Technicolor consiste en que una cámara especial registra, a través de tres películas, tres negativos que corresponden a los colores fundamentales.

Al inicio de su ensayo El movimiento del color, Serguei M. Eisenstein escribió: “Las posibilidades de utilización del color son varias. Existe la posibilidad de tomar el color como un don plásticamente ligado con el tema. Y sentir el movimiento dentro del tema, ‘su vibración`, en el juego y reflejo de ese color. Precisamente de este modo fue concebido y comprendido el color gris en Potemkin. ‘El gris fue el tono dominante en Potemkin. Estaba compuesto por tres elementos: el duro brillo gris de la borda del acorazado, la suave tonalidad de las nieblas de grises esfumados, que recuerdan a Whistler, y una tercera factura, que es como si reuniera a las otras dos, tomando de una el brillo y de la otra la suavidad: la vibración de la superficie del mar, filmada en la misma gama del gris.”

Se hace necesario estudiar completamente el ensayo y comentarlo más ampliamente. Será en otra ocasión. Por lo pronto, surge la pregunta: ¿Por qué la anterior cita? Se me ha hecho costumbre ver, como autorregalo, el día de mi cumpleaños (el 28 de agosto del presente año cumplí 68), el Western Shane (Estados Unidos, 1953) de George Stevens. La novedad es que lo vi escuchando los comentarios de George Stevens Jr. (hijo del Productor y Realizador) e Iván Moffat (Productor Asociado), llamándome la atención el asunto de las varias posibilidades de utilización del color. En los créditos leemos: Color by Technicolor. Director of Photography: Loyal Griggs, Technicolor Consultant: Richard Mueller.

En resumen, dice Ivan Moffat: Se hizo con el proceso de las “tres cintas de technicolor”. Por la cámara pasan tres rollos paralelos de película que se combinan para lograr el color. Son cámaras enormes. Todas estas escenas se hicieron con esas técnicas de tres cintas. No había cámaras de mano como vemos hoy. Al analizar el film, esta escena, comenta Ivan Moffat sobre la secuencia de la pelea en el bar, se concibió a través de los ojos de un niño, diecinueve tomas del pequeño Joey en esta pelea, lo que muestra la real esencia del film, todo desde la visión de un niño.

Más adelante, Ivan Moffat dice: La lente realzó las montañas del fondo, filmadas con el objetivo largo (teleobjetivo). Realzó las montañas y acercó al poblado en proximidad con el funeral, refiriéndose a una secuencia en la que los colonos del valle se encuentran enterrando a uno de ellos (momentos de belleza romántica si se entiende el romanticismo como la exaltación, ya se ha dicho en otros comentarios, que sugiere poder, lucha, frustración, angustia, dolor, miedo y otras formas de intensa excitación emocional, enmarcadas por la imponente naturaleza, representada por las montañas), vencido, en un duelo desigual, por el pistolero contratado por los ganaderos de la región que los quieren expulsar de ahí. En la secuencia del funeral, la estética del technicolor alcanza momentos de alta belleza plástica. Ivan Moffat comenta sobre la restauración de los negativos y la banda sonora de la película para hacer un transfer a video, sobre el proceso técnico del “día para la noche. Gracias a un eficiente trabajo técnico artesanal se recuperaron para la transferencia lo que se ha denominado filmar en el día para hacer creer que es de noche. Las escenas nocturnas exteriores quedaron iluminadas como el día. Y los interiores se lograron al estilo que mi padre llamaba Loyal Grigggs, comentó George Stevens Jr.

También te puede interesar leer

El Dinosaurio y el Bebé – Tercera Parte

Con dibujos de Rembrandt, mi padre mostraba la luminosidad que deseaba, en lugar de lo que él llamaba el típico aspecto de los musicales en technicolor, continúa comentando George Stevens Jr., lográndose el aspecto real que tenían en el momento mismo de la filmación. El realizador les decía a los camarógrafos que eran Rembrandts.

El Western Jesse James (Jesse James, Estados Unidos. 1939) de Henry King, con Tyrone Power, Henry Fonda, Nancy Kelly y Randolph Scott, fue la primera película en colores de Henry King o, más exactamente, en technicolor, teniendo los fotógrafos Georges Barnes y W. H. Greene como consejera de color a Natalie Kalmus, esposa de Herbert Kalmus (1881-1963), cofundador y presidente de la Technicolor Motion Picture Corporation. Aparte de la temática, las aventuras del famoso bandolero Jesse James y su hermano Frank James, se aprecia el estilo del realizador, maestro en la firmeza de la puesta en escena, “a la que dotaba de todas las virtudes y no pocos de los defectos inherentes a los guiones que manejaba”, Jesse James, se sabe también, con sus otros tres westerns es de auténtica antología y muy distinto de otros tres.” En Jesse James brilla el technicolor en toda su belleza plástica y no nada más como elemento decorativo.

El Western El regreso de Frank James (The Return of Frank James, Estados Unidos, 1940) de Fritz Lang, con Henry Fonda, Gene Tierney, Jackie Cooper y Henry Hull, es una secuela de Jesse James, aunque de estilo narrativo diferente, de un realizador también interesado por el elemento color, teniendo los fotógrafos Georges Barnes y, en lugar de W. H. Greene, William V. Skall, como consejera de color a Natalie Kalmus, asociada con Morgan Padelford. Una joya con final feliz, de un realizador que era partidario de las historias en las que imperaba “el círculo del destino”, con toda su marca de fatalidad.

Technicolor funeral

Recurriendo a una “Historia del Cine”, anoto que el Technicolor consiste en el procedimiento de película en color inventado por el Dr. Herbert Kalmus quien empezó utilizando la bicromía, pegando, una con otra, dos películas de colores complementarios. El Technicolor consiste en que una cámara especial registra, a través de tres películas, tres negativos que corresponden a los colores fundamentales. Negativos que sirven para establecer las matrices, cuyas superficies útiles retienen los colorantes por inhibición, del mismo modo que las piedras litográficas retienen la tinta de la impresión. Las matrices sirven a continuación para colorear las copias en las que, para mayor nitidez, se ha impresionado una débil imagen en blanco y negro. Coloreado por inhibición, aplicaba al cine la pinatipia. El Technicolor tiene la ventaja de proporcionar a las salas, películas que pueden ser proyectadas en cualquier aparato, mientras que los procedimientos aditivos (filtros coloreados para la proyección) requieren modificaciones o adiciones en todos los casos.

Termino, por el momento, con el inicio del ensayo El movimiento del color de Serguei M. Eisenstein: “El gris en el filme (Potemkin) llega a los extremos, hasta fundirse en el negro: en las cazadoras de los oficiales y en los negros cuadros de la alarma de la noche. Y, en el blanco, a tomarse la lona blanca en la escena del fusilamiento, las blancas velas de las chalanas, que se acercaban velozmente hacia el acorazado, el vuelo de las blancas gorras de los marineros en el final, en el vuelo, parecido a un estallido, del fenecido sudario de lona, destrozado por el empuje revolucionario del año 1905”.