Revisando cabezas de artículos resulta que algunos son francamente tenebrosos para la economía mexicana: La clase media está fregada como nunca en nuestro país; López hostiga a los medios de comunicación; el gobierno espía a los medios de comunicación; los gatos de López hostigan a papás de niños con cáncer que no encuentran medicinas para sus hijos; en jaque el panorama pretendido de largo plazo para las inversiones ferroviarias en nuestro país; el IGAE sigue a la baja; la formación bruta de capital fijo por los suelos; la inflación no necesariamente es coyuntural, sino corremos el riesgo de que se mantenga más tiempo que el deseado. ¿Por qué? Por desabasto, por ineficiencias económicas estructurales, porque materias primas de importación seguirán subiendo de precio ante la presión mundial por la recuperación que es dinámica en algunas regiones del Orbe, menos en América Latina, donde en varias naciones se han congregado líderes demagogos, mentirosos, sociópatas, con ínfulas de poder absoluto personal; hay una infiltrada de Morena y un ex gobernador de Oaxaca, que pretenden fragmentar al PRI, para que parte de ese partido se cargue en favor de López Obrador.
Las anteriores son cabezas editoriales selectas.
Todo se resume en la lista de 500 empresas más importantes de México: 2021, una crisis sin precedentes. Esta lista de la Revista Expansión indica que por primera vez en medio siglo de este ranking, las 500 empresas registraron pérdidas. Bueno para decirle a usted que la empresa más grande de siempre —Pemex—, perdió posiciones frente a las empresas del señor Carlos Slim.
En muchas otras crisis de una o de otra forma las empresas se las arreglaban para crecer. En esta ocasión todas de una o de otra forma resultaron golpeadas. Porque se juntó la pandemia, con un gobierno insensible y lleno de rencores y traumas, que no elaboró un plan de rescate o de compensación al jalón negativo de la pandemia. La resultante fueron cientos de miles de empresas MiPyMEs que desaparecieron en el país, millones de desempleados, y millones más que fueron a dar a las filas de la pobreza.
Por su parte Pemex con una crisis operativa y financiera que redujo sus ingresos en un 32% en 2020. Gracias a la crisis más los malos manejos de Pemex, en 2020 la compañía más grande del país resultó ser América Móvil de Carlos Slim, por cuanto a ventas se refiere.
Toda la industria de hidrocarburos se fue al demonio. De encabezar siempre la lista, ahora ocupa la sexta posición, rebasada por servicios financieros, armadoras de automóviles, comercio de autoservicios, alimentos y bebidas, así como telecomunicaciones.
De las 500 empresas, 260 registraron caída en ventas. 2020 fue el año en que un menor número de empresas aumentó sus ventas a doble dígito, —solo 118 de 500—.
A partir de 2021 supuestamente comienza la recuperación de la economía mexicana, pero todo depende de “un par” de factores importantes en esta ocasión.
La Lista de “Un Par de Factores” para que se recupere la Economía.
- Dinámica con que se recupere la economía estadounidense y que ella “jale” a la economía mexicana (efecto tractor).
- Medidas económicas que implanten las autoridades mexicanas ya no para reactivar la inversión, pero por lo menos para no estorbarla.
- El gobierno va a intentar continuar con la obstrucción de las inversiones privadas en hidrocarburos y en electricidad. Esto incluye gas, almacenamiento. Se enfrentará a demandas múltiples T-MEC.
- El gobierno va a meter la mano en ferrocarriles.
- El gobierno quiere controlar, casi monopolizar laboratorios de medicinas, y de vacunas. Terminarán por ser importadores. Ya hemos visto la capacidad que tienen para producir idioteces.
- Agregue el control muy muy raro que ocurre en nuestro país de aduanas y recintos. Me pregunto por qué y para qué.
- Sume las obras faraónicas, algunas de dudosa honorabilidad, como el Tren Maya. Fonatur escondió y eliminó aspectos negativos relacionados con el trazado, demanda, riesgos constructivos y daños ecológicos y a ecosistemas que fueron entregados en la Asesoría Económico-Financiera de PWC que la firma de consultoría le entregó a Fonatur en 2019. Fonatur escondió muchos datos, vaya de los negativos claro está, a la SHCP, para que ésta diera luz verde al proyecto. ¿Por qué? Hay muchos intereses creados en los negocios de este trenecito, sobre todo justo cuando pasa por la zona del Corredor del Istmo de Tehuantepec, donde se acentúa la dinámica de Transporte sobre todo de mercancías. Pero además, porque el trenecito maya atraviesa las reservas de la Biósfera de Calakmul y la de Sian Ka’an, que serán “tramos que serán construidos por el Ejército”. ¿Dónde hay predios que pertenecen a una familia que habita en el Centro Histórico de la CDMX? ¡Ayyy con los primos, sobrinos y parentela! ¿Y la Legislación Ambiental? Bien, gracias.
