Lodazal
Mientras el señor Presidente se concentra en construir un marranero Nacional con su administración pública (perdón, pero no me sale del alma otra palabra), la economía para el 2023 pinta de la patada.
Si la separación de poderes, la lucha en contra de los órganos autónomos constitucionales, la minimización misma de nuestra Constitución, los intentos por hacer a un lado la fuerza de la Suprema Corte de Justicia como engrane fundamental de equilibrio de poderes, el refugio de Palacio Nacional en las Fuerzas Armadas, su presencia en las calles hasta el 2028, o 2029, o pienso yo, -¿y por qué no hasta el 2300 o 2500?-; ¿Cuánto tiempo durará este nuevo dictador apoyado en los deseos guajiros de sus agachados?
Mientras todo eso ocurre en la nación, he aquí que las perspectivas económicas 2023, también son oscuras para México. Vaya que, ¿por qué no?
Según la OCDE la economía de México ni de casualidad regresa aún a niveles prepandemia. Ni con el comercio norteamericano podemos avanzar. Pocas inversiones nuevas porque pocos se arriesgan a invertir con el gobierno esquizoide que nos caracteriza.
Por su parte la calificadora Moody’s contempla para México un escenario de desaceleración económica 2023, para que del 2 por ciento promedio 2022, pase el PIB a 1 por ciento en 2023.
Escenario incierto global y gobierno que no respeta acuerdos ni Estado de Derecho, destruyen las grandes posibilidades de crecimiento con desarrollo de nuestro país.
Pero el de Palacio Nacional no quiere. Los congresistas le aplauden y al parecer por lo menos 20 millones de ciudadanos también.
Para Moody’s si bien se hace presente la perspectiva de una recesión en México, la belleza de gobiernito que nos cargamos amenaza con otra belleza: la Estanflación.
A nadie le interesa México, sino su posición y acomodo personal en el jarrito del poder.
El Paquete Económico 2023
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público envió al Congreso de la Unión el Paquete Económico 2023, que integra los Criterios Generales de Política Económica, la Iniciativa de Ley de Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el próximo año, incluyendo las proyecciones macroeconómicas y las estimaciones de finanzas públicas.
Las proyecciones se presentan sin integrar las reformas a la Ley del Impuesto sobre la Renta, la Ley del Impuesto al Valor Agregado, la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios, la Ley Federal del Impuesto sobre Automóviles Nuevos o al Código Fiscal de la Federación.
En opinión de los especialistas del IMEF, el Paquete Económico 2023:
- Contiene supuestos macroeconómicos muy optimistas, principalmente el crecimiento esperado del PIB.
- Relaja las metas de finanzas públicas al tener como objetivos un balance fiscal de -3.6 por ciento del PIB, un balance primario de -0.2 por ciento del PIB y RFSP por 4.1 por ciento del PIB.
- Contempla un crecimiento importante en el gasto por 11.6 por ciento real respecto al aprobado para 2022, lo que difícilmente puede considerarse austero.
Le resta a educación y salud, inclusive a CFE. Le sube a las obras faraónicas y sobre todo a las obras que recaen en Fuerzas Armadas.
- Asigna más recursos a los programas y proyectos prioritarios, en detrimento de otros renglones importantes como la mejor provisión de servicios públicos esenciales.
- Comienza a recurrirse a un mayor endeudamiento.
Lo anterior plantea un riesgo de vulnerabilidad para las finanzas públicas que podrían generar también riesgos para la estabilidad macroeconómica de México ante cambios que se anticipan en el entorno económico y financiero global.
Marco Macroeconómico 2023
Las previsiones del marco macroeconómico que presenta el Paquete, y a partir de las cuales se construyen las estimaciones de ingresos públicos con los que se determina el gasto a realizar, es demasiado optimista, por lo que probablemente tendrá que sufrir ajustes de consideración durante su implementación.
Seguiremos analizando con ustedes los criterios 2023, después de digerir y soportar las barbaries de Grito, así como discursos heroicos y nacionalistas de estos supuestos días de fiestas patrias.
Hasta la próxima en que espero todavía haya democracia y que vivamos sin cuarto Estado Político.
Efrén Flores es licenciado en Economía. Durante más de 40 años se ha dedicado a la comunicación en medios electrónicos, impresos, digitales, con temas financieros, económicos, empresariales, estratégicos, RSE, PyMEs, y nuevas tecnologías que revolucionan a nuestro mundo. Es conferencista en México y en EEUU. Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivas del autor. Efrén Flores nunca ha pertenecido a Partido Político alguno… hasta ahora.

