Trataré de ser lo más breve posible, para no aburrir al lector.

López, Atrapado sin Salida.

El señor presidente del México distópico se atoró en el periodo 1959-1976. De ahí no sale por inculto, necio, por un lado, y porque algunos –no se quienes–, lo desinforman. Su mirada está puesta en esa época, cuando México vivía en el mundo de la Sustitución de Importaciones, con los vientos del programa “Bracero” para resolver la migración esencialmente mexicana, y sin ser un hombre influenciado por la religión, más que por las enseñanzas de su señora madre.

El López Obrador del tremendo infarto al miocardio y varias crisis del sistema cardiovascular, lo hicieron ver a todos sus ancestros y sentir que iba a cruzar la frontera de los muertos. Lógico que transfiguró por una secta religiosa que le vino como anillo al dedo, lo hizo modificar su visión espiritual, su misión terrenal en la política, además de que después del deceso de su primera esposa, casó con la actual, que más que hogareña es una aguerrida activista político-ideológica, endiabladamente comunista, pro-cubana, y le mete ideas a su esposo –el señor presidente de la República– quien, por cierto, no se jacta por estar dotado de un cerebro intensamente culto ni educado. Lector tal vez, eso sí.

 

Ese latoso López se topa con vecinos exigentes

López es feliz consigo mismo. Es un megalómano que no merecemos los mexicanos, pero en el que muchos depositan su confianza. Aquí estamos: la distorsión comunista refriteada por un López en la silla presidencial, el mundo electoral alejado del oficio de un Ejecutivo efectivo, con su visión de que se repite la historia, como lo demuestra la “Industria Maquiladora de Exportación”, –así la ve él–, y el modelo de sustitución de importaciones, ante el final de la globalización.

 

AMLO la vuelve a regar

No hay tal 4T transformadora del México en un modelo del Socialismo del Siglo XXI; ni eructo de la maquila de los años 60 del siglo pasado. Lo más importante: La Globalización permanece, pero transformada.

La Globalización del Conocimiento compartido en empresas y naciones

El Conocimiento Compartido se define por “Together”, o como aquel que ocurre entre organizaciones que cuentan con procesos desarrollados para intercambiar información crítica a través de toda la fuerza laboral.

Estas organizaciones cuentan con métodos, estructuras organizacionales y la capacitación de los empleados, para que estos intercambien conocimiento con otros colegas, y enseguida lo hacen también con otras organizaciones del país, o de otras regiones, a través de las nuevas herramientas tecnológicas.  A su vez, estas organizaciones difunden los beneficios corporativos y para los colaboradores que mejor se adapten a estos nuevos modelos: Los de La Globalización del Conocimiento.

 

La UNAM, el IPN, la UP, el Tec de Monterrey

Por mencionar algunos centros académicos de excelencia, con rapidez se adaptan para estar preparadas para educar a la nueva mano de obra que requerirá la Economía de esta nueva Globalización. Máxime cuando nos sorprendió el fenómeno del Nearshoring, ante la regionalización global, derivada de tensiones comerciales y aún militares entre economías de gran calibre como EEUU y China, o como EEUU y Rusia. Los modelos globales entonces se “enquistan”, -así le llama un servidor-, en espacios altamente confiables, conocidos, seguros, y que sorprenden por la calidad de la mano de obra, por sus niveles de entrenamiento, profesionalización y especialización, más que por sus costos financieros.

México, -en sentido económico y comercial, sus empresas-, cuentan con esta personalidad por arriba de los niveles de la mayoría de los países en vías de desarrollo, máxime en momentos de turbulencia panregional que nos convierte en nación más allá de huésped, -como Vietnam o Indonesia-, en socio óptimo por estar en Norteamérica, la región que “amenaza con convertirse en la más poderosa y de mayor influencia en la Globalización Inteligente del siglo XXI”.

La apertura de espacios regionales permite el intercambio logístico con holgura, tráfico de mano de obra especializada, y creación compartida de los nuevos bienes y servicios, que ahora son, “Conocimiento”, “Bienes digitales altamente rentables”, que dependen más de las Blockchains, el IoT, así como la IA. Se reduce drásticamente el intercambio físico de bienes y servicios, y en su sustitución surgen los bienes y servicios digitales, virtuales, y ahora los que procedan de metaversos, francamente desconocidos para un servidor.

Aun así, las fronteras físicas, las aduanas, puertos, recintos fiscales, están saturados. La estupidez de política aérea, también nos impide una comunicación física adecuada con el resto de Norteamérica.

 

Globalización Tecnológica: Una Civilización construida con Datos

Así se titula un excelente documento de Laura Brugé en el sitio de información tecnológica del Tec de Monterrey. El análisis de Laura a su vez se basa en un primero del Banco Mundial bajo el nombre de: La Globalización y el Futuro del Desarrollo impulsado por el Sector Manufacturero; Aprovechar las oportunidades en los Países en Desarrollo.

El BM concluye que los Países en Desarrollo necesitan de todas maneras enfrentar los costos del cambio. Sin embargo, para facilitar el desarrollo, se debería poner más atención en posicionar a las empresas y a los trabajadores para aprovechar las nuevas oportunidades, según Anabel González, directora senior de la Práctica Global sobre Comercio y Competitividad del Grupo Banco Mundial. ¿Cómo? Con:

  1. Competitividad, para dejar atrás los salarios bajos, para pasar a consideraciones más amplias relacionadas con el entorno empresarial, el imperio de la ley, y el uso de la tecnología para realizar transacciones financieras, que ayuden a desarrollar ecosistemas sólidos.
  2. Es necesario dotar a los trabajadores con nuevas aptitudes, crear empresas más sólidas y desarrollar la infraestructura para adoptar nuevas tecnologías.
  3. Es necesario mejorar la logística y limitar las restricciones comerciales sobre los productos manufacturados y los servicios.

Los encargados de formular políticas deben identificar vías concretas a través de las cuales los países en desarrollo puedan posicionarse para enfrentarse a perturbaciones provocadas por la Tecnología, y aprovechar la Globalización. No estar bien preparados puede resultar costoso, y el exceso de confianza NO es opción.

¿Ve por qué desde el inicio de este documento afirmé que López lleva todas las de perder?

Podrán ganar la elección presidencial del 2024. Podrá López y sus gánsteres dañar al INE y al INAI. Para el 2025 y en adelante, quien ostente el oficio de presidente de los Estados Unidos Mexicanos, tendrá que rendir cuentas con sus socios cercanos de Norteamérica, de la UE, del Bloque del Pacífico, generar más del 40% de las energías que abastecen a las industrias y hogares con fuentes limpias, y no más de un 20% adicional con gas natural.

Con o sin acuerdo eléctrico entre México, EE. UU., y Canadá, a las empresas les importa un soberano comino lo que decrete el gobierno mexicano. La Soberanía económica, financiera y de los Consumidores, estará por encima de la Soberanía mexicana. O se hacen las cosas como ellos claman y demandan, o los consumos favorecerán preferentemente otras regiones, y las producciones de otras latitudes.

Por último, para entonces el expresidente López será llamado a cuentas por los tribunales internacionales, y su grupo cercano perseguido por el fraude financiero más grande en la historia de México, entre mezclado con el lavado de dinero y negocios con el narco, que nunca nos imaginamos ver. Así de sencillo será el Escándalo mexicano que se denunciará y juzgará “López 2025 a 2030”.  Recuerden estas palabras para entonces.

Efrén Flores es licenciado en Economía. Durante más de 40 años se ha dedicado a la comunicación en medios electrónicos, impresos, digitales, con temas financieros, económicos, empresariales, estratégicos, RSE, PyMEs, y nuevas tecnologías que revolucionan a nuestro mundo. Es conferencista en México y en EE. UU. Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivas del autor. Efrén Flores nunca ha pertenecido a Partido Político alguno… hasta ahora.