Iniciativa de Reforma Constitucional en materia eléctrica
El pasado 30 de septiembre, el Ejecutivo Federal presentó ante la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, una Iniciativa con Proyecto de Decreto para reformar los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como 9 artículos transitorios.
A decir de Lourdes Melgar, mexicana especialista en energía, Investigadora Asociada del Instituto Baker de Energía, afiliada al Centro de Inteligencia Colectiva del MIT, la Iniciativa de Reforma Constitucional en materia energética, no es solo eléctrica. Hay que leer a detalle la exposición de motivos, que está plagada de falsedades sobre la Reforma del 2013, así como la reforma a los artículos 25, 27, y 28, y cada uno de los transitorios. Muy a detalle.
La Iniciativa abarca a todo el sector eléctrico, a todo el sector energético, la minería, y toda la cadena de valor de la Transición Energética, incluida la industria.
Además hace una expropiación indirecta: Expropia indirectamente la generación eléctrica; nacionaliza la minería. No solo el litio. Los minerales de transición energética incluyen litio, níquel, grafito, cobre, oro, entre otros.
La Transición Energética, —explica Lourdes Melgar—, se hará con ciencia, tecnología, manufactura, inversión 100 por ciento nacional. Entonces, —detalla Melgar—, más allá de ser violatoria de Tratados Internacionales, la iniciativa propone un modelo diferente de país.
- Volvemos a un México pre-TLCAN (antes de 1994).
- Otorga un control desmesurado a la CFE.
- Es una Reforma de Control Político.
- No bajarán precios; se perderán empleos; aumentará la pobreza nacional.
- México no reducirá las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), ni tendrá energía limpia.
- Mientras el mundo avanza hacia la generación distribuida, redes inteligentes, mayor flexibilidad y control por parte del ciudadano, aquí el control se le daría a un megaorganismo del Gobierno, que no del Estado Mexicano.
Lo que opinan los órganos, Cámaras, Asociaciones, ONGs, en términos generales
Me refiero a IMEF, CCE, Coparmex, Canacintra, Canaco, Concanaco, “México cómo vamos”, y todas las demás. He aquí una síntesis que a mi parecer dice todo, además de lo que ya expresé renglones arriba de Lourdes Melgar:
La exposición de motivos de la Iniciativa enviada por el Ejecutivo al Legislativo, establece entre otros los siguientes objetivos:
- Fortalecer el papel del Estado en la conducción del sistema eléctrico nacional.
- Garantizar la seguridad energética, como condición necesaria de la seguridad
nacional.
- Preservar la autosuficiencia energética y el abastecimiento continuo de energía
eléctrica a toda la población, para garantizar el derecho humano a la vida digna.
Para ello, se incluyen en la Iniciativa las siguientes medidas, entre otras
- CFE y Pemex se convierten en organismos del Estado, eliminando el concepto de empresas productivas del Estado.
- Se incorpora el litio como un mineral no concesionable.
- La electricidad incluyendo la generación, conducción, transformación, distribución y abastecimiento (comercialización), le corresponde exclusivamente a la Nación (Nación lo regresan a su definición ambigua, donde Nación no nos incluye a los mexicanos, sino se refiere al monopolio déspota del poder gubernamental). Se convierten en monopolio legal dichas actividades.
- La CFE se convierte en el responsable de la electricidad y del Sistema Eléctrico
Nacional, así como de su planeación y control.
- Se eliminan los órganos autónomos reguladores, la CRE y la CNH.
- Los permisos de generación eléctrica otorgados y los contratos de compraventa con el sector privado se cancelan, así como las solicitudes pendientes de resolución.
- Se suprime la separación legal de las empresas subsidiarias y filiales de la CFE.
- CENACE se reincorpora a la CFE.
- CFE queda a cargo de los procedimientos para despachar sus centrales por mérito económico.
- La CFE determinará las tarifas de las redes de transmisión y distribución, así como las tarifas para usuarios finales.
- Se cancelan los Certificados de Energías Limpias.
- La CRE y la CNH se suprimen y su estructura y atribuciones se incorporan a la SENER.
- Sobre las centrales del sector privado, se anulan los modelos de:
- Centrales de productores independientes;
- Subastas de largo plazo;
- Centrales construidas a partir de la reforma energética de 2013
- Centrales de autoabastecimiento auténtico.
- Los permisos de autoabastecimiento y la generación excedente de PIEs.
Desde la perspectiva del IMEF, —que es una excelente reflexión que sintetiza el pensamiento de la IP nacional, extranjera, ONGs, organizaciones de la sociedad civil, y millones de ciudadanos preocupados e indignados por esta intentona de violación del Progreso y las Libertades de la Democracia, de aprobarse la Iniciativa—, se generarían los siguientes riesgos:
1) La desaparición de la CRE y la CNH reduciría la transparencia y el sustento técnico de decisiones fundamentales para el sano desarrollo del sector energético mexicano, dejándolas a consideraciones políticas.
2) Se atentaría gravemente contra la competencia, inhibiendo incentivos naturales para la productividad del sector y para la generación de condiciones de precio justas para los consumidores.
3) Se afectaría la competitividad de la planta productiva nacional, al no contar con insumos eléctricos fundamentales para las actividades productivas en condiciones similares a nuestros competidores comerciales internacionales.
4) Se afectaría de manera negativa la ejecución de contratos ya firmados por empresas inversionistas con el Estado mexicano.
