Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal
Nuestro país cuenta con el cuestionable honor de tener a las ocho primeras ciudades en la lista de las más violentas del mundo, de acuerdo al estudio que el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal esta semana.
Al presentar el listado, el Consejo presidido por José Antonio Ortega, en colaboración con Leonardo García Camarena, coordinador de Misión Rescate México, se informó que Zamora con casi 197 homicidios por cada 100 mil habitantes fue la más violenta el año pasado.
Abundando en los detalles del estudio, en conferencia de prensa, se dio a conocer que “en 2021 esa ciudad mexicana más violenta del mundo fue Zamora, en el estado de Michoacán. La tasa 196.63 homicidios por cada 100 mil habitantes de esta ciudad es la segunda más alta registrada desde que este ranking se realiza, sólo superada por la tasa de Juárez de 229.06 homicidios por cada 100 mil habitantes en 2010”.
Comparativamente hablando, apuntaron los integrantes de los organismos que están detrás del proyecto, “estas elevadas tasas de homicidios sólo se observaron en ciudades como Medellín y Cali, entre finales de los años ochenta e inicios de los noventa, cuando los narcotraficantes escalaron al máximo su guerra contra el Estado colombiano y las matanzas entre facciones rivales”.
De igual manera, señalaron que durante 8 ediciones del ranking acerca de las urbes más violentas del mundo, que va en su presentación número 14, la ciudad más violenta del mundo ha sido mexicana.
Otro punto a destacar es que “en 2021 las ocho ciudades más violentas del mundo, fueron todas ellas mexicanas: Zamora, Ciudad Obregón, Zacatecas, Tijuana, Celaya, Juárez, Ensenada y Uruapan. México es el país con el mayor número de ciudades violentas: 18 de 50”.
Las organizaciones involucradas en el estudio, hicieron énfasis en que “México ya lleva tres años como epicentro mundial de la violencia homicida urbana. No es una casualidad, sino el resultado de la política de ‘abrazos, no balazos’, practicada por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, política que consiste en dejar a los grupos criminales en casi absoluta libertad de asesinar, desaparecer personas, extorsionar y robar”.
Otras novedades que se dieron a conocer durante la conferencia de prensa fueron:
- No se incluyó ninguna ciudad de Venezuela, no porque en ese país en forma súbita y milagrosa haya desaparecido la violencia, sino porque simplemente no hay forma de medirla.
- Incluidas en el ranking de 2020, salieron del de 2021, las siguientes diez ciudades: Rio Branco y Maceió (Brasil); Minatitlán y Victoria (México); Barquisimeto, Caracas, Cumaná, Guayana, Maturín y Valencia (Venezuela).
- De las 50 ciudades del ranking 2021, se ubican en México 18, en Brasil 11, en Estados Unidos 7, en Sudáfrica 4, en Colombia 4, en Honduras 2 y hay una de Puerto Rico, una de Haití, una de Ecuador y una de Jamaica.
- En las 50 ciudades la tasa promedio fue de 48.08 (35,032 homicidios dolosos entre 72,856,277 habitantes). Cabe señalar que en 2019 (no hay aún información de año más reciente), según la Organización Mundial de la Salud la tasa promedio mundial fue de 6.15 (474,692 homicidios y 7,713,468,100 habitantes).