“Los Gobiernos no pueden hacer más equitativo al comercio haciéndolo menos libre. Ha llegado la hora de acabar con las prácticas medioevales de ‘precios justos’ para las importaciones, y de prohibir que los burócratas y políticos tengan poder económico infinito sobre los consumidores y las empresas. Los controles económicos y la demagogia deben ser frenados, junto con el insaciable apetito de poder de políticos, al tiempo que la prensa libre opta por posiciones ‘neutrales’ ‘prudentes’”.

James Bovard, economista liberal, autor de diez libros y múltiples artículos en prensa internacional.

 

¿Hacia dónde nuestro Destino Manifiesto?

No. México no puede tener su Destino Manifiesto mirando a América del Sur. No. En sentido geopolítico y estratégico, el sueño de Bolívar quedó en una quimera. Es inexistente. Del periodo de la Independencia de las naciones latinoamericanas al 2021 somos todas naciones tan distintas, que no hay forma de conciliarnos en un solo concierto. Somos hermanos de sangre, tal vez.  En cultura somos ya muy diferentes.

Al hablar de idioma, nos identificamos; en gobiernos, persisten los  anárquicos, dictatoriales, de ultraderecha o de izquierda de trompetilla, que son eso, dictaduras mezquinas, disfrazadas de ese aborto de socialismo mal logrado cubano, venezolano, bolivariano y anexas.

En la República de Chile impera la democracia, pero con un ejército de tradiciones insoportablemente prusianas hasta en cascos.

¿Y México? En México en treinta años de Comercio y Negocios, dinámica social, cultural que nos ubica como la nación más diversificada de América Latina, nos adaptamos más a formas de coexistencia, vida, productividad norteamericana, que ya ni nos acordábamos del subcontinente latinoamericano, al cual, ¿pertenecemos? Acaso al hablar de Botero, de nuestros muralistas, pintores grandiosos del XX y XIX, musas del XVII, o conquistadores del XVI.

¿CELAC? ¿Para qué caramba queremos CELAC y desaparecer la OEA o el BID? ¿Se le botó la canica al gobierno 4Tetista?

Nosotros somos mexicanos, con una diversidad interna impresionante, que por lo menos nos demarca en cinco zonas culturales, con niveles educativos, de salud, idiosincrasia y multinacionalismos disímiles. Hasta en religión hemos cambiado diametralmente en los últimos veinte años.

Hacia afuera somos norteamericanos, más T-MEC que tratados UE o TIIP 2.0.

 

Por más que el Ganso se pare de Cabeza

Por más que se retuerza el inquilino de Palacio Nacional, nuestro Destino Manifiesto es Norteamérica. Porque México es Norteamérica, porque nuestras Cadenas de Valor, de Producción, Humanas, Sociales, están perfectamente interconectadas.

Esa es una verdad que en tan solo treinta años quedó acuñada, y de muy difícil divorcio: Nuestro Desarrollo, Nuestra Visión Geopolítica y Social, nuestro Futuro como Potencia, tienen un Destino Manifiesto marcado, le guste o no a quien le guste: Norteamérica.

El Presidente López se movía cual trompo chillador en días pasados para venderle a EEUU su “Sembrando Vida”, como proyecto vital de combate al cambio climático y a la migración.

¿Vieron la cara del Enviado Especial Presidencial de los EEUU para el Clima, John Kerry a la hora de tener que responderle a AMLO sobre la maravilla de Sembrando Vida? Kerry, un hombre con toda la experiencia diplomática y política, no tuvo de otra más que con gran paciencia y después de poner en evidencia pública esa expresión de: “Y ahora qué le digo a éste?”; Ese terror del: “Lo veo y no lo creo. ¿Arbolitos y plantitas? ¿Qué le voy a decir a Biden?”

Kerry vino a platicar con AMLO sobre energías limpias, solar y eólica, y la importancia de que México no se extravíe en este camino en la senda regional norteamericana.

Por supuesto que cuando Kerry le platicó al Presidente Biden sus vivencias con Mr. AMLO, seguramente Biden pegó una carcajada de, “Hiciste mi día. ¿Ahora me entiendes? ¿Imposible una reunión entre dos Presidentes con este personaje”. Por ahí debe de haber estado la respuesta de Biden a Kerry. Seguramente Biden tuvo que tranquilizar a Kerry.

Estados Unidos con gran paciencia va a esperar a ver qué pasa con la famosa Iniciativa de Contrarreforma Eléctrica, más bien Energética. Si no pasa, se sigue con todo empujando a México, como hasta ahora. De pasar en el Congreso de la Unión, se aplicarán las medidas punitivas inmediatas.

 

¿Medidas Punitivas?

Las empresas demandarán al gobierno mexicano tarden lo que tarden, a través del T-MEC y de Tribunales Internacionales.

El gobierno de EEUU analizará las tarifas y aranceles que se aplicarán a todos los productos, o selectos que procedan de México, de las ramas que más les convengan a ellos como algunas agrícolas, autopartes, se encarecerán los energéticos hacia México, se retirarán nuevas inversiones, se impulsará la dependencia mexicana de las cadenas de valor estadounidenses, y eso nada más para comenzar. Pueden también amenazar con nuevos aranceles generales a las exportaciones primarias más importantes para México, si no nos convertimos en país seguro para frenar la migración hacia EEUU.

Pueden aplicar impuestos compensatorios a materias primas, partes y componentes que hayan sido fabricadas con otros productos contaminantes, o en la proporción adecuada, según la Comisión Internacional de Comercio de EEUU o USITC, que se fundamenta en el Sistema Armonizado de nomenclaturas comerciales aprobado por la Organización Mundial de Aduanas o WCO. Existe toda una cadena de nomenclaturas armonizadas entre México y EEUU autorizada por la WCO para insumos que traigan un mínimo valor agregado no deseado, por ejemplo venezolano, chino, cubano, entre otros. Todo lo anterior generará más presiones de salida de capitales y cambiarias.

 

¡Cadenas de Valor, Idiotas!

Del lado mexicano parece que no nos queda claro:

  1. No tenemos la sartén por el mango.
  2. Necesitamos cumplir con nuestros compromisos regionales y mundiales de combate al cambio climático, con nuestros compromisos en el Acuerdo de París de reducción de gases de efecto invernadero, y porcentajes de reducción para el 2025 y el 2030, para comenzar.
  3. México como miembro del G20, y socio T-MEC, tiene que llegar con una agenda Rumbo al 2050 de cambio climático a la Reunión COP-26 a celebrarse en unas cuantas semanas en Glasgow, Escocia.
    1. Las naciones del G20 incluyendo a México nos desviamos de los Acuerdos de París 2015 y de nuestras Contribuciones a Nivel Nacional (NDC), so pretexto de la Pandemia. Pero ahora México tiene que retomar sus Compromisos 2015 París y COP. En ese año decidimos que de manera no condicionada íbamos a disminuir en 22% las GEI, y en un 51% las Emisiones de Carbono Negro para el 2030.
    2. A finales de 2020 México presentó su NDC actualizada, que se esperaba sería más ambiciosa. Sin embargo se limitó a refrendar los Compromisos 2015, aunque con base en Climate Action Tracker (CAT), análisis científico independiente de las acciones de cada nación frente a sus compromisos Acuerdo de París, México fue calificada como, “Altamente Insuficiente”. Es decir que no cumplimos con nuestro compromiso para impedir el calentamiento global por debajo de 2ºC.
    3. México debe reforzar sus acciones en sector energético, que es el que contribuye más en el calentamiento global.
    4. En cambio México se concentró en acciones “naturales” (Sembrando Vida), que son a todas luces insuficientes para combatir el cambio climático.
    5. No tenemos por tanto fichas con qué llegar a Glasgow, Escocia, en un par de semanas.
    6. El CAT concluye que es inexplicable el cambio mediocre de México en sus acciones para cumplir su parte con el Acuerdo de París y los Compromisos de la ONU.
  4. COP-26, Conferencias Norteamericanas en Energías Limpias. A eso vino Kerry. No a “Sembrando Vida”: ¿Cadenas de Valor productivas para generar empleos, productividad en el sureste de México, hacia el Triángulo Norte CA, y frenar la migración? Sí, pero con fomento de la inversión privada y pública mexicanas y estadounidenses desde el Corredor Transítsmico al Suchiate, y hacia Guatemala, El Salvador, Honduras.
    1. Salvar las selvas del sureste, manglares, por supuesto.
    2. Pero energías limpias, eólica, solar, sin contar nuestro potencial geotérmico y mareomotriz.
    3. Construcción de centros estratégicos logísticos, científicos, aeroespaciales y parques inteligentes, desde el Corredor Transítsmico y hasta Yucatán.
    4. Proseguir con inversiones básicas en principio, en Chiapas, Guatemala, El Salvador y Honduras.

 

Solo Un ejemplo

Tan solo un ejemplo de la magnitud que esto significa:

Sigma Alimentos se desinvierte en Bélgica y Holanda, para aumentar inversiones en sus cadenas de cárnicos, en México. Ahora con nueva estrategia en cárnicos, que ofrecerá pollo, pavo, res, cerdo, y otros como los “cárnicos” veganos, para no comedores de cárnicos pero que gustan del sabor del cárnico.

Si hay investigación y desarrollo en laboratorios de cárnicos de probeta, Sigma seguramente invertirá ahí, toda vez que presionará para que haya laboratorios de investigación agrícola y ganadera de muy poca intensidad hidrólica (bajo consumo de agua), en manos de la UNAM, del Poli, y del Tec. de Monterrey.

A esas cadenas de valor llegarán más inversionistas Norteamericanos, y por norteamericanos me refiero tanto a mexicanos, como estadounidenses y canadienses, porque ahí se generarán nuevas Cadenas de Valor Regionales, que demandan Estado de Derecho, Seguridad, servicios urbanos, infraestructuras (tradicionales más nuevas con cadenas de telecomunicaciones), más centros académicos para capacitar a mano de obra requerida, más energías limpias complementarias.

Todo lo anterior requerirá centros educativos, salud, desarrollo inteligente y centros urbanos.

Cierre los ojos. Visualice la capacidad de expansión, de beneficio, de impacto al sur inclusive de nuestras fronteras.

Siembre Zonas Económicas Exclusivas, para incentivar la instalación de parques inteligentes productores de biotecnología, de biomedicinas, laboratorios médicos, nuevos servicios hospitalarios generales y de especialidad; centros de congresos, instalaciones turísticas por especialidades y con cuidado ecológico de los sistemas de selvas y manglares regionales.

Declarar al sur y sureste del país región de transportes eléctricos, inversión pública y privada en electrolerías, construcción de gasoductos y poliductos. Construcción de nuevas centrales eléctricas, con las tecnologías de primera generación, que sustituyan a las centrales viejas, obsoletas de la CFE. Las nuevas centrales serán por supuesto de la CFE, hasta donde la CFE no se genere a sí misma costos no sufragables, deudas adicionales para el gobierno federal.

 

¿Cómo llamarle a todo el animal antes mencionado?

Continuación, ampliación y extensión de Cadenas de Valor en el Sur y Sureste de la República Mexicana, con coinversión IP-IED-Gobierno y participación de los gobiernos de los EEUU y Canadá, para incrementar el nivel de Seguridad Nacional y Regional, y para ordenar productivamente la migración, aumentar la productividad, generar nuevas infraestructuras, y combate radical al cambio climático.

 

¿Qué Título llevará el Documento?

Plan México 2050 de integración Norteamérica – Centroamérica con Desarrollo y Cambio Climático. Estado de Derecho para el Desarrollo y Seguridad Estratégica Regional.

¿No cree usted que es mejor esta estrategia en la que, “Todos Ponen, Todos Ganan”, al fracaso imposible del Plan 4T “Teporocho Bicentenario”? Al final de cuentas El Plan Teporocho perderá. México y sus habitantes perderán.

El Plan de Desarrollo Productivo puede comenzar hoy. Por el contrario a más tardar iniciará operaciones en 2025, llegue quien llegue a la Silla Presidencial.

Usted decida. Al final usted tendrá la última palabra con su voto en 2024.

Efrén Flores es licenciado en Economía. Durante más de 35 anos se ha dedicado a la comunicación en medios electrónicos, impresos, digitales, con temas financieros, económicos, empresariales, estratégicos, RSE, PyMEs, y nuevas tecnologías que revolucionan a nuestro mundo. Es conferencista en México y en EEUU. Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivas del autor. Efrén Flores nunca ha pertenecido a Partido Político alguno.

 

También te puede interesar leer

Como acabar con el futuro de un país