Triste Presidencia
La Dra. Claudia Sheinbaum es la virtual presidenta electa de los Estados Unidos Mexicanos. Gobernará entonces a 130 millones de mexicanos. Me pregunto, ¿quién gobernará? Ella, ¿o atrás de ella López Obrador? Sabremos entonces si tendremos en la silla presidencial a una verdadera Estadista, o a una guía con muy triste figura.
Claudia Sheinbaum, si ella decide ser Estadista, tendrá que enfrentar los ataques de propios y extraños, pero con libertad para resolver los desastres que le dejó su predecesor. Podrá la Dra. Sheinbaum gobernar rumbo al futuro de México, labrar para el 2050, por lo menos, en vez de retroceder a 1976.
El gobierno de Claudia Sheinbaum está en su presente -2025-2030-. Su meta, dejar un México próspero, con movilidad social e incluyente, al término de su presidencia.
Por eso me llamó la atención un documento de la International Chamber of Commerce capítulo México (ICC) con recomendaciones muy específicas para resolver los principales problemas que enfrentará nuestro país. Por supuesto entregaron en mano propia a la Dra. Sheinbaum, a su equipo de transición. Al día de hoy procuran colaborar con la nueva administración en transición.
Conviene aclarar que ICC México tiene un gran prestigio en México, derivado de ser una institución que opera en el campo técnico, y nunca en el político.
Las Propuestas de ICC
Escribo las principales para un servidor, a reserva de continuar con el tema en próximas colaboraciones en esta su revista Siempre.
ICC México propone establecer un diálogo con base en las cinco prioridades estratégicas de lo que ellos llaman, Programa de Acción, cuya viabilidad está ligada estrechamente al Estado de Derecho, y están en sintonía con la agenda de ICC a nivel mundial, que representa institucionalmente a más de 45 millones de empresas en algo así como 170 países.
En primer lugar, el impulso al Crecimiento verde incluyente: En materia energética, generar acuerdos para que las dependencias gubernamentales y organismos autónomos relacionados con hidrocarburos, gas y energía, faciliten los mecanismos de participación de las empresas en esos mercados, acelerando la transición energética y cumpliendo con las obligaciones internacionales de México en ese ámbito, que forman parte del orden jurídico del país y deben brindar certidumbre jurídica.
En materia ambiental, cumplir con los acuerdos internacionales para la reducción de emisiones y establecer una Agenda de Medio Ambiente, Sostenibilidad y Gobernanza, que permita la generación de políticas de desarrollo sostenible.
Para impulsar la Innovación para todos en materia digital, mejorar la conectividad en el país, reducir el costo del espectro, implementar un Plan Nacional de Digitalización y generar incentivos y subsidios focalizados.
En ciberseguridad, proteger a las personas y las empresas. Para ello la ICC pone a disposición sus estudios y herramientas en la materia, en especial para las MiPyMEs.
Inteligencia artificial: atender los retos regulatorios relativos a la propiedad
intelectual. Además, considerar la protección a los trabajadores frente a la eliminación de puestos de trabajo por este tipo de nuevas tecnologías.
La tercera prioridad estratégica, Paz y prosperidad
Es esencial fortalecer el Estado de Derecho para hacer efectivos los principios de certeza y seguridad jurídicas; y en materia del combate a la corrupción, una reforma para crear una Fiscalía General de la República (FGR) más eficaz; integrar los trabajos del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA), la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), y el Sistema de Administración Tributaria (SAT). Reducir la corrupción en las compras y contrataciones del gobierno y acotar la discrecionalidad en el gasto público, reforzando los mecanismos de transparencia.
Urge fortalecer la Seguridad Nacional, en especial en las carreteras del país, y paralelamente se debe restaurar la seguridad urbana.
En el cuarto eje estratégico, la ICC enfatiza el Financiamiento para el desarrollo
En materia de Banca y Financiamiento Comercial se propone la adopción de la Ley Modelo de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (UNCITRAL) sobre Documentos Electrónicos Transferibles, con el fin de fortalecer y facilitar el comercio internacional; mecanismos para comprobar la buena calidad crediticia y acceso a liquidez en créditos relacionados al comercio exterior y sus cadenas de suministro. Se sugiere considerar diversas reformas con el objetivo de promover la estabilidad, la inclusión financiera y el crecimiento económico, con énfasis en el financiamiento a las MiPyMEs.
En el entorno de Comercio e inversión: En materia de aduanas y facilitación comercial se recomienda fortalecer la comunicación de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) y digitalizar los procesos, garantizando la seguridad de las empresas y el combate a la delincuencia organizada.
En relación con arbitraje y medios alternativos de solución de controversias, adoptar la Ley Modelo de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional sobre Mediación Comercial Internacional, en cuya redacción participó ICC México.
Tributación
Implementar una reforma fiscal que promueva el desarrollo, distribuyendo racionalmente la carga impositiva y reduzca la evasión fiscal; restablecer el Consejo Asesor Fiscal. Además, fortalecer a la COFECE e IFT.
En comercio internacional y políticas de inversión, México posee gran atractivo para la inversión extranjera, pero se debe tener presente que para hacerlo viable se requiere un sólido Estado de Derecho y además es necesario consolidar la apertura comercial y hacer viable la relocalización de inversiones (Nearshoring), que representa una oportunidad equiparable a la de 1994, cuando el Tratado de Libre Comercio (TLCAN) transformó la matriz productiva del país, pero ante la falta de una política industrial, benefició a pocas regiones, dejando en el rezago a gran parte del país.
En 2026, el sector privado puede ser un gran aliado para participar activamente con el gobierno en la primera Revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). México debe recuperar su liderazgo en diversos foros económicos como la Organización Mundial del Comercio (OMC), Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC); en los que ha estado ausente, y diversificar su oferta exportadora, fortaleciendo la relación económica bilateral con la Unión Europea (UE) y aprovechar al máximo la red de tratados comerciales internacionales con más de 50 países.
Epílogo
Dejo para la próxima semana el capítulo de Crecimiento Verde, que por sí mismo es todo un evento.
La condición para que estas propuestas de ICC operen a favor de México, es que la virtual presidenta electa quiera ser Estadista, o por contra, un simple esquirol del actual habitante del oscuro Palacio ya imperial.
La enfermedad, odio y resentimiento sociópata de AMLO, lo lleva a usar la fuerza que le confiere todo el Estado mexicano, para venganza de periodistas que odia, porque cumplen con la obligación de ser eso, periodistas, informar, desenmascarar a los que traicionan a la Patria.
Asimismo, no habrá Estado de Derecho, de llegarse a aprobar en septiembre el berrinche de la Reforma Jurídica o plan C, como usted quiera llamarle, también fraguada por el odio y resentimiento hacia un par de ministros de la SCJN y contra el único de los poderes que no se han plegado a sus berrinches personales.
El tal Plan C, otra venganza maldita, no dependerá del congreso, ni de nadie sino de un enfermo que desea terminar triunfante, según él, su mandato. El Plan C si llega a culminar en lo operativo, acabará con el mínimo Estado de Derecho y credibilidad que le queda a México a ojos de propios y extranjeros.
Sin Estado de Derecho México, de nación poderosa regresará a país pobre, tercermundista, aislado, querido por Cuba, Venezuela, Nicaragua, y a la espera de una República Popular China, que ni tonta que intentará ocupar el papel que nos deje EE. UU.
China sabe las consecuencias de tales intenciones, con un país en extremo poderoso y más todavía enardecido con ese vecino del sur, con 3 mil Km de frontera terrestre que lo puede llevar a tomar un poquito de reacciones extremas, ante el hartazgo por la estupidez mexicana.
López habrá empero destruido al país como nunca pudimos imaginar allá en 2018. Hará aún más daño en unos cuantos días que le quedan, parapetado en su palacete, protegido por sus fuerzas armadas, fuerzas del crimen organizado y mirando el ideario de un pasado que nunca más regresará.
Efrén Flores es licenciado en Economía. Durante más de 45 años se ha dedicado a la Investigación económica, por un lado, y a la comunicación en medios electrónicos, impresos, digitales, con temas financieros, económicos, empresariales, estratégicos, RSE, PyMEs, y nuevas tecnologías que revolucionan a nuestro mundo. Ha sido conferencista en México y en EEUU. Las opiniones expresadas en este artículo son exclusivas del autor. Efrén Flores nunca ha pertenecido a Partido Político alguno.

