Recuento 2024: Ciencia y Tecnología
Durante 2024, México experimentó avances significativos en ciencia y tecnología que captaron la atención de medios y redes sociales. A continuación, se destacan los temas más relevantes:
Lanzamiento del Nanosatélite Gxiba-1
México anunció el lanzamiento de su segundo nanosatélite, Gxiba-1, programado para 2025 desde la Estación Espacial Internacional (EEI) en colaboración con la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA). Desarrollado por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (Upaep), este nanosatélite tiene como objetivo monitorear la actividad volcánica en el país, enfocándose especialmente en el volcán Popocatépetl. Recolectará datos sobre emisiones de gases como dióxido de carbono y azufre para anticipar erupciones y mejorar la seguridad pública en áreas cercanas a volcanes activos.
Regulación de la Inteligencia Artificial (IA)
La creciente presencia de la inteligencia artificial en diversos sectores generó debates sobre su regulación. Una encuesta reveló que el 55% de los latinoamericanos, incluyendo a los mexicanos, está a favor de establecer normativas para la IA. Las principales preocupaciones incluyen el aumento de la desigualdad, la polarización y el impacto negativo en el debate público. Además, el 54% de los encuestados rechaza el uso de IA en decisiones judiciales, y el 55% considera inaceptable su empleo para monitorear la actividad en línea.
Iniciativas para Combatir el Robo a Camiones
Ante el incremento de robos a camiones de carga, se implementaron soluciones tecnológicas para mejorar la seguridad en el transporte. Empresas privadas desarrollaron sistemas de monitoreo en tiempo real, similares al “C5” utilizado por la seguridad pública en la Ciudad de México, que permiten la vigilancia integral de las unidades de transporte. Estas tecnologías buscan reducir los índices de robo y garantizar la protección de los activos durante su traslado.
Políticas Públicas en Ciencia y Tecnología
El gobierno mexicano, bajo la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, priorizó el conocimiento y las ciencias, reflejado en la creación de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, así como la Agencia de Transformación Digital. Estos esfuerzos buscan fortalecer la relación entre la educación superior y las políticas de ciencia, tecnología e innovación (CTI), con el objetivo de hacer la ciencia más accesible y promover avances tecnológicos éticos.
Presupuesto y Financiamiento en Ciencia y Tecnología
A pesar de los esfuerzos por impulsar la ciencia y la tecnología, se reportaron recortes presupuestarios en estas áreas. Para 2024, el gobierno federal estimó un presupuesto de 148 mil millones de pesos para Ciencia, Tecnología e Innovación, de los más de 9 billones de pesos del gasto total, con una asignación de 25 mil 722 millones al Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías.
Retos y Reflexiones sobre la Política de Ciencia y Tecnología
Expertos y académicos reflexionaron sobre el futuro de la política de ciencia, tecnología e innovación en México, destacando la necesidad de crear mapas de ruta en temas tecnológicos estratégicos nacionales para el periodo 2024–2030. Áreas como seguridad hídrica, salud, farmacéutica y biotecnología, tecnologías agropecuarias, eficiencia energética y cambio climático fueron identificadas como prioritarias para el desarrollo del país.
Estos temas reflejan la dinámica y los desafíos que enfrenta México en el ámbito de la ciencia y la tecnología, evidenciando una sociedad en constante búsqueda de innovación y desarrollo sostenible.
Este texto se elaboró con la asistencia de ChatGPT.