- Los analistas financieros ajustan sus expectativas de inflación y crecimiento después de que la semana pasada el Banco Central reiniciara sorpresivamente el alza en las tasas de interés, al incrementar la de referencia en 25 puntos base. Los especialistas prevén que la tasa cierre el año en 5 a 5.25% y para el próximo año 5.5 a 5.75%.
- Banxico se limita a explicar que, “Si bien los choques que han incidido en la inflación son de carácter transitorio, la diversidad, la magnitud y duración del horizonte de perturbaciones pueden implicar riesgos para el proceso de formación de precios. Ahora anticipamos otros 50 pb en aumentos a la tasa en 2021 para cerrar en 4.75 este año, y ningún ajuste en 2022”, detalló Banco de México.
Lo anterior significa, “quién sabe lo que ocurra”.
Y es que son factibles tantas decisiones imbéciles en el resto del año, que Banxico, dado que más que quiromante es el Banco Central más importante de América Latina, solo se limita a prever lo lógico, a sabiendas que este gobierno se ejecuta con la ilógica.
- Como consecuencia de todo lo anterior la inflación para este año rondará en el rango del 5 al 6% que significa una desviación importante del rango objetivo Banxico del 3 a 4%.
- Reinan las ineficiencias, las improductividades y la corrupción por lo menos política, que ha desarticulado las cadenas de valor que otorgaban estabilidad de precios, y un cumplimiento con clase internacional del mandato central de Banco de México, que es el garantizar una solidez y estabilidad de la política monetaria de nuestro país.
- Pero además he ahí, en el alza de tasa de referencia la primera consecuencia del mal aprovechamiento y protección de nuestros recursos naturales, las sequías que experimenta el país de norte a sur, el alza en los precios de los energéticos que ya nos golpea a todos, obligarán a incrementar la importación de alimentos.
- En abril la economía mexicana frenó su avance luego de que el Indicador Global de la Actividad Económica o IGAE dado a conocer por INEGI retrocedió 0.2%. Sector primario cayó 2.9% y secundario 0.2%, mientras que terciario subió 0.3%. Con esos datos adelantados será muy difícil que el resto del año tengamos una tasa real de crecimiento interesante. Sí, la tasa nominal puede arrojar un número de 20% de expansión en un trimestre y del 5 al 6% de crecimiento anual. Si tomamos en cuenta la potencia de la economía de EEUU esperada para este año cercana al 7%, ese empuje nos debiera dar un crecimiento cercano al 10% anual, algo que no va a ocurrir.
- ¿Por qué no se dará un fuerte crecimiento nacional? Por la incertidumbre y la ausencia total de Estado de Derecho. Insistimos, la IP nacional y extranjera será de reposición y difícilmente habrá nueva IED Fresca relevante. Este año tendrá en resumidas cuentas un crecimiento mediocre hacia afuera, la economía interna estará apenas hilvanando la nueva telaraña de inversión interna. Tome en cuenta que en 2020 no se dejó de crecer simplemente. Se destruyó capital económico, humano, social, que costará más allá de la presente década reconstruir. Se destruyó un sistema educativo y de salud progresivos, para convertirlos en regresivos, corporativistas.
- Además de que con EEUU ya traemos los problemas graves, muy graves de la migración, de los grupos delictivos, del narcotráfico y el tráfico de armas, ahora surge todo un ramillete de problemas provocados por la estupidez del gobierno mexicano dentro del T-MEC:
- Ya son dos los reclamos ante el Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida, o MLRR: el de trabajadores de una planta de GM en Silao, Gto., y el de Tridonex autopartes en Matamoros, Tam.
- Con esto, más las demandas que vendrán en hidrocarburos, gasoductos, inversiones en negocios de electricidad y energías limpias, las demandas de empresas como Constellation Brands en Mexicali que no logró establecerse en esa región, habiendo cumplido todos los requisitos, vendrán gran cantidad de demandas adicionales al gobierno federal.
- La industria de fármacos, con las inversiones en laboratorios médicos de patente y genéricos que tienen que entrar en el T-MEC y en cambio se negocian con empresas chinas y rusas, y a lo anterior agregue usted la entrada ilegal de fentanilo de China a México, que se exporta ilícitamente a EEUU y provoca más de 80 mil muertes anuales.
- Todo este contexto favorecerá la posibilidad de que EEUU utilice el mecanismo MLRR para romperle el cogote a múltiples empresas mexicanas y favorecer a las estadounidenses, que además servirán de muro de contención y vigilancia en contra de inversiones chinas, rusas o países non gratos para EEUU. El daño sobre todo a las empresas de la franja fronteriza norte de Baja California a Tamaulipas puede ser formidable.
- ¿Qué pasó con los derechos sindicales no corporativistas consagrados en el T-MEC?
Los estadounidenses están siendo pacientes. No sabemos si por buena vecindad, o para dar un golpe irreparable. Pero le puedo asegurar que no están cruzados de brazos.
- El Banco Mundial estimó que la Clase Media mexicana pasó de 30.6 al 27.6% de la población, debido a la pandemia, al desempleo, al cierre de empresas. Por su parte Rodolfo de la Torre, director de desarrollo social y equidad del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY) consideró que la clase media no resultó sólida ante la contracción de la economía del -8.5% en 2020. Muchas personas de este estrato pasaron a formar parte de la población pobre; tal vez de forma transitoria o definitiva.
Rodolfo de la Torre menciona que la endeble estructura educativa y social del país aceleró este proceso. Lo que no menciona Rodolfo a sotavento es que no sabemos cuántos millones de esos mexicanos abandonen el sueño de recuperar su empleo en la economía formal, para incorporarse a la economía informal; en el extremo, que pasen a las filas del crimen organizado.
Tanto el IMEF como otras instituciones calculan que de aquí al 2026 alcanzaremos tasas desdichadas de crecimiento del 1.3 al 1.7; mucho menos que el modesto 2.3% del periodo neoliberal 2001 a inicios de 2018.
O sea ……
O sea que el gobierno de la 4T fue una bomba de hidrógeno detonada en el Gran Teocalli, que nos hundió a los mexicanos en una jodidez económica, de salud, de muertes por uno u otro motivos, que provocó una inseguridad nacional, avance de los grupos narcos, pérdida de facto de Estado nacional, pues existen zonas intransitables, dado que son territorio de los criminales.
Aún no alcanzamos a comprender la fabulosa extensión del daño provocada por la malicia e ineptitud del líder de la 4T, sus testaferros y compinches. Me pregunto cómo habremos de juzgar los mexicanos a López y a sus cercanos, una vez que el iluminado se vaya a su muy bien apodado rancho junto con toda su camarilla de gángsteres.
Pasos del nuevo Secretario de Hacienda.
Parece que ya se dan los primeros pasos del Dr. Rogelio Ramírez de la O al frente no formal de la SHCP. La directora del SAT Raquel Buenrostro expuso que en el Paquete Económico 2022 se buscará actualizar los mecanismos para la tributación de los grandes contribuyentes del sector formal, y se simplificarán los procesos para el pago de impuestos de toda la ciudadanía. Sin embargo ahora sí, —por fin—, meterán en cintura a los grandes evasores informales.
Ahí, en la economía informal, van a encontrar Buenrostro y su equipo cantidades de dinero, que ni todo el petróleo con el gas natural podrán proveer al erario público.
Era asunto de inteligencia con voluntad. Me da la impresión que ese y otros serán los caminitos de Ramírez de la O, para reanimar a este México lastimado por el Coronavirus, humillado, burlado, por la actitud de la 4T durante el 2020 y el 2021.
Un Faro de Luz Marina
Integrantes de la Secretaría de Marina pidieron a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a la SCJN, resolver sin presiones la acción de inconstitucionalidad interpuesta contra la decisión de militarizar las actividades portuarias, y en contra de la cual se seguirán presentando amparos.
“Que quede muy claro de parte del gobierno federal y que nos diga: ¿Estamos en Guerra? Si es así, nada tenemos que hacer ya; pero de no ser así, —como dice El Ejecutivo—, Nadie por encima de la Ley”, emplazó El Capitán Anastasio Onésimo Sánchez Pineda, al acusar la ilegal militarización de las acciones civiles en materia mercante.
Recordó que el artículo 129 de la Constitución establece que, “En tiempo de paz, ninguna autoridad militar puede ejercer más funciones que las que tengan exacta conexión con la disciplina militar”; por lo que debe aclararse si México está en guerra como para que esa disposición no se cumpla.
Al respecto el senador independiente Emilio Álvarez Icaza, acompañado del capitán Sánchez Pineda, del capitán Faustino Suárez Rodríguez, y el radio operador Emiliano Novelo Alpuche, recordó que está pendiente de resolución el recurso interpuesto ante la Corte por 46 senadores. ……. …. Hay incremento de corrupción en aduanas incluso con intervención de fuerzas armadas ………, dijo el legislador independiente, ex presidente de la Comisión de Derechos Humanos del DF, y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Los marinos tienen toda la razón: Es el momento para que el país se dé cuenta de que se militarizan los sectores productivos de México, que son ocupados por la Marina y la Defensa Nacional, lo cual es peligroso y nadie ha levantado la voz para evitar que como en Centro y Sudamérica, los militares gobiernen. 1/
1/ Extracto de la nota política: “¿Estamos en Guerra? Cuestionan los Marinos al Ejecutivo por la militarización”, Carina García, publ. Expansión Política, miér. 30 de junio de 2021.
Efrén Flores es licenciado en Economía. Durante más de 35 años se ha dedicado a la comunicación en medios electrónicos e impresos, con temas financieros, económicos, empresariales, estratégicos, RSE, PyMEs, y nuevas tecnologías que revolucionan a nuestro mundo. Es conferencista en México y en EEUU. Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivas del autor. Efrén Flores nunca ha pertenecido a Partido Político alguno.

