El próximo será el peor año para México y sus ciudadanos en muchas décadas.
Malas decisiones populistas, demagógicas, totalitarias del gobernante, un gabinete que sirve de tapete al Presidente; diputados vendidos, promiscuos en términos políticos, instituciones autónomas constitucionales en grave riesgo de desaparecer o ser reabsorbidas (como antaño) para su control total por el gobierno federal, intención clara de acabar con la estructura institucional nacional, y su sustitución por un gobernante cuya cimentación es cada vez más la suma de las fuerzas armadas.
Elecciones con trampas, empujones en varios estados del país, mayor irritación del inquilino de Palacio Nacional por mantener el país, que obvio le resultará más y más en declive. Su intento desesperado por crear un Maximato 2.0 más allá del 2024.
En términos económicos un desastre posible en varios frentes: La pérdida de interés en el T-MEC, la mirada puesta al sur, afuera de nuestras fronteras.
¿T-MEC o No T-MEC?
¿Conviene insistir en México por consolidar más cadenas de valor, cuando es clara la intención de la retroactividad de las nuevas reglas del juego, para todas las Empresas estadounidenses, extranjeras en general, establecidas en suelo mexicano previamente a este gobierno y autorizadas para invertir en hidrocarburos, en energías, en generación eléctrica limpia?
¿Conviene insistir con un gobierno que no tiene ya credibilidad internacional, peor, que no tiene palabra ni le interesan las reglas internacionales de diplomacia, comercio, economía? ¿Conviene bajar a México buena parte de las nuevas cadenas de valor que surgen con las nuevas tecnologías 4.0, más las que deriven del combate al cambio climático, como los autos eléctricos, nuevas cadenas de autopartes, investigación biomédica y biotecnología?
Le doy hoy por hoy al T-MEC un 50 por ciento de probabilidades de seguir como hasta hoy.
La inflación
La FED de EEUU ya lo entendió. Es más, avisó que adelantará las fechas y estrategias de normalización de su política monetaria. Esto es, a partir de mayo 2022 espere usted por lo menos 5 alzas en sus tasas de referencia.
¿Por qué? Porque no hay control de la inflación, dado que resulta demostrable que hay graves presiones por la demanda, más que por la oferta.
Banco de México ya lo entendió. Hace varios meses.
La mayoría de los analistas serios también.
La inflación en EE. UU. así como en México, se origina en oferta y demanda.
La demanda ha crecido más que la oferta, porque entre incrementos salariales y distribución electorera de dinero (subsidios y regalos de dinero), la población tiene un mayor recurso disponible.
Dado que en México es muy baja la propensión a la inversión y el ahorro, ese excedente de liquidez se destina al gasto en momentos en que la oferta crece con lentitud.
Consecuencia: suben precios, la gente compra muy caro. Como la gente sigue comprando, las empresas e intermediarios suben más sus precios. A lo anterior sume la congestión en cadenas de valor, sobre todo en los primeros seis meses de este año. La normalización de la política monetaria de EE. UU. obligará a México a subir aún más las tasas de interés en 2022.
Es un hecho que en el primer trimestre del próximo año, tendremos inflaciones de doble dígito, aún con mayores tasas de interés, que demostrarán el agotamiento de la política monetaria debido a las muy erradas políticas electoreras de este gobierno.
La inflación como la que padecemos en el país surge cuando todos los precios y salarios tienden a subir. Ese es el crecimiento sostenido en el nivel general de precios.
Todos felices con más aguinaldos; soldados con más sueldos; sociedad subsidiada por fines electoreros y alzas excesivas en salarios mínimos. ¿Justicia? ¡Qué va! Inflación generalizada.
El desastre lo vivimos con LEA, JoLoPo, MMH. Hoy aquélla docena trágica se repite, acompañada del producto de la demagogia totalitaria; está a la vuelta de la esquina para 2022.
Todo dependerá de las políticas del Banco de México y su nueva gobernadora.
Muy poco qué esperar de una SHCP que con el nuevo secretario nos tiene más que pasmados. A lo anterior sume la indiferencia gremial y de poder de negociación del empresariado mexicano. Es claro que AMLO ya esperaba ese tamaño de pantalones, en líderes que a diferencia de los de antaño, son simples Juanitos.
Reporte de Gobernabilidad. Diciembre de 2021 **
GEA, Grupo de Economistas y Asociados; e ISA, Investigaciones Sociales Aplicadas S.C., presentaron los resultados de su más reciente estudio, México: Política, Sociedad y Cambio. Escenarios Políticos, Cuarto reporte de 2021, en el que se analizan la situación social, económica y política del país, así como las expectativas ciudadanas frente al gobierno de Andrés Manuel López Obrador. La encuesta fue levantada entre el 20 y el 22 de noviembre de este año a una muestra de 1,070 ciudadanos, entrevistados en su domicilio.
Principales resultados
- La aprobación de la gestión del presidente Andrés Manuel López Obrador se mantuvo en 54 por ciento igual que el trimestre anterior; y se mantiene lejos del 66 por ciento de junio de 2019, su máximo nivel del sexenio. La desaprobación también se mantuvo igual este trimestre (40 por ciento).
- La razón principal para apoyar la gestión de López Obrador es, “porque tiene buenas intenciones”.
- Aunque la credibilidad de AMLO se venía recuperando este año, cayó 7 puntos este trimestre, de 34 a 27 por ciento.
- 45 por ciento de los mexicanos piensa que el país va por el rumbo equivocado; 47 por ciento de la ciudadanía desaprueba las acciones que ha tomado el gobierno federal para combatir al crimen organizado y 51 por ciento cree que debe cambiar la estrategia de seguridad; también 51 por ciento considera que las organizaciones criminales han crecido y se han vuelto más violentas durante la administración de López Obrador.
- No obstante, aunque casi el 50 por ciento de la población está en desacuerdo con que la Guardia Nacional pertenezca a la Sedena, casi el 70 por ciento cree que las acciones de seguridad pública deben ser encargadas a las Fuerzas Armadas.
- 76 por ciento cree que todavía hay corrupción en el gobierno y 56 por ciento considera que los funcionarios de este gobierno son igual de corruptos que los de gobiernos anteriores.
- Con respecto a la pandemia por Covid-19, el 60 por ciento de los mexicanos aprueban el manejo de la pandemia por las autoridades federales, y 61 por ciento considera que la pandemia está bajo control. 72 por ciento consideran que es necesario vacunar a los menores de entre 5 y 14 años.
- Hay optimismo sobre la situación económica del país. La percepción positiva de la situación económica actual frente a la del año pasado creció de 9 a 17 por ciento este año y la negativa cayó de 34 a 23 por ciento. Y, por primera vez desde marzo de 2020, más ciudadanos consideran que la situación económica de su familia es buena.
- La satisfacción de la población con el funcionamiento del INE aumentó considerablemente, ubicándose en un histórico 73 por ciento, y han aumentado quienes consideran al Instituto como garantía de imparcialidad.
- De igual forma, quienes consideran que los partidos existentes sí representan los intereses de los mexicanos se ubican en un punto histórico: 32 por ciento; y la opinión positiva de los tres principales partidos se ha recuperado en el último año.
- Sobre la revocación de mandato, 76 por ciento creen que, probable o seguramente acudirán a votar; y 51 por ciento votarían porque López Obrador permanezca en la Presidencia, mientras 42 por ciento votarían porque se le revoque el mandato.
- Finalmente, si hoy hubiera elecciones presidenciales, Morena ganaría con 44 por ciento y los principales candidatos serían: Marcelo Ebrard, Claudia Sheinbaum y Ricardo Anaya.
¡Vamos a descansar!
Un respiro ante la fragilidad de nación que inhalamos, y que por desgracia lleva a un creciente número de compatriotas a abandonar sus lugares de origen.
A todos quienes nos favorecen con su lectura en las páginas de su revista Siempre!, a todo el equipo de nuestro querido semanario, ¡Muy felices fiestas, mucha salud, lo mejor para todos ustedes hoy y Siempre!
Nos veremos y leeremos en estas páginas en 2022.
Fuente: GEA, Grupo de Economistas y Asociados, e ISA, Investigaciones Sociales Aplicadas. Puede usted descargar el estudio completo en www.invesoc.com
Efrén Flores es licenciado en Economía. Durante más de 35 años se ha dedicado a la comunicación en medios electrónicos, impresos, digitales, con temas financieros, económicos, empresariales, estratégicos, RSE, PyMEs, y nuevas tecnologías que revolucionan a nuestro mundo. Es conferencista en México y en EEUU. Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivas del autor. Efrén Flores nunca ha pertenecido a Partido Político alguno.
También te puede interesar leer

