El mundo ya venía mal como consecuencia de la pandemia y de las políticas económicas para enfrentarla. Nunca nos imaginamos la escasez que se presentó y persiste de materias primas, de metales raros necesarios para producir chips, semiconductores, baterías para automóviles eléctricos y celulares, entre otros, – como el estaño, el itrio, el lantano y también el litio-.

China, Rusia, Brasil, son los países con mayores reservas de estos minerales y otros necesarios para fabricar televisores, celulares, baterías eléctricas, industria aeroespacial y defensa. Pueden amenazar entonces con embargo, suspensión, protección de estos recursos, y poner a Occidente a buscar alternativas.

  1. UU. tiene buenas reservas, pero hace unos años suspendió la extracción de los mismos, por los niveles de contaminación del ambiente, en particular del uso de agua para su extracción. Pero también la escasez de commodities, en particular trigo, sorgo, soya, maíz, a nivel mundial.

Ya olvide usted la presión especulativa sobre petróleo y gas natural.

Por si fuera poco ahora el conflicto Rusia Ucrania. Más allá del conflicto armado, bestial, inhumano en contra de una nación independiente, pero central en los ánimos de un dictador con armas nucleares en la mano, que tiene diezmada a toda la población ucraniana, y con el alma en el aire a Naciones como los países bálticos, Moravia, Polonia, en general la UE, GB, y por supuesto a la OTAN, también genera un nuevo conflicto de materias primas y restricción a su acceso en Ucrania, Rusia, y divide al mundo más de lo que ya estaba.

Con la especulación de los mercados financieros por dicho conflicto, también opera la incógnita del actuar de China en el Pacífico, y específicamente en relación a la región ruso-ucraniana.

 

¿Y el imperio Tenochca?

Aquí en México, con una política exterior de tlacoyo, inauguramos el glorioso aeropuerto Felipe Ángeles entre incógnitas, tlayudas, sin agua, en un espejismo de nación de artesanías, frente a un mundo que nos demanda alta especialidad en todo, y plegarnos seriamente a nuestra región natural, -Norteamérica-. Entender quiénes son nuestros aliados naturales, quienes nos convienen y quienes simple y sencillamente no.

 

¿Y la economía jefe?

Bien, gracias. Bien jodida. Pero vivimos el arquetipo de mundo de espejitos en donde todo se confunde, y donde todo es un, “Mundo de Juguete”, vendedores ambulantes, violencia, estupidez, y por desgracia buena parte de la población se acostumbra.

¿Para qué voltear a ver las masacres en Ucrania, cuando las dignas de asombro y de terror ocurren acá en tierra mexicana, todos los días, mientras el pueblo se divierte con los espectáculos y malabares del payaso más famoso que transmite todas las mañanas al país entero?

 

La inseguridad en México va mal. Muy mal en todo, incluyendo negocios.

Para enfrentar los problemas de inseguridad pública en el país, firmas de empresas y emprendedores han recurrido desde contratar seguridad privada, cerrar definitivamente e incluso pagar extorsiones, destacó el Banco de México (Banxico), según nota publicada en El Universal y Yahoo News, entre otras fuentes

De ahí la importancia de actuar, ya que, según el Banco Central, de reducir los índices de inseguridad a los niveles que presenta la región sur del país, se incrementa la inversión en 6.1 por ciento y la producción en 1.6 por ciento.

En un análisis elaborado por Banxico se estima que la región más beneficiada sería el centro del país si se tuvieran niveles bajos de inseguridad similares al sur.

La Ciudad de México, Guanajuato, Hidalgo, Estado de México, Morelos, Puebla, Querétaro y Tlaxcala, podrían captar mayor inversión en un 13.4 por ciento y elevar en 3.5 por ciento la producción. De acuerdo con el reporte, la región sur fue la que destacó por la menor proporción de establecimientos victimizados en 2019, es decir Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán, -destacó Banxico -.

CPA Visión, Empresa de Consultoría especializada en Tecnología de Procesos Contables y Fiscales para las empresas, propone que el pago de derecho de piso sea deducible de impuestos para las empresas. Suena bien. El problema es que se trata de un gasto irregular necesario para poder continuar operando, pero no cumple con múltiples obligaciones que se enmarcan dentro de las leyes, afirmó el director de esa firma.

Por ejemplo, no existe un comprobante fiscal que ampare ese gasto, señaló.

Aseguró que los más afectados son los pequeños contribuyentes que ahora tributan en el nuevo Régimen Simplificado de Confianza (Resico).

Banxico utilizó para el análisis, el estudio: “El Efecto del Crimen y Otras Fuerzas Económicas sobre la IED y la Inversión Nacional”.

Curioso, este estudio se obtenía en línea en PDF. Hoy ya se bajó de Línea, pero es un documento que consta de 41 páginas.

 

Datos para reflexionar en la Convención Bancaria 2022.

Además de los regaños que seguramente va a tundir López a los banqueros por no apoyar como él quiere la susodicha 4T, seguro se discutirá el alza en tasas que anuncie Banxico hoy por la noche, cuando este documento ya haya sido entregado a edición de la revista.

Se va a adelantar el reporte de la economía Banxico, precisamente para hoy miércoles y el incremento en las tasas.  Se espera dada la política de la Reserva Federal de EEUU, que aumente de nuevo 50 puntos base.

Mañana jueves lo sabremos, y se discutirá  en la Convención Bancaria en Acapulco.

 

Lo que también espero que discutan detrás de bambalinas, y provoque preocupaciones auténticas, serán Los CensosEconómicos2019 de @INEGI_INFORMA, donde, -con base en esa información actualizada para el último trimestre del año pasado-, ahora se contabilizaron en México un total de 4.6 millones de micro establecimientos, -MIPYMES que ocupan 10 o menos personas-,  de los cuales, solo 5 por ciento de las MIPYMES contaron con un crédito bancario y 95 por ciento no contaron con crédito bancario.Estos datos insisto , actualizados.

La causa más frecuente por la que no se cuenta con un crédito bancario es porque no se necesitó (53 por ciento), por altos intereses (28 por ciento), por no cumplir los requisitos (6 por ciento), o por desconfianza en los bancos (5 por ciento). Sólo 16 por ciento de las MIPYMES maneja una cuenta bancaria y 84 por ciento no la maneja.

Los motivos más frecuentes por los que no se maneja una cuenta bancaria es porque no les hizo falta (75 por ciento), porque las comisiones son altas (20 por ciento), o por desconocimiento del procedimiento para solicitarla (7 por ciento).

El 51 por ciento de las MIPYMES utiliza algún sistema contable para control de ingresos y gastos, mientras que el 49 por ciento no lo utiliza.

En suma: El Informa transparenta muchos problemas estructurales para profundizar la penetración financiera de la banca en los micro establecimientos, -MIPYMES-.

La próxima semana seguiremos informando más datos escabrosos y tristes sobre la economía mexicana.

Efrén Flores es licenciado en Economía. Durante más de 40 años se ha dedicado a la comunicación en medios electrónicos, impresos, digitales, con temas financieros, económicos, empresariales, estratégicos, RSE, PyMEs, y nuevas tecnologías que revolucionan a nuestro mundo. Es conferencista en México y en EEUU. Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivas del autor. Efrén Flores nunca ha pertenecido a Partido Político alguno.