Hay un par de preguntas que rondan constantemente en la sociedad estadounidense y en el gobierno mismo, ¿por qué tantas matanzas? ¿qué las motiva?, las respuestas son muchas y muy variadas, pero hasta estos días, no hay una explicación definitiva. Se han desarrollado estudios, revisiones y un sin fin de versiones corren por las calles, pero nada concluyente y mucho menos definitivo. Quizá sea que la sociedad ha privilegiado la violencia o sus divisiones raciales han desgastado los lazos de la sociedad. O probablemente sus ciudadanos carecen de la atención mental adecuada en un sistema de salud que suele ser criticado en el extranjero. Quizá todo esto y más.

La variable que parece existir en todos estos actos violentos y al creciente índice de tiroteos masivos en Estados Unidos es la cantidad estratosférica de armas.

Los estadounidenses constituyen alrededor del 4.4 por ciento de la población mundial, pero tienen en su propiedad el 42 por ciento de las armas del mundo. De 1966 a 2012, un 31 por ciento de los tiradores que dispararon contra las masas en todo el mundo fueron estadounidenses según un estudio de 2015 de, Adam Lankford, catedrático de la Universidad de Alabama, dado a conocer por el prestigioso periódico New York Times.

Cabe mencionar que sólo Yemen, tiene una tasa más elevada de tiroteos masivos entre los países con más de 10 millones de habitantes; una distinción en la que Lankford exhortó a evitar anomalías. Yemen tiene el segundo índice más elevado del mundo de propiedad de armas después de Estados Unidos.

En todo el mundo, según descubrió Lankford, el índice de propiedad de armas de un país se correlaciona con las probabilidades de que suceda un tiroteo masivo. Esta relación se mantuvo uniforme cuando se excluyó a Estados Unidos, lo cual indica que no se podría explicar mediante ningún otro factor específico de su país natal. Y se mantuvo cuando controló los índices de homicidio lo cual sugiere que los tiroteos masivos se explicaban mejor por el acceso a las armas que por su nivel de violencia.

El profesor Lankford concluyó en su estudio que, los países con índices de homicidio elevados tendían a tener índices bajos de tiroteos masivos; lo opuesto de lo que uno habría esperado si los problemas de salud mental estuvieran correlacionados con los tiroteos masivos. Por otro lado, el hecho de que la población juegue menos o más videojuegos tampoco parece tener ningún impacto. Los estadounidenses no parecen más propensos a jugar videojuegos que la gente de cualquier otro país desarrollado. Y bueno otra constante es la diversidad racial u otros factores relacionados con la cohesión social que tienen poca relación con las muertes ocasionadas por armas de fuego.

Entre los países europeos, hay poca asociación entre la migración u otras métricas de diversidad y los índices de homicidios con armas de fuego o los tiroteos masivos.

Poseer más armas de fuego se relaciona con más homicidios casi en cada eje: entre los países desarrollados, entre los estados estadounidenses, entre los poblados y ciudades estadounidenses y cuando se controlan por índices delincuenciales. La legislación del control de armas tiende a reducir los homicidios por armas de fuego, según un análisis reciente de 130 estudios en 10 países. Esto sugiere que las armas por sí mismas ocasionan la violencia.

Hablar de masacres, matanzas o asesinatos múltiples, están aparejados con la historia misma de los Estados Unidos, los factores son múltiples, así han concluido diversos estudiosos de estos rojos momentos. La facilidad con la que se puede comprar un arma, la laxitud de las leyes, normas y directrices en la compraventa, las altas ganancias económicas y el poder político alcanzado por las asociaciones de armas destaca, además de sumarle la condición humana, donde las enfermedades en distintos grados pueden ser definitivas.

Aquí una revisión de estos lamentables sucesos con una cronología histórica:

-14 de mayo 2022, diez personas murieron cuando un joven de 18 años ingresó a un supermercado disparando un rifle de asalto en. Búfalo, Nueva York, con la idea de eliminar al mayor número de afroamericanos. Las autoridades reportan motivación racial del atacante.

-3 de agosto de 2019, veinte personas mueren cuando un hombre entra en un Walmart en, El Paso, Texas y comienza a disparar. Las autoridades dijeron que hasta 3 mil compradores y 100 empleados estaban dentro del edificio en ese momento.

-14 de febrero de 2018, Un exalumno abre fuego en la escuela secundaria, Marjory Stoneman Douglas, en Parkland, Florida, y asesina a 17 personas. El sospechoso había sido expulsado por razones disciplinarias, dijeron las autoridades.

-5 de noviembre de 2017, un hombre entra a una pequeña iglesia Bautista en una ciudad rural de Texas, en Sutherland Springs, y mata a tiros a 25 personas y un niño por nacer. El tirador es encontrado muerto después de una breve persecución, pero no está claro si fue abatido o se quitó la vida. Es el tiroteo masivo más mortal en la historia de Texas.

-1 de octubre de 2017, un hombre armado de 64 años, dispara desde el piso 32 del hotel Mandalay Bay Resort and Casino, contra una multitud de más de 20 mil personas reunidas en la avenida principal de Las Vegas para el festival de música, Route 91 Harvest y, mata a 58 personas y hiere a más de 500. La policía cree que el pistolero se suicidó. Es el tiroteo masivo más mortal en la historia moderna de Estados Unidos.

-12 de junio de 2016, un hombre de 29 años abre fuego dentro de Pulse, un club nocturno gay en Orlando. Al menos 49 personas mueren y más de 50 resultan heridas. La policía dispara y mata a Mateen durante una operación para liberar a rehenes que, según funcionarios, él mantenía retenidos dentro del club.

-19 abril 2007, tiroteo en Virginia Tech, en el estado de Virginia, dejó un saldo de 32 personas muertas. El agresor era un estudiante de 23 años.

Y la lista aún es extensa.