Si piensa que el 2020, o el 2021 fueron lo peor sobre todo por la dupla pandemia-economía, espere a que avance este 2022. Será el año en el que a la sumatoria anterior se incorporará el Totalitarismo y Nacionalismo Populista abierto, descarado del Presidente, aunado a su intolerancia a las contradicciones. Hombre irritado que teme perder el poder en el 2024, e inclusive se apanica ante el escenario probable de no poder armar un Maximato 2.0 con su “Corcholata”.
Cueste lo que cueste en vidas humanas por salud, por economía, cueste lo que cueste en endosar las instituciones destruidas para que las reconstruyan las Fuerzas Armadas. Cueste lo que cueste en poblaciones tomadas en una incontenible avanzada por el crimen organizado, que expulsa a mexicanos a otras partes del país o al extranjero.
Andrés Manuel López Obrador llegó más frágil físicamente. Ya se volvió a contagiar de coronavirus, aún siendo de los privilegiados que tiene sus dos vacunas más el refuerzo o booster.
2022: Normalización de la degradación
Así es. Somos inmunes a las escenas en los noticiarios de TV, en prensa, a las imágenes de balaceras en poblados enteros. La violencia no duele. “Con tal de que a mí no me toque …”.
Las Fuerzas Armadas por algún motivo retroceden o negocian la calma con pobladores…, al igual que con narcotraficantes en aquellos poblados en muchos, pero en muchos estados del país. Las Fuerzas Armadas llegan muy tarde a la escena. Nos hemos vuelto inmunes al dolor humano, al de nuestros conciudadanos.
Perdimos noción del espíritu democrático liberal del país
El parloteo matutino, el vespertino, llegan hasta donde se topa con la necesidad de conseguir algo más de dinero … O Subsidios de este gobierno. “Déjenme en paz”. Eso es todo.
Mientras tanto, la inversión extranjera ya no le cree, ni en cartera ni directa. La mexicana tampoco, por lo que disminuirán, habrá desinversiones, y contrario a lo que indican las tendencias mundiales, los extranjeros prefieren arriesgar más en inversiones financieras emergentes en China, que en México.
Un análisis del Banco Internacional de Finanzas o IIF, publicado este miércoles en el periódico El Economista y firmado por Yolanda Morales, da a conocer que de acuerdo con esta institución financiera mundial tan importante, República Checa y México son los países que registraron una rápida caída de su inversión extranjera en títulos de deuda mexicanos, en parte debido a que los portafolios mundiales se ajustaron por la entrada de China a varios índices globales de bonos soberanos.
En todo el año pasado los inversionistas no residentes liquidaron 13,346 mdd en deuda mexicana. Esta cifra se convierte junto con la de 2020 en las más fuertes desde 1994.
Todos los analistas coinciden en algo: En efecto movimientos como el chino en mercados emergentes afectan la posición mexicana.
Pero todo indica que son ante todo fenómenos internos los que afectan al caso específico mexicano. Muy claro: No hay Estado de Derecho, no hay certidumbre en el país que permita una Planeación de largo plazo.
Banco de México muestra que en 2021 y hasta el 31 de diciembre pasado, la liquidación de títulos de deuda mexicana fue por 257,601 millones de pesos. Suma el segundo año más grave de salidas de capitales en esos montos, ni siquiera vistos en 2008, cuando la crisis hipotecaria-financiera Mundial.
El tan amado tipo de cambio de Palacio Nacional se mantiene más o menos estable, por las exportaciones y las remesas de connacionales en el exterior.
En pocas palabras, desde el Presidente López Portillo en un caso; y los pleitos entre Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo expresidentes, que en 1994-1995 provocaron el Efecto Tequila, nunca se había vuelto a ver la Aversión por Invertir en México como ahora en 2020 y 2021.
En 2022 seguirá esa aversión. Y si suma usted lo que ya se advierte y lo que ya sucede, la aversión y fuga de capitales podrá ser mucho mayor en este año.
El año pasado salieron del país por no haber ya las condiciones atractivas para seguir operando en México, tres bancos de inversión. Entre ellos Deutsche Bank y JP Morgan.
Ahora, esta misma semana se anuncia la salida definitiva de Citibanamex de todo su servicio retail. Es decir cuentas al público de ahorro e inversión, cheques, tarjetas débito y crédito, y anexas las abandona Citi en México, dado que pone a la venta ese segmento de su negocio.
Pero, ¿Qué hace que se venda todo el negocio conocido como Banamex?
No existe ningún motivo financiero de la institución que lleve a tal negocio. Banamex o retail de Citibanamex generó hasta el año pasado pingües ganancias a la empresa.
La cartera de crédito es la tercera en tamaño del sistema financiero mexicano. El Índice de Morosidad (IMOR) se ubicó en 1.98%, debajo de la media bancaria que es del 2.15%. Su Índice de Capitalización o ICAP es de 17.86% frente al 19% de la banca total.
Y así por el estilo, si le da una leída al documento sobre el particular que publicó Banco Base.
En Conclusión: No existe motivo financiero para su salida. México es el campeón número 2 de utilidades para el sistema Citi.
Con todo, no pueden con las presiones que seguramente tienen del gobierno federal (ya lo hemos visto en épocas como 1978 a 1982 con la banca frente a un gobierno quebrado, que llevó a López Portillo a declarar expropiación bancaria y control de cambios). No la juegan con el país.
Mejor dejan el retail y se quedan con su negocio sin peligro, la Banca de Inversión, bajo el nombre Citibanamex.
Postores por Banamex retail ya aparecieron varios: Banorte, Azteca, Santander y HSBC. Van a surgir otros.
Significado de la salida del Retail Citibanamex para el país.
Un desastre. La suma de todos los Miedos. No hay condiciones de estabilidad segura. No hay condiciones de no violencia. No hay un gobierno serio. Las finanzas públicas ya no son estables garantizables.
De pasar la Reforma Energética, que no Eléctrica, generará un impacto masivo sobre las reglas del juego T-MEC. El T-MEC seguirá, pero minimizado.
El mensaje sería que México, este gobierno y por lo menos el siguiente, se niegan a avanzar en energías, en tecnologías, y muchos apartados del T-MEC, a la par del resto del mundo, en particular de sus socios norteamericanos, por lo menos hasta el 2030, y con repercusiones negativas mínimas hasta por lo menos finales del primer lustro de esa década.
De ese tamaño es el significado del mensaje que envía la salida Retail de Banamex por la salida de Citi de ese negocio. El efecto será exponencial en otras instituciones financieras, y en muchas IED y por supuesto nacionales.
México ya no es “papa caliente” sino “chile habanero con mucho contenido de capsina”, nación dañina para la salud financiera.
De ese nivel es la gravedad de su determinación, que además ya fue ratificada por Nueva York. Con el inicio físico de la salida de este Banco, saldrán del país un par de empresas que seguirán “los Pasos de López” vis-a-vis los de Banamex. Ya las mencionaremos en su debido momento.
INTEGRALIA y sus Diez Riesgos Políticos.
No son Riesgos. Ya ocurren. Lo interesante es el Nivel de Severidad que les otorga INTEGRALIA.
- El presidente recrudece su política de movilización y polarización en torno a temas prioritarios de su agenda de gobierno, incluyendo consulta de revocación de mandato, reforma energética y reforma político-electoral, entre otros. Esto aumenta los riesgos de concentración de poder, incertidumbre jurídica e ineficacia gubernamental.
La PROBABILIDAD, MUY ALTA.
Muy alta
- Se agudizan embates contra el Instituto Nacional Electoral, sobre todo en tres momentos álgidos: a) consulta de revocación de mandato, b) campañas y elecciones 2022, y c) propuesta de reforma en materia político-electoral, lo cual aumenta los riesgos de concentración de poder e incertidumbre jurídica. PROBABILIDAD, MUY ALTA
Muy alta
- El crimen organizado interfiere activamente en el proceso electoral de 2022. Esto aumenta los riesgos de incertidumbre jurídica e inseguridad pública y, a mediano plazo, es una de las amenazas más grandes para la gobernabilidad y el sistema democrático de México.
PROBABILIDAD, MUY ALTA
Muy alta
- Aumenta el riesgo de concentración de poder por el triunfo de Morena en la mayoría de las gubernaturas en disputa en 2022. Posiblemente, Morena se lleve cinco de seis gubernaturas, consolidando el dominio territorial de la coalición oficialista.
PROBABILIDAD, ALTA
Alta
- Se extiende la discusión de la reforma eléctrica, lo que genera un clima de desconfianza empresarial y desincentiva la inversión privada en el sector. Esto aumenta los riesgos de deterioro económico e incertidumbre jurídica.
PROBABILIDAD ALTA, aunque yo digo que es ya un hecho que apenas inicia con Citibanamex.
Alta
- Se mantienen tasas altas de homicidio, extorsión y robo, y se siguen fortaleciendo grupos del crimen organizado. Esto aumenta el riesgo de inseguridad pública.
PROBABILIDAD ALTA
- Sigue aumentando el número de facultades, responsabilidades y presupuesto (ajenos a la seguridad nacional) asignados a las Fuerzas Armadas. Esto desequilibra las relaciones cívico-militares, aumenta las probabilidades de corrupción al interior de las Fuerzas Armadas e incrementa el riesgo de ineficacia gubernamental.
PROBABILIDAD ALTA
- Prevalecen finanzas públicas frágiles, por: a) ingresos menores a los estimados, b) mayores costos de obras de infraestructura insignia, y c) ampliación de programas sociales prioritarios, por lo que se incrementan los riesgos de deterioro económico e ineficacia gubernamental.
PROBABILIDAD MEDIA
- La inexperiencia de la nueva titular del Banco de México pone en duda la capacidad de respuesta de la institución ante un panorama inflacionario y externo complejo, por lo que se incrementa el riesgo de deterioro económico. PROBABILIDAD MEDIA
- Se incrementa probabilidad de cooptación de integrantes de la SCJN y aumentan la presión y los ataques reputacionales sobre el Poder Judicial de la Federación, sobre todo en torno a asuntos clave para el proyecto de gobierno del presidente López Obrador, incluyendo temas de militarización de la seguridad, políticas de “austeridad”, desaparición de fideicomisos, magisterio educativo, electricidad, hidrocarburos y otros. Esto aumenta los riesgos de concentración de poder e incertidumbre jurídica.
Probabilidad baja, según Integralia . A mi parecer es alta.
Efrén Flores es licenciado en Economía. Durante más de 40 años se ha dedicado a la comunicación en medios electrónicos, impresos, digitales, con temas financieros, económicos, empresariales, estratégicos, RSE, PyMEs, y nuevas tecnologías que revolucionan a nuestro mundo. Es conferencista en México y en EEUU. Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivas del autor. Efrén Flores nunca ha pertenecido a Partido Político alguno.