5) Se daría una nueva señal contundente a los inversionistas nacionales y extranjeros sobre la vulnerabilidad de nuestro Estado de Derecho, lo que eleva sustancialmente el riesgo de invertir en México y limita de manera profunda la capacidad de crecimiento económico del país.
6) Rezagaría al país de la transición energética global hacia fuentes limpias y renovables de energía, afectando la salud de los mexicanos.
7) Se ejercería una mayor presión sobre las finanzas públicas nacionales, lo que elevaría su vulnerabilidad.
8) Se elevaría el riesgo de acciones judiciales nacionales e internacionales en contra del Estado (gobierno) mexicano, en especial debido a la posible violación del espíritu del T-MEC en materia de trato no discriminatorio, inversiones, expropiaciones indirectas, así como la venta y compra por parte de empresas del Estado y monopolios, lo cual elevaría los costos del propio Estado mexicano y reduciría la capacidad operativa de la CFE.
Por lo anterior, la aprobación de la Iniciativa en los términos en los que está planteada resultaría contraproducente para sus propios objetivos, para el bienestar de las familias mexicanas, para el desarrollo del sector energético y para la economía nacional.
IMCO, BBVA, Salerno y Asocs.
La reforma pretende convertir a la CFE en monopolio que provocará que los costos de electricidad incrementen no sólo para usuarios, sino para toda la cadena de suministro.
BBVA explicó un estudio que señala que un incremento del 30 por ciento en los costos de insumos intermedios del sector eléctrico representaría un incremento del 20.41 por ciento en los precios del insumo eléctrico.
Lo anterior dice el IMCO se debe a que la CFE tendrá costos adicionales para la construcción, operación y mantenimiento de las centrales eléctricas. A la par, la cancelación de los permisos de generación provocará una incertidumbre jurídica a inversionistas.
Sume usted que la desaparición de los órganos autónomos reguladores del sector energético en México es perniciosa (y perversa ) para el desarrollo del sector, al generar un clima de incertidumbre entre los participantes públicos y privados de la industria eléctrica, que se traduce en bienes y servicios en cantidad, calidad y precios subóptimos.
El T-MEC
Se arriesga la violación de los artículos del T-MEC 14.4, 14.5, 14.10, 21.1, 21.4, que dañan desde el trato a los socios del T-MEC, hasta el medio ambiente, que es otro daño terrible de la Iniciativa Eléctrica. Mayor impacto negativo al combate del cambio climático, para un país que es miembro destacado del Acuerdo de París.
Por supuesto que en próximas ediciones de Siempre seguiremos con este tema.
Con esta iniciativa el país se juega el todo por el todo por un país libre, democrático, sin ultra derecha, sin ultra izquierda, sin ideología que prevalece antes que el bienestar de 130 millones de mexicanos, el compromiso que tenemos mexicanos con mexicanos por la movilidad, la inclusión, la mejora educativa, en salud, el bienestar integral de todos los mexicanos.
Además de lo anterior los cumplimientos de los acuerdos trilaterales, bilaterales, multilaterales que tenemos en el país, con la región de Norteamérica, la Unión Europea y con el resto del mundo.
El Congreso de la Unión tiene que analizar a fondo los impactos de la
Iniciativa anteponiendo el interés de la Nación, como espacio geográfico y geopolítico, como casa de 130 millones de ciudadanos que decidimos, más allá de lo que quiera para sí, un candidato a dictador y su grupo gangsteril.
Dentro del propio Congreso de la Unión, por su parte, se tiene que analizar a fondo los impactos de la iniciativa, anteponiendo el interés de México a consideraciones políticas, de partido, personales, de poder o intereses pecuniarios individuales.
Nos estamos jugando el futuro social, político, económico, el desarrollo del país.
El PRI de equivocarse de jugada, estará participando por última vez en política.
Morena desaparecerá.
Pero la inestabilidad social, política, el todavía mayor incremento en la violencia que se puede desatar, el aumento absurdo de la pobreza y la indiferencia por las necesidades básicas humanas, solo puedo imaginarme que beneficiará a un individuo, a la recua que le rodea, y a las organizaciones criminales que lo fondean. Piense cada quien muy bien su actuar.
Esta iniciativa será el sustantivo que defina lo que los mexicanos decidimos hacer para defender la democracia liberal, las libertades de tránsito, de expresión, de prensa, la libertad para disentir, los progresos que hasta ahora hemos logrado.
En pleno 2021, es perverso el estratega: Hoy más que el maíz es vital la electricidad. Entonces, —piensa el perverso—, nos apoyamos en la electricidad para afianzar la senda rumbo a la dictadura déspota de un individuo: El Maximato 2.0 reforzado.
El futuro, ya ni para qué discutirlo, de llegar a plasmarse esta iniciativa que llevará al país a la dictadura individual que nunca nos imaginamos. Tendremos un Nerón que al ritmo de su arpa, disfrutará del incendio de México, para lograr El Progreso Rumbo al Pasado, que circula en su muy distópica materia gris.
De ocurrir lo anterior quedará entonces tan solo una duda: ¿Cómo se comportarán las fuerzas armadas? ¿En favor de la Constitución y el pueblo?, ¿o en favor del dictador que se afiance en el poder?
Efrén Flores es licenciado en Economía. Durante más de 35 años se ha dedicado a la comunicación en medios electrónicos, impresos, digitales, con temas financieros, económicos, empresariales, estratégicos, RSE, PyMEs, y nuevas tecnologías que revolucionan a nuestro mundo. Es conferencista en México y en EEUU. Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivas del autor. Efrén Flores nunca ha pertenecido a Partido Político alguno.

