El Centro para los Estudios México-Estados Unidos del Baker Institute de la Rice University presentó un pronóstico sombrío para México en 2025 en un documento titulado “CUSMX-Mexican Country Outlook 2025 Report”, en el cual analiza lo que llama el debilitamiento de las instituciones democráticas bajo el gobierno de Claudia Sheinbaum, incluyendo una reforma judicial controvertida y la militarización de la Guardia Nacional.
En el ámbito económico advierte que habrá un crecimiento lento, un déficit fiscal creciente y una posible baja en su calificación crediticia, afectado por la incertidumbre política y la revisión del T-MEC.
En cuanto a las relaciones con Estados Unidos las prevé tensas, debido a preocupaciones sobre la inversión china, el control fronterizo y la revisión del T-MEC bajo la presidencia de Donald Trump.
A continuación, los detalles del documento en los principales rubros que afectan al país.
Economía
La administración de Claudia Sheinbaum en 2025 probablemente enfrentará varios desafíos económicos, muchos de los cuales son una continuación de las políticas del gobierno anterior de Andrés Manuel López Obrador. Se espera que la economía mexicana se desacelere, posiblemente convirtiéndose en una de las de peor desempeño en América Latina. El crecimiento del PIB se proyecta en alrededor del 1.0%.
Estos son algunos factores clave que afectarán la economía mexicana en 2025:
* Déficit fiscal: El gobierno mexicano planea reducir su déficit presupuestario, pero esto será difícil debido al gasto en programas sociales, pensiones y subsidios a empresas paraestatales. Es probable que el déficit se mantenga alto.
* Inversión: Se espera una disminución en la inversión extranjera directa debido a la incertidumbre generada por los cambios constitucionales en el poder judicial y el debilitamiento del entorno regulatorio. La reforma judicial de 2024, que implica la elección popular de jueces, también afectará la certidumbre jurídica para los inversores.
* Calificación crediticia: Existe un riesgo real de que México pierda su grado de inversión. Esto haría a México menos atractivo para el capital y la inversión, y aumentaría los intereses de la deuda.
* Inflación: Aunque se espera que la inflación disminuya lentamente, seguirá siendo superior a la de la mayoría de las economías de la OCDE.
* Peso mexicano: El peso continuará depreciándose frente al dólar debido a la fuga de capitales y al atractivo del dólar bajo la administración de Donald Trump.
* Revisión del USMCA: La revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (USMCA) a finales de 2025 y principios de 2026, agregará más incertidumbre al panorama económico de México. Los Estados Unidos podrían solicitar cambios que afecten a las industrias mexicanas.
* Subsidios federales: Las empresas paraestatales Pemex y CFE continuarán con pérdidas en 2025 y recibiendo subsidios gubernamentales, lo que continuará desalentando la inversión privada y extranjera.
* Agencias reguladoras: La eliminación de la mayoría de las agencias reguladoras independientes en 2025 generará incertidumbre y desalentará a algunas empresas a invertir en México.
* Inversión china: La inversión de China en México podría causar tensión en la relación con Estados Unidos. Washington podría exigir que México reduzca estas inversiones.
Además, el gobierno de Sheinbaum probablemente continuará con las políticas de austeridad del gobierno de López Obrador, lo que implica un gasto limitado en áreas clave como salud, educación e infraestructura. Esto podría afectar la competitividad de México a largo plazo.
En resumen, la administración de Sheinbaum enfrenta desafíos económicos importantes en 2025, incluyendo la disminución de la inversión, la alta inflación, la debilidad del peso y la incertidumbre generada por las reformas constitucionales y la relación con Estados Unidos. Es probable que la economía mexicana crezca lentamente y que el gobierno tenga dificultades para cumplir con sus compromisos de gasto.
Seguridad Pública
La administración de Claudia Sheinbaum en 2025 enfrentará importantes desafíos en materia de seguridad pública, con una continuación de las políticas del gobierno anterior y una serie de factores que podrían empeorar la situación actual.
Continuidad de la estrategia de seguridad:
* Sheinbaum ha prometido seguir la estrategia de “abrazos, no balazos” de López Obrador, la cual no ha dado resultados positivos en la reducción de la violencia y la actividad criminal. Esto indica que no se esperan cambios significativos en la forma en que se aborda la seguridad pública en el país.
* A pesar de haber nombrado a Omar García Harfuch como secretario de seguridad ciudadana, un discípulo de Genaro García Luna, sus manos estarán atadas debido a la militarización de la seguridad pública y la falta de presupuesto.
Militarización de la seguridad pública:
* La Guardia Nacional ha sido incorporada al ejército, lo que significa que la seguridad pública estará cada vez más en manos de las fuerzas militares, en lugar de las autoridades civiles.
* Se espera que esta militarización continúe, con un aumento en el presupuesto para el ejército a expensas de las policías locales y agencias civiles, lo que podría aumentar las violaciones a los derechos humanos.
Reforma judicial y crimen organizado:
* La reforma judicial de 2024, que implica la elección popular de jueces, podría ser aprovechada por los cárteles mexicanos para extender su influencia en el gobierno y obstaculizar la lucha contra el crimen.
* La falta de claridad en el panorama judicial facilitará que los criminales sigan operando con impunidad.
Violencia y cárteles:
* La violencia entre cárteles seguirá en aumento debido a la fragmentación de las organizaciones criminales, lo cual dificultará la capacidad del gobierno para mantener el control.
* Se espera que el grupo criminal que gane la guerra interna entre cárteles desarrolle relaciones con la administración de Sheinbaum.
* El gobierno podría seguir cediendo control sobre territorio a los cárteles, permitiéndoles continuar con sus actividades criminales, como el tráfico de drogas, el secuestro y la extorsión, entre otras.
Cooperación con Estados Unidos:
* Es probable que la cooperación bilateral en materia de seguridad con Estados Unidos siga deteriorándose, ya que Sheinbaum continuará con la estrategia de “abrazos, no balazos” de López Obrador.
* México podría restringir la colaboración con agencias federales de Estados Unidos e incluso declarar a la DEA como non grata, lo que podría generar más tensiones en la relación.
* El gobierno de Trump podría tomar acciones unilaterales contra los cárteles mexicanos y aplicar aranceles a las exportaciones mexicanas si el gobierno mexicano no coopera en materia de seguridad.
En resumen, la seguridad pública en México en 2025 seguirá siendo un reto importante para la administración de Sheinbaum. La continuidad de políticas poco efectivas, la militarización, la reforma judicial, la fragmentación de cárteles, la falta de cooperación con Estados Unidos y la falta de recursos son factores que podrían empeorar la situación actual, resultando en un año sombrío en términos de seguridad pública.
Política
La administración de Claudia Sheinbaum en 2025 tendrá un impacto significativo en la política interna de México, caracterizada por la consolidación del poder de MORENA y una continuación de las políticas del gobierno anterior.
Dominio de MORENA y la 4T:
* Se espera que el partido MORENA, fundado por López Obrador, y su proyecto político populista conocido como la Cuarta Transformación (4T), dominen el panorama político mexicano en 2025.
* MORENA controla el poder ejecutivo, tiene una supermayoría en ambas cámaras