¡Ah pero como que no!
Tengo un mapamundi que me heredó mi adorada tía Adriana García-Corral. El mundo en 1910, sus naciones, eran muy diferentes en configuración a lo que hoy conocemos como países del mundo.
El mundo cambió su geografía política después de 1918; después también lo hizo al terminar la GMII; enseguida ocurrió otro cambio con la caída del Muro de Berlín, la caída de la URSS y el final de la Guerra Fría.
A algunos de ustedes no les tocó entender Indochina.
Tampoco razonan muchos de ustedes, qué fue el Imperio Alemán que se fundó en la segunda mitad del siglo XIX, la República de Weimar al término de la GMI, enseguida el Tercer Reich, después la República Federal Alemana, hoy esa República casi el doble en tamaño de la que yo conocí en mi adolescencia, aquélla dividida no por un muro, sino por una asquerosa Guerra Fría, juego de cartas entre potencias.
Al final de cuentas entre el accidente nuclear de Chernóbyl en 1986 y la guerra en Afganistán de los soviéticos, se quedó la URSS sin dinero y cedió frente a EEUU, abriendo sus puertas a Occidente y democratizando la nueva Rusia, “a su manera”.
Ucrania, otrora la perla de la corona de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, después y hasta hace poco una República independiente, y la Rusia de nuestros días su vecina más influyente. Con más de 2 mil Km de frontera, del tamaño del Estado de Texas, EEUU, Ucrania es uno de los países europeos con más extensión geográfica, historia milenaria interesante, y de los eslavos ex soviéticos, los más cercanos a Europa Occidental, en espíritu y coincidencias ideológicas.
¿Qué puede ocurrir en México?
En México ha habido varios cambios tan solo en el siglo XX e inclusive en el presente siglo. Ahora que si nos descuidamos los mexicanos, con esta 4T como que todo sigue igual a la salida de López en 2024, o bien nos cambian de Estados Unidos Mexicanos, una República Federal y Democrática, con una Constitución desde 1917, que ha soportado cerca de mil modificaciones, y continúa siendo nuestra Carta Magna Nacional, a otro perfil muy diferente.
Nunca, en la historia reciente, nuestra Constitución ha peligrado tanto por las intentonas descaradas por su modificación por una Constitución 4T, o de la República Bolivariana Mexicana, o yo qué sé qué puntada esquizofrénica se le ocurra a Palacio Nacional y para allá nos lleve.
La inasistencia presidencial a la Cumbre de las Américas fue el primer paso. Ninguna importancia estructural su inasistencia. Me da la impresión que hubo un diálogo más constructivo con la presencia de Marcelo Ebrard, -Canciller de México-, que si hubiera ido el arma-puntadas mañaneras.
Lo grave fue el por qué no asistió: por defender a dictaduras caducas, corruptas, y que son punto de tránsito del circuito global del narcotráfico y el crimen organizado.
Curioso, a las acusaciones de narco Estado no declarado de AMLO, sume usted lo arriba mencionado.
El decorado: los bolivarianos, y que tiene que haber libertad de presencia en todas las reuniones de la Cumbre de las Américas. Se lamenta por la represión estadounidense, pero guarda silencio por los llamados de asistencia militar y logística de Nicaragua y Venezuela a Rusia e Irán.
El aviso está dado
Allá ustedes si consideran esta una visión exagerada, con el gobierno actual de nuestro país, experto en destruir, en estrategias electorales y sin oficio ejecutivo, ni presidencial, tampoco de estadista.
Amenazas Económicas
En su ejemplar de Siempre!, de la semana pasada encontrarán las principales.
Pero en tan solo una semana aumentaron el grado de Riesgos Reales Económicos y Financieros para el país, a saber:
- La inflación estadounidense y su impacto sobre la mexicana, aumentan de forma importante. Sobre todo la tasa de inflación alimentaria mexicana es en extremo grave: cerca del 15% para los hogares. Esto hace imposible la vida de los mexicanos.
- La tasa de la Reserva Federal ya cumplió la probabilidad: se ajustó en 75pb desde esta semana, con la advertencia que los incrementos sucesivos serán también de 75pb. Veremos ajustes no vistos desde 1994.
- La expectativa de inflación allá es de tasas no vistas desde la década de los años setenta del siglo pasado.
- Lo anterior lleva a que el prospecto de una estrategia monetaria más apretada de lo esperada por Wall Street, ha arrastrado al S&P 500 con mayor profundidad al territorio “bear “ durante el martes recién pasado, forzando a los inversionistas a revaluar un mercado accionario que no es barato, aún después de su dramática venta de títulos. Por tanto continúa siendo un mercado caro, por lo que los operadores e inversionistas esperan ajustes sucesivos a la baja, nuevas alzas de corto plazo y así en lo sucesivo: un ambiente altamente especulativo con todo y la caída masiva de los últimos días.
- A diferencia de México, la economía estadounidense tiene margen amplio de recuperación, al ser una economía sana en términos generales y con sociedad capaz de soportar los embates de un periodo como el actual. Es más, la economía EEUU es capaz de soportar el sentimiento negativo que late en los mercados financieros, con perspectivas de recuperación rápida en los siguientes trimestres.
- Pero OJO: S&P aún tiene que bajar bastante más. Para darle una idea, el S&P 500 operó el lunes de la pasada semana en 15.8 veces utilidades proyectadas sobre los próximos 12 meses, aún arriba del valor 15 años equilibrio, que da un punto razonable en las 15.7 veces.
- En días pasados William Dudley, ex – presidente de la FED Nueva York adelantó para el WSJ que, “Su sentimiento es que la Fed decidirá un ajuste de 75pb desde este miércoles próximo (lo que ya ocurrió). Inclusive veo una decisión conjunta, dado que el análisis parcial de cada gobernador regional será que para su región también convendrá el +75pb dada la presión inflacionaria de las últimas semanas. La velocidad a la que compenses la inflación, es igual de importante que el nivel al que pretendas compensar. Entonces de una vez subir general a 75pb, en vez de un 50pb en esta ocasión para sucesivos 75pb. Es muy agresiva la presión de precios. Los 50pb pueden enviar una señal confusa a los mercados. Por eso de una vez 75pb”.
- Lo anterior a su vez generará nuevas expectativas recesivas de la economía, así como efectos negativos en los mercados accionarios y sobre todo de bonos, que ya se adelantan a expectativas en tasas que desde ya influyen en los mercados de futuros de tasas para bonos rumbo al 2Q-Jun2023.
- En resumen, nos encontramos en mercados financieros EEUU que junto con la FED envían señales mixtas a decisores EEUU y mundo, lo que tendrá decisiones inmediatas y de importancia sobre los mercados MEX (1).
- Lo anterior presiona al Banco de México, que tendrá que pujar contra tasas más competitivas estadounidenses. Esto último, para impedir la salida de capitales, primero de fondos de inversión LAT, fondos México, bonos, cetes, por parte de extranjeros; y por último salida de capitales de inversionistas mexicanos, ante el costo de oportunidad peso-dólar frente a cobertura riesgo del valor tenencia dólar (better off).
- Este gobierno es austero para lo que le conviene. La austeridad no solo es discurso, sino una realidad constante.
- De los últimos 40 meses que llevan gestionando las finanzas públicas, en 25 el gasto neto del sector público ha quedado por debajo de lo presupuestado. Bienestar, turismo, y energía, presentan niveles récord de gasto; Salud, Educación, Seguridad, tienen importantes recortes.[bit.ly/3HvlXkT ] fuente: México Evalúa.
Los Grandes Riesgos Globales… y para México.
Grupo Eurasia estuvo presente en la Reunión WEF en Davos, Suiza y presentó su Análisis de Riesgos Centrales 2022. Enunciaré con breve explicación cada uno de estos Riesgos que pronostica y advierte Eurasia Group.
Conviene también decirlo, el Documento presenta salidas interesantes que permitirán que las libertades y la democracia prevalezcan encima de todas las verdades; aunque por supuesto habrá serias amenazas y resistencias a las mismas, que ciertamente se extenderán más allá del 2022.
Eurasia ofrece un apartado muy especial al Mundo TecnoPolar. Este tema y los riesgos específicos que analiza Eurasia para el mundo serán objeto de análisis, en la próxima columna de Pentagrama Económico en su Revista Siempre!
- Fuente: Ad lib, con Informacion Karen Langley y Nick Timiraos, “Fed’s Stern Message Amplifies Stock-Valuation Worries, WSJ, Jun 14, 2022.
Efrén Flores es licenciado en Economía. Durante más de 40 años se ha dedicado a la comunicación en medios electrónicos, impresos, digitales, con temas financieros, económicos, empresariales, estratégicos, RSE, PyMEs, y nuevas tecnologías que revolucionan a nuestro mundo. Es conferencista en México y en EEUU. Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivas del autor.Efrén Flores nunca ha pertenecido a Partido Político alguno, hasta ahora.

