aspiran a estudiar y progresar, que desean que sus hijos y nietos vivan mejor que ellos. ¿Qué le pasa a esa gente que no se conforma con un poco de nada? Vaya, dos tortillas, frijoles, chiles, y una agua fresca. ¿Qué más quieren? Agregue el dinero que el líder le regala a los más jodidos. Ya. ¿Qué más quieren estos soberbios clase-medieros?

Para tranquilizar a los empresarios y a los que aspiran a un poquito más, anuncia que buscará a como de lugar manosear la Constitución, para lograr tres reformitas nada importantes: Reforma Eléctrica; Reforma Electoral (para poder hacer trampas en el 2024); y Reforma en Seguridad, de tal forma que la Guardia Nacional, ya no sea civil como él prometió (¿Cuándo lo fue?), sino que pase a formar parte de las fuerzas armadas, antes de que la descomponga la Secretaría de Gobernación.

Él no se quiere ir de la presidencia sin modificar lo que ÉL considera que es apropiado para el país. ÉL, el sustantivo absoluto. ÉL, el todo poderoso, que no es conformista, porque toda su vida ha sido clase mediero. ÉL, el semi dios que le dio vida al país, no se quiere retirar sin antes acabar con el país. Consumar “su idea de ÉL”, de gran nación de regreso a 1970.

 

¿A quienes se refirió el Presidente Joe Biden en la reunión de la OTAN?

A los representantes del Falso Populismo que se extienden por los continentes americano y europeo. “Estamos frente a un gran cambio en la tecnología, en el desarrollo del mundo, que provoca una gran ansiedad en nuestros países, —dijo Biden—. Los cambios económicos y tecnológicos provocan inestabilidad política que ha llevado a resultados desafortunados”.

Biden se refirió a que: “Lo anterior genera algunas personas que son algo más como charlatanes, que tratan de aprovechar esas preocupaciones para su beneficio personal. Vemos eso en Europa, en EEUU, en América Latina, —el Falso Populismo—. Me parece, —concluye Biden—, que la mejor respuesta para lidiar con estos populistas falsos es tener una circunstancia en la que nuestras economías crezcan y crezcan juntas. Eso lo abordamos con nuestros aliados europeos, y la razón es que estamos comprometidos con las mismas normas democráticas, y estas últimas están cada vez más bajo ataque”.

Al escuchar esas palabras se entiende perfectamente la senda que el gobierno de EEUU seguirá ahora con México:

  • Tú México, no te desviarás del camino de la democracia.
  • La enviada especial plenipotenciaria es Kamala Harris, VP de Los EEUU. Por lo pronto el Presidente de EEUU mantiene una actitud casi de no-diálogo con el Presidente mexicano, después de su comportamiento y actitud pro-Trump durante las elecciones en EEUU y ante el intento de golpe de estado el pasado 6 de enero.
  • De ahí que el desembarco de funcionarios estadounidenses será interminable por lo menos este año y el próximo. No hay tema mexicano que no le interese al gobierno estadounidense: migración sí, pero seguridad nacional, narcotráfico, libertades y respeto a la libertad de expresión, respeto a la inversión privada y a las ONGs.
  • Vea usted nada más los visitantes que en unas cuantas semanas han desfilado por nuestro país: el director y subdirector de CIA, FBI, DEA, la VP de Los EEUU, el secretario de seguridad nacional, Alejandro Mayorkas, el nombramiento de un embajador de Washington en México, Ken Salazar, por cierto funcionario en la administración Obama y amigo cercano del presidente Biden.

Y vendrán más y vigilarán todos los movimientos en México, el respeto a las leyes acordadas en el T-MEC en materia laboral, sindical y salarial; el respeto a las inversiones, el respeto a ONGs, que corran las demandas en contra del gobierno federal, que operen en favor de los tres socios T-MEC las concesiones de recursos de hidrocarburos, energía, tierras y minas de valor estratégico como el litio, así como la transición mexicana a energías más limpias como gas natural y rumbo a las energías eólica, solar, geotérmica, nuevas energías (vgr. Hidrógeno Verde).

 

La Economía, seguirá mal

El Presidente nos dejó solos a los mexicanos clase-medieros en 2020. No ayudó a empresarios, gracias a lo cual hundió a millones de mexicanos en el desempleo y en la pobreza, para ellos hasta entonces desconocida. Ahora sí son dignos del presidente López, jodidos, enviados al carajo, como los damnificados por el desastre de la línea 12 del metro.

La economía crecerá este año en términos de PIB entre 5 y 6%, en función del crecimiento de la economía estadounidense (y solo si esta última crece), en función de la escasez de algunos materiales y materias primas como por ejemplo los chips.

Hablando de materias primas, commodities, todo sube en contra del consumidor mexicano. El petróleo, la gasolina también, el gas, la luz, el trigo, el maíz, el sorgo. Si los animalitos se alimentan de granos los precios de esos animalitos cuando lleguen al mercado o al súper, serán más elevados. Lo mismo ocurrirá con múltiples bienes y servicios de importación.

Esto ocurre en muchas partes del mundo. Dado el éxito de las políticas anticíclicas en los EEUU en 2020 y hasta la fecha, el crecimiento esperado en el PIB EEUU 2021 será cercano al 7%. La recuperación provocará una inflación temporal que se absorberá conforme se normalicen las cadenas de abasto y de consumo. Por eso la Reserva Federal mantendrá su política de tasas de referencia de casi 0% por lo menos hasta el 2023.

Por su parte las tasas mexicanas de referencia es casi un hecho que  subirán, con impacto directo sobre empresas, créditos a empresas, hipotecarios, al consumo, etc. Motivo: El riesgo Nación sube en contra de México y los inversionistas en cartera extranjeros exigen un diferencial de tasas mayor.

Así lo ve Standard and Poors. Por eso la calificación S&P queda de chiripazo en BBB con perspectiva negativa.

Según S&Ps la política macro seguirá siendo cautelosa, ortodoxa, con una deuda neta del gobierno federal que presupone se mantendrá estable en torno al 48% del PIB. El crecimiento 2021 se desacelerará con posterioridad, por la incertidumbre para hacer negocios, lo cual impactará a la inversión privada nacional y extranjera.

Para S&Ps la calificación México se basa en las fortalezas y debilidades de su democracia. En los últimos dos años no ha tenido el dinamismo que caracterizó al país en las últimas décadas, precisamente porque los Inversionistas ven amenazada la democracia que caracterizó a México de 1997 y hasta 2018. El país ha entrado en un proceso de polarización política.

“Prevemos que el crecimiento se mantenga por debajo del nivel de sus pares y que el repunte posterior a la pandemia se vea afectado por la débil confianza de la IP debido al deterioro en el entorno empresarial (y de la democracia)”.

Se espera que Pemex siga siendo una presión fiscal para el gobierno. En Pemex están las debilidades mayores para el soberano mexicano.

¡El cuento de siempre desde que López llegó a Palacio Nacional! El gasto de Pemex y CFE supera en 1.3 veces sus ingresos propios en el primer cuatrimestre de este año

Por si fuera poco, de acuerdo con México Evalúa, Pemex es una de las petroleras con mayores riesgos al medio ambiente en el mundo. De cinco escalas, Pemex tiene la peor, —riesgo severo al medio ambiente—, en comparación con sus pares, de acuerdo a los Indicadores ESG de Sostenibilidad medioambiental, social y gobernanza, que son medidos por Sustainalytics. Pemex tiene una calificación de 56.7 puntos con riesgo máximo al medio ambiente, y por encima de la mayoría de sus empresas pares.

Es decir que Pemex es la petrolera más endeudada del mundo, y la tercera  más contaminante, que pone en riesgo el Índice ESG. La peor es una petrolera china (59.7); le sigue una de EEUU con 57.3, para coronar en tercer lugar a Pemex con 56.7 puntos.

 

Somos la vergüenza en Talento Humano

Feliz, feliz, feliz debe de estar AMLO.

México está jodido en Talento Poblacional, gracias a la Educación, a la capacitación mediocre, a la inversión tan acertada en nuestros jóvenes, y en instituciones como el Conacyt, que desincentivan a toda costa el deseo de progreso clasemediero.

Según la Encuesta de Escasez de Talento de Manpower, que leo con horror en El Financiero, 3 de cada 4 empresas en nuestro país afirma tener dificultades para cubrir sus vacantes.

La proporción anterior posiciona a México en el primer lugar en América Latina en esta barrera para los negocios. “No solo se tienen que generar vacantes, sino que se tiene que formar el talento necesario para cubrir esas vacantes”, dice Mónica Flores, presidenta de Manpower Group Latinoamérica.

El nivel de esta problemática en el sector productivo es el más alto en seis años, superando por 20 puntos porcentuales al pico mal alto reportado en 2015, cuando el 54% de las empresas afirmó tener dificultades para encontrar personal calificado. Según el estudio antes citado, las cinco competencias más buscadas en el capital humano por las empresas que operan en nuestro país, y que no terminan de encontrar a plena satisfacción son:

  1. Accountability, confiabilidad y disciplina.
  2. Colaboración y Trabajo en equipo.
  • Tomas de iniciativas.
  1. Resiliencia, tolerancia al estrés y adaptabilidad.
  2. Liderazgo e influencia sociales.

¿Feliz señor presidente? ¡Estamos jodidos!

 

La Cereza del Postre

De acuerdo con SEPGRA1)  o Centro Virtual de Políticas De Estrategia Económica e Investigación y Análisis Geopolítico, “El México de AMLO ha sido devaluado”. “La insignificancia del Presidente Mexicano ha infectado al país”, dice SEPGRA.

“Dado que el nivel de AMLO como presidente es de un pueblerino, su estrategia nacional, —por llamarla de alguna manera—, se centra en cuatro proyectos que no son necesarios al tiempo que son onerosos y extemporáneos. Su largo plazo no tiene capacidad sino de llegar a la próxima sucesión presidencial. Su comportamiento político lo iguala a vecinos centroamericanos”.

Por eso el gobierno de los EEUU con buena razón lo ubica a nivel prioritario con Belice, Guatemala, Honduras, El Salvador y  Nicaragua. “Al presidente de México no se le autorizará para llegar al nivel de diálogo en persona con el Presidente de EEUU, sino que como cortesía diplomática llegará al máximo de diálogo con la VP Harris”.

Lo anterior dice el Centro de Análisis, que por ningún motivo es una ofensa a los mexicanos. Es tan solo un reconocimiento de la calidad de su Presidente.

Esto último vale la pena resaltarlo: el Presidente Biden le da la más alta de las prioridades a las relaciones con México. Tanto así, que su vicepresidenta se hará cargo de todos los asuntos de seguridad nacional que ciertamente incluyen a México, a su estabilidad económica, política, social.

El nivel de Jefes de Estado, únicamente se utilizará para asuntos de extrema gravedad, tal vez para advertencias. Pero a López se le aleja la posibilidad de cualquier reconciliación personal con el señor Biden, después de la calidad diplomática con la que el señor López trató a Trump en Washington, al tiempo que no tuvo tiempo para un café con el señor Biden, ni los tamaños para reconocer el triunfo electoral del presidente electo Biden, so pretexto de evitar el intervencionismo en asuntos internos de EEUU.

Así de fuerte es la calificación a AMLO de este think tank, de esta ONG, de esas que tanto desprecia López en nuestro país.

  • https://sepgra.com/presidential-visits/

 Efrén Flores es licenciado en Economía. Durante más de 35 años se ha dedicado a la comunicación en medios electrónicos e impresos, con temas financieros, económicos, empresariales, estratégicos, RSE, PyMEs, y nuevas tecnologías que revolucionan a nuestro mundo. Es conferencista en México y en EEUU. Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivas del autor. Efrén Flores nunca ha pertenecido a Partido Político alguno.