La Asociación Internacional de Mujeres Juezas (IAWJ), otorgó el Premio de Derechos Humanos 2023, a la Ministra Norma Lucía Piña Hernández, en la Bienal de Marruecos.
La IAWJ surgió de la imaginación de un grupo de 50 mujeres, de diferentes países del mundo, inquietas y visionarias, dedicadas a la impartición de justicia, bajo el liderazgo de la Juez Norteamericana Arline Pacht. Creada desde 1999, hoy en día cuenta con más de 6500 integrantes, provenientes de más de 100 países.
La inspiración para esta asociación es la transformación de las sociedades, hacia un mundo donde la igualdad de género, el respeto por los derechos humanos y los sistemas de justicia inclusivos sean la norma general. Así como promover y apoyar el empoderamiento de mujeres juezas.
Para el logro de estos objetivos, según los postulados de la Asociación, es necesario: reconocer la importancia fundamental de la igualdad de género; utilizar la ley como el mejor camino para integrar a las mujeres en la sociedad; garantizar un acceso equitativo a la justicia; respetar y valorar la diversidad cultural; así como, promover el ejercicio del liderazgo jurisdiccional con profesionalismo, autonomía e independencia.
Dos son los ejes fundamentales de la asociación: 1o. procurar el establecimiento de políticas públicas a favor de la igualdad de oportunidades, formal y sustantiva, dentro de las respectivas Instituciones de Justicia a la que pertenecen, para lograr un mayor número de mujeres en los puestos cupulares, pues el buen juez por su casa empieza; y, 2o. Introducir la perspectiva de género en la cotidiana labor de impartición de justicia, a fin de garantizar un acceso equitativo en los procedimientos ante las Cortes y Tribunales
La IAWJ cuenta con un Directorio que se integra de una jueza que lo preside, otra que es la electa a la presidencia, dos en la vicepresidencia, una secretaria/tesorera, la más reciente en presidirla, y la fundadora. Así mismo se integran dos Delegadas Regionales de 5 regiones del mundo: América del Norte, América Latina y el Caribe, Europa y Medio Oriente, Asia Pacífico y Africa.
La duración de los cargos es por dos años que pueden ser prorrogables por otros dos. Esta renovación se realiza en las reuniones que se llevan a cabo cada dos años y que son denominadas como “Congreso bienal”, al que se agrega el año y la ciudad en la que se efectúa, en el que participan juzgadoras miembros de la asociación provenientes de diversos rincones del mundo. La sede de cada bienal se determina en la reunión anterior, después de que el Directorio valora las propuestas de viabilidad de los países interesados.
Las personas que integran la organización administrativa de la IAWJ, cuya sede se encuentra en la ciudad de Washington, D.C. bajo el liderazgo de una Directora Ejecutiva, se coordinan con el país que ha sido designado como sede de la siguiente bienal, para cuestiones de organización y logística, así como para la elaboración de la temática jurisdiccional y cultural de la reunión.
La reunión es inaugurada por las altas autoridades del país sede. Se pasa lista de los países asistentes y se inician los trabajos de la Conferencia, los cuales se dividen en sesiones de carácter plenario y paneles sobre materias específicas que se llevan a cabo de manera simultánea, para que las juezas elijan las de su preferencia.
El último día del Congreso, en la cena de gala o en reunión plenaria, la IAWJ reconoce a líderes distinguidos mediante dos premios: el de “Derechos Humanos” y el “Arline Pacht Global Vision”. Se nombra un Comité de Premios que solicita a los miembros de la asociación y al personal de la IAWJ las nominaciones de personas merecedoras de estos reconocimientos.
Las nominaciones deben contener: el nombre del premio, de la persona que se nomina, su semblanza, un breve resumen sobre los criterios que en materia de Derechos Humanos ha emitido con compromiso y liderazgo para garantizar su aplicación; así como de otras iniciativas significativas para promover la causa de la justicia.
Me referiré únicamente al de Derechos Humanos, porque este galardón hoy tiene gran importancia para nuestro país. Este reconocimiento ha sido entregado a juezas que se han considerado grandes precursoras de los derechos humanos: Bertha Wilson 1998, Naventhen Pillay 2000, Arline Pacht 2002, Gertrude Mongella 2004, Carmen Argibay 2006, Esmeralda Aroseena de Troitiño 2008, Elena Highton 2010, Claire L’Hereux Dubé 2012, Sanji Monageng 2014, Patricia Wald 2016, Rut Bader Ginsburg 2018 y Silvia Cartwright 2021.
En este año, (2023) la Conferencia bienal de la IAWJ se celebró en Marruecos del 10 al 14 de mayo. Fueron nominadas para el premio de Derechos Humanos cinco juzgadoras de diversos países. Entre éstos, el Capítulo México de la IAWJ, mediante la postulación de quienes presiden dos de las asociaciones de juzgadoras que forman parte de este capítulo, y con 52 cartas de apoyo de juezas en lo individual, fue propuesta para dicho galardón a la Ministra Norma Lucía Piña Hernández. Evaluados los méritos de las candidatas, la Ministra Piña salió triunfadora, sin discución alguna, pues sus méritos personales, académicos y jurisdiccionales le proporcionaron, sin lugar a dudas, una amplia ventaja.
El premio le fue otorgado en la Sesión Plenaria de la Conferencia por la Presidenta de la IAWJ, Juez de la Corte Suprema de Nueva Zelanda, Susan Glazwbrook, quien amablemente, me comisionó, en mi calidad de Vicepresidenta de dicha Asociación y por ser conacional de la Ministra Piña, a dirigirle unas palabras en la entrega de dicho galardón, lo cual para mi no solamente fue una deferencia satisfactoria, sino, de gran emoción y regocijo por ser partícipe de un acto en el que se reconoció a una gran juzgadora mexicana, que por supuesto satisfizo todos los méritos requeridos para esa presea.
La Ministra Piña señaló, entre otras cosas, lo honroso que resulta ser reconocida por sus pares. Manifestó: “…lo que nos une, va más allá de las coyunturas y de los escenarios políticos compartidos. Lo que nos integra y hermana, es mucho más profundo, es lo que aceptamos cuando cada una de nosotras decidimos formar parte de esta asociación… nos une la defensa y promoción de los Derechos de la mujeres a acceder de manera igualitaria a la justicia y a la carrera judicial. Es mi compromiso, que es igual al de cada una de ustedes. … En momentos como los que vivimos en todas nuestras latitudes, ante la zozobra por la fragilidad de lo ganado, este año, nos llevamos también la seguridad de que estamos juntas haciendo un frente común por la defensa de la constitucionalidad democrática en nuestros países; por la defensa de la independencia y la autonomía judicial como valuartes de nuestras libertades”.
Enfatizó: “La única forma de que nuestra función jurisdiccional se erija como un mecanismo de protección de los derechos humanos, de nuestras democracias constitucionales, es que podemos desempeñarla libremente, sin presiones ni condicionamientos. El reconocimiento que hoy me otorgan lo entiendo como un reconocimiento a mi país. A las mexicanas y mexicanos comprometidos con el Estado de Derecho”
¡Felicidades y en horabuena por tan merecido reconocimiento!
La autora es ministra en Retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
min.mblr@gmail.com @margaritablunar