¿A qué se debe el no funcionamiento del plan López anti-inflación?

Primero que nada a la extrema incultura en materia económica por lo menos, del señor presidente. Enseguida su necedad.

Muy seguro intentaron explicarle, –por lo menos el secretario y alguno de los subsecretarios de Hacienda–, y el señor no entra en razón. Su palabra es dogma infalible. Una vez que él lo decide, a ver quién lo cambia de parecer.

Luego entonces su plan se va a implantar: Negociación con empresarios (consulta previa con su club de empresarios amigos de López), para luego avisarle a la comunidad empresarial su decisión encíclica presidencial.

En principio el señor quiere que se contenga el precio de 24 productos de la canasta básica. ¿Ayudará en algo? En poco. En muy muy poco. Ahora explico.

Eso sí, tiene que negociar con los empresarios y demás sectores productivos.

Por la fuerza, o amenazándolos de traidores a la Patria, no logrará absolutamente nada.

 

Cuál es la idea del Plan López de Contención Inflacionaria

Aliviar el dolor de la inflación en los productos de consumo popular.

Tanto funcionará, como su plan de control del precio del gas LP, ¿Recuerda usted? Hasta la locura de inventar el Gas del Bienestar. ¿Dónde quedó?

O la garantía de gasolinas que no subirían…, o el fin del huachicoleo en México, ¿Recuerda usted?

Por cierto, ¿Dónde están y para qué se utilizan las pipas que Marcelo Ebrard se fue a comprar a  EE. UU.?

Negociar que el precio del pollo, o del arroz, la tortilla, entre otros 24 se contengan, no servirá de nada.

A AMLO se le metió en la cabeza copiar el plan de CSG allá por 1986 o 1987 durante el gobierno de MMH para crear un Pacto de Solidaridad. Ese nombre de Solidaridad fue un disfraz, para crear un Plan de Choque con el cual  poder detener de una vez por todas, un fenómeno mexicano, provocado por mexicanos, con los errores petroleros de JoLoPo, y que en los años arriba citados nos provocaban ya inflaciones de triple dígito, y una quiebra técnica del país.

Nada más que vivíamos en una economía Perfectamente Cerrada, y no éramos socios de ningún tratado al cual nosotros mismos nos comprometiéramos.

 

¿Y hoy 2022, señor Presidente López Obrador?

Hoy somos una de las economías más abiertas del mundo.  Usted Presidente ratificó y firmó el T-MEC, que es una nueva versión, más agresiva del TLCAN. ¿Recuerda?

Usted por recomendación del subsecretario de su gobierno. Ese subsecretario que con su aceptación presidencial remendó ese subsecretario, el ya acordado T-MEC que tuvo que armar el gobierno de Peña Nieto; sí, usted y ese subsecretario le dieron la luz verde a la re-expresión del T-MEC Y LO FIRMARON por parte del gobierno de México, prácticamente sin consultar al Sector Empresarial y demás Sectores Productivos.

Pero también ratificaron el Acuerdo Transpacífico; aún renegocian el Acuerdo con la UE, del cual es parte España. Y ya lo dijo la Secretaria General de la UE Von der Leyden: lo que le hagan a España, es hacérselo a la UE.

 

Eso por un lado

Agréguese que como consecuencia del Coronavirus, se dislocaron los precios de innumerables bienes y servicios globales. México es deficitario en múltiples Commodities, como maíz, trigo, sorgo, soya, por hablar de unos cuantos precios.

Pero además somos deficitarios, como gran parte del mundo, en chips y semiconductores, lo cual perjudica la producción y exportación de automóviles, celulares, televisores, por destacar los más importantes en nuestras cadenas de valor.

Agregue usted, señor presidente, los precios de una variedad de fertilizantes, en pleno periodo de siembra primavera-verano, y commodities que se requieren para frenar el alza de precios. No es simple especulación de productores mexicanos. Por eso ve usted que la tortilla por kilo en algunos lugares, rebasa los 24 pesos.

Medite usted y déjese asesorar por expertos en cambio climático. Qué impacto hay en heladas, sequías, falta de agua, inundaciones, en diferentes partes de México. Y eso, por ende, qué consecuencias tiene en el producto final, en los rendimientos de las siembras, y al final en los precios del productor, y finales al consumidor. Los precios al productor y al consumidor han subido tanto en México, como en el resto del mundo.

 

Múltiples Factores en Diversas Regiones

Los grandes buques con contenedores congestionados en puertos del mundo, también en México. Los contenedores terrestres se enfrentan a nuevos problemas en la frontera con EE. UU. Por ejemplo en Texas, donde han impuesto medidas más restrictivas, porque ya no soportan el paso de migrantes por la frontera terrestre, de contrabando en camiones, así como el transporte de drogas, en particular el fentanilo.

Observe usted la inflación interanual en EE. UU. al consumidor. De 2021 a la fecha ha crecido más de un 20 por ciento; y los precios al productor en ese mismo periodo, más de un 40 por ciento. Algo no visto en muchas décadas.

El impacto de esas alzas en EE. UU. repercuten directamente en las cadenas de valor y las de producción mexicanas. No hay forma de escaparnos.

 

Por si fuera poco, Ucrania-Rusia

Más allá de la dolorosa realidad para Ucrania, -que usted y su gobierno se resisten en validar y apoyar-, sobre todo Rusia, pero también Ucrania, tienen materias primas muy valiosas. Trigo, sorgo, petróleo, gas natural.

El trigo y sorgo de esos dos países, por lo pronto no se pueden importar, lo cual nos impacta por dos lados. Porque EE. UU. no puede importar; y porque nosotros tampoco. Se encarece y mucho entonces, el valor de esas Commodities en todos los mercados.

¿Petróleo? Sí. México ahora exporta cerca de míseros 150 mil barriles diarios de lo que usted llama petróleo a EE. UU. ¿Por qué? Porque EE. UU. aprovecha a México para completar su oferta interna, por la suspensión de importaciones rusas y el apoyo estadounidense con esos productos a la UE, para que se desfase de la dependencia rusa.

Pero no es petróleo en sentido estricto lo que estamos exportando. Las refinerías estadounidenses reportan esas exportaciones mexicanas, pero de Combustóleo, que es el derivado más mísero y mínimo en valor, pero que lo aprovechan en sus propias refinerías, insisto.

No se le olvide, Presidente, que importamos Gas Natural. Como en los juegos infantiles: ¡Qué padre exportar Combustóleo! Pero, ¡Qué cara nos resulta la importación de Gas Natural! ¿Lo necesitamos? Si.¿Resulta el más barato por transporte (gasoductos) el de EE. UU.? Si. Entonces para qué discutir.

Lo mucho que exportamos de Combustóleo, se cancela con las divisas que gastamos en importación de Gas Natural, que además hay que venderlo caro al consumidor.

 

Conclusión de la Encíclica de Precios de AMLO

  1. Dada la apertura total de mercados y múltiples tratados regionales y globales, no será, como lo fue en los años 80 del siglo pasado, un Control de Precios. Será una moderación de Precios Pactada con Sectores Productivos, en la medida de lo posible. Éstos, no pueden plenamente comprometerse, dado que dependen de importaciones que se mantienen en incógnita, por los fenómenos que vive el mundo, por el conflicto armado ruso-ucraniano, que nadie sabe cuándo terminará, y por su impacto en los mercados globales, que ya de por sí cargan con un desorden en recursos y materias primas, derivado de la pandemia, y la escasez de recursos naturales y productos, por la expansión inusitada de la demanda tecnológica, en China, India, y en democracias híbridas y plenas.
  2. Las materias primas sufren aumentos vertiginosos a nivel mundial, dado el desorden mundial, la ampliación de mercados demandantes de bienes, servicios, y Commodities, claro está.
  3. Agréguense los cambios de estrategias de la OPEP con varios no alineados, incluyendo Rusia y dizque México.
  4. Materias primas como maíz, trigo, soya, se ubican en precios históricos ya en segundo nivel en México y a nivel mundial.
  5. La política cambiaria y monetaria de México no tiene de otra que alinearse a la política de la Reserva Federal. Si la FED ya avisó que vienen este año múltiples (Sí. Múltiples) cambios sucesivos en su estrategia de tasas; y que todo indica que tendrán que iniciar con políticas de +50pb por ocasión, México no tiene mucho para donde voltear: Banco de México seguirá con incrementos en sus tasas de referencia de en promedio 50pb. Tal vez por ahí un amable 25pb perdido en el camino.
  6. La inflación 2022 esperemos que sea de entre 7.5 por ciento y 8 por ciento al consumidor. Esto es, si todo sigue como hasta ahora.
  7. No quiero pensar los niveles de precios productor, que dependen en mucho de las importaciones. El precio productor irremediablemente se reflejará en el precio final al consumidor.

 

El Plan López de Freno a alzas de Precios es irremediablemente inservible

Ojalá no termine por ser perjudicial y que genere más especulación o corrupción, como todo lo que este grupo en el poder toca con sus decisiones.

Desde hoy ya hay escasez y retiro de productos y medicinas. No por ausencia de productos, sino porque se están reetiquetando. Los precios irremediablemente subirán y más. Los consumidores, los ciudadanos, veremos deteriorado nuestro poder adquisitivo y oportunidades de desarrollo en mucho.

Todo, porque viviremos el peor de los impuestos que es la inflación.

Si en algo quiere aliviar López esa carga, debiera hacerlo con menores cargas fiscales sobre todo de ISR. Por ahí debería de empezar.

Fuera de lo anterior, cualquier intento de reducir o aminorar la inflación resultará en meros paliativos. Tan fútiles como el gas del bienestar o la disminución del precio de las gasolinas.

Eso sí. Hay que reconocer que el problema es Mundial. No necesariamente responsabilidad de la mentada 4T…, tal vez por primera ocasión desde 2018.

Efrén Flores es licenciado en Economía. Durante más de 40 años se ha dedicado a la comunicación en medios electrónicos, impresos, digitales, con temas financieros, económicos, empresariales, estratégicos, RSE, PyMEs, y nuevas tecnologías que revolucionan a nuestro mundo. Es conferencista en México y en EEUU. Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivas del autor. Efrén Flores nunca ha pertenecido a Partido Político alguno.