En la edición impresa del periódico The Wall Street Journal de Nueva York, el 21 de junio de 2024 se publicó un artículo del secretario de Estado de los Estados Unidos de América, Mike Pompeo, titulado “El legado radical de AMLO en México”.

En ese artículo señala que los cambios constitucionales propuestos por el Presidente de México, AMLO, reformas en las que pretende desaparecer los Organismos Constitucionales Autónomos, eliminando de esta forma los reguladores independientes en clara violación a los acuerdos del TMEC. De concretarse las reformas, cambiarán la relación bilateral con los Estados Unidos, lo que podría causar un caos y posiblemente daría inicio a una guerra comercial. Esto acabaría con la confianza de los inversores en el sistema mexicano y el flujo de inversión extranjera directa de los EE. UU. Hacia México se verá muy afectado.

A partir del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos Canadá y México, el pueblo mexicano se ha beneficiado enormemente del mayor crecimiento económico, la inversión extranjera, mayores exportaciones y  las oportunidades que resultaron de estos acuerdos. Señala que las políticas cada vez más radicales de AMLO ahora amenazan con revertir esta tendencia. Estas reformas pueden poner en peligro el Tratado de Libre Comercio TMEC ya que será sometido a una revisión para el año 2026.

Señala también que lo que más preocupa a los inversionistas extranjeros de Estados Unidos, es la propuesta de reforma constitucional al Poder Judicial para que todos los jueces federales y locales de México, incluida la Corte Suprema, sean elegidos por voto popular.

Desde el año 2008, Estados Unidos ha invertido miles de millones para ayudar a  construir un poder judicial independiente y competente en México, a través de la Iniciativa Mérida, se construyó un programa de seguridad bilateral único en su tipo para combatir el tráfico de drogas y el crimen organizado, es por eso que se implementaron los Juicios Orales y un Sistema Penal Acusatorio. La finalidad era aumentar las tasas de enjuiciamiento y fortalecer el Estado de Derecho

Las reformas de AMLO para que los jueces sean electos popularmente, retrocederán casi dos décadas de progreso con tan solo una iniciativa. Solo los cárteles que trafican con las drogas en ambas naciones serán los beneficiados. El Poder Judicial de esa manera no funcionaría: el crimen organizado controla aproximadamente un tercio del territorio de México, y algunos de los Presidentes Municipales y Gobernadores fueron apoyados por el crimen organizado en cambio durante este proceso electoral un gran número de candidatos fueron asesinados.

En los Estados Unidos están preocupados por cómo se concretarán las reformas al Poder Judicial y las consecuencias que traerán para la relación bilateral entre los Estados Unidos y México, así como para el futuro del Tratado de libre Comercio de Norteamérica.

El balance sobre México respecto del control y abatimiento del crimen organizado es en suma un tema muy preocupante para las autoridades de Estados Unidos. La crisis de inseguridad que sufre el País, está alcanzando niveles de ingobernabilidad en algunas zonas o regiones dentro de las entidades federativas que presentan vacíos de autoridad.

La Política Pública de Seguridad del actual régimen, si es que la hay,  careció de un diagnóstico certero para su diseño, previo a la ejecución de dicha política, ésta se fue construyendo de manera  reactiva,  conforme la inseguridad se fue agravando y el Estado fue enfrentándose a fenómenos inéditos en el País.

El trasiego de estupefacientes cocaína, mariguana, heroína, drogas sintéticas como el Fentanilo  no se contuvo. El índice de consumo (adicciones) creció en lugar de disminuir. En Estados Unidos el consumo de drogas está en su apogeo, y en Canadá ya hizo crisis el consumo y venta de fentanilo, en los 3 países del norte de América el negocio de las drogas va en franco crecimiento y sus autoridades poco hacen para combatir este delicado problema de salud social y controlar la fabricación y venta de armas a México. Tampoco se sabe de aprehensiones y operativos en contra de los grandes distribuidores y jefes de la mafia en el territorio Norteamericano.

La violencia del crimen organizado creció en este sexenio; del 2019 al 2024 se contabilizan ya cerca de  los 200 mil asesinatos con un promedio de cerca de 90 asesinatos por día, y en esta administración la cifra de desaparecidos sumó más de 50 mil personas desaparecidas. Los índices delictivos crecieron exponencialmente en delitos como homicidio doloso, robo, secuestro y extorsión.

No existe un enfoque integral que enlace las Políticas de Seguridad con las de Educación, Salud y Empleo. Existe una gran descoordinación entre las diversas instituciones federales en las que participan SEDENA, Guardia Nacional, MARINA PGR, SSP, lo que se ve agravado en materia de información de inteligencia.

Y por si fuera poco, el sistema penitenciario se encuentra en crisis terminal, las fugas de reos, hacinamiento  y violaciones de Derechos Humanos de los internos, así lo evidencian.

México no ha honrado sus compromisos internacionales adquiridos al suscribir la Convención de Palermo sobre el Lavado de dinero. Actualmente  solo existen sujetos obligados financieros regulados por disposiciones de Carácter General emitidas por la SHCP. Los resultados en la investigación y  persecución del lavado de dinero son pobres, hay muy pocas consignaciones.

Las instancias de la PGR Y SHCP, responsables de la prevención del lavado de dinero carecen de los instrumentos necesarios o no los utilizan a cabalidad para desmantelar las redes patrimoniales y financieras de los grupos delincuenciales.

Mientras tanto, el tiempo con su velocidad inexorable nos tiene a 3 meses para que concluya el actual gobierno. Los medios siguen escuchando la voz dominante insultante del inquilino de Palacio, quien vive instalado en un país paralelo e irreal, además de obsesionado por convencer para vender su verdad día con día, con propaganda y ataques a todo y a todos. Abordar la Inseguridad y su creciente espiral de muertes y violencia o la polarización y encono que conscientemente el presidente ha generado entre los mexicanos, nos pone en alerta sobre los acontecimientos que veremos seguramente en un futuro próximo, con el desenlace sobre las advertencias que le realizaron al presidente de México  los mandatarios de Estados Unidos y Canadá sobre la Inseguridad en México y la violación al Tratado de Libre Comercio con las reformas al Poder Judicial.

Menuda herencia recibirá la próxima Presidenta de México!