“¡Viva la Independencia Energética de nuestros hidrocarburos! Pues si, pero no. Por lo menos no con el resto de Norteamérica.Algo ocurrió. Algo se dijo en la Cumbre de Mandatarios Norteamericanos de semanas pasadas en la Ciudad de México, ¿recuerda usted?

Los tres amigos se dijeron de cosas. Parece que se le fueron a la yugular el primer ministro Trudeau y el presidente Biden, a nuestro dictador populista López. Algo así como: No AMLO aquí no se harán las cosas como tú quieras. Somos tres naciones, y con tus locuras estás a punto de afectar seriamente a la economía norteamericana. Canadá-EE. UU.-México. Eso es Norteamérica.

Y López aceptó los términos de NA según las charlas que no se dijeron. No aparecieron en los boletines amistosos que declararon los tres países por sus Cancillerías, y por parte de la Presidencia mexicana. Nada de nada.

 

Pero algo ocurrió

De inmediato comenzó otro ritmo en las decisiones del gobierno federal. López hablará y hablará en sus mañaneras y dirá barbaridad y media en su discurso del 18 de marzo.

 

Lo cierto es que:

  1. UU. invertirá mas de 4,000 mdd en CA en el Triángulo Dorado para frenar la migración. Habrá inversiones en Guatemala, Honduras y El Salvador en tiendas de Target y la empresa de ropa deportiva Columbia.
  2. Se van a generar cerca de 7mil empleos en 5 años. No es con quimeras de “sembrar Vida”. Son empleos productivos que generen bienestar para los centroamericanos.

 

¿Y en México?

En México avanzará el nearshoring porque EE. UU. y también Canadá lo necesitan. Mas allá de AMLO. Ya fue mucho esperarlo. Industria automotriz, autopartes, aeroespacial, agroindustria, ganadería, telefonía celular (ya viene a México una planta de iPhone que sale de China).

 

¿En que habrá inversiones conjuntas Gobierno-IP-IED?

En proveer energía eléctrica limpia a las empresas nuevas que se instalen en México y muchas mas ya establecidas, que requieren corriente eléctrica de la CFE, si, pero que se produzca con fuentes limpias.  Ya vemos a un AMLO que habla de inversiones en los estados, en lo que demandan las empresas:

  1. Infraestructura de producción de energías limpias, eólica, solar, geotérmica, hidráulica. Por lo pronto habrá inversiones en Sonora, Tamaulipas, Istmo Tehuantepec.
  2. Abasto garantizado de agua donde se establezcan. A ver como le hacen. Pero nada que hoy invierto y mañana me prohíbes seguir adelante como el caso de Constellation Brands en Mexicali, ¿Recuerda usted?
  3. Espacios para desarrollo de Parques Industriales nuevos, expansión de actuales, que cumplan con todas las especificaciones y demandas de un parque industrial digno del siglo XXI. No de 1960.

 

Zonas preferidas por la IP, IED:

Chihuahua , Nuevo León,  Tamaulipas, Baja California, Jalisco, Querétaro, Istmo de Tehuantepec, y estudian con mucho cuidado la propuesta del Corredor Transístmico , que deberá contar con parques, zonas económicas especiales, infraestructura holística , zonas logísticas integrales, infraestructura portuaria, ferroviaria, aérea ya habilitada en cada extremo, y sistema de interconexión carretero y ferroviario, -no se diga aéreo-, por lo menos en cada extremo del Transístmico.

Que esos sistemas interconecten al sistema ferroviario del este de los EEUU, y de preferencia que conecte con el sistema del T-MEC, que tiene que interconectar el puerto de Mazatlán con el sistema FFCC Kansas a partir de Durango y al Este fronterizo.

  1. Lo anterior alcanza montos de inversión cercanos a los 25 mil mdd que habrán de erogarse en los próximos 5 a 7 años en suelo nacional, para impulsar la infraestructura corporativa primaria, para exportaciones y generación de riqueza nacional.
  2. Ya no importa que la mano de obra mexicana sea barata; sino disponible, en cantidades suficientes, especializada, en puestos técnicos tecnológicos, del campo, aéreos, y diseño de software, metal metálica, plásticos, electrónico, construcción,  ingenierías, médicos, enfermeras, puestos de recuperación médica y atención a pacientes, entre muchos mas, y hasta altas especialidades dirigidas a empresas muy sofisticadas productoras de semiconductores, y baterías eléctricas.

 

Habla Raquel Buenrostro

  1. Por supuesto que se permitirá IP e IED estadounidense en el Corredor Transístmico.
  2. Habrá 10 polos de desarrollo logístico-industrial, con su infraestructura correspondiente así como habitacional.
  3. Se espera en principio que cada polo genere inversiones por cerca de 1 mil mdd x 10 polos = de 10 a 15 mil mdd.
  4. Se van a resolver problemas con CFE (aja) , reguladoras, Energía, pero la IED e IP va que va para el corredor y todos, todos los proyectos Nearshoring. Hagan de cuenta que va a seguir operando la Ley Energética del 2014. Se abrirá la posibilidad de inversiones privadas en gas natural y también para gasoductos, sobre todo al sur sureste de la República.

Como ve usted la economía marchará sobre ruedas, la inflación se ira corrigiendo rumbo al 2024, y la recesión será tenue, dada la importancia estratégica que tenemos en materias de inversión, seguridad nacional, migración, para Canadá y EE. UU.

El tema de la Democracia libre, la Constitución, y elecciones limpias; el crimen organizado y narco-fentanilo, no se preocupe, se van a discutir muy pronto…  Al igual que el Plan B electoral.

Efrén Flores es licenciado en Economía. Durante más de 40 años se ha dedicado a la comunicación en medios electrónicos, impresos, digitales, con temas financieros, económicos, empresariales, estratégicos, RSE, PyMEs, y nuevas tecnologías que revolucionan a nuestro mundo. Es conferencista en México y en EEUU. Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivas del autor.  Efrén Flores nunca ha pertenecido a Partido Político alguno… hasta ahora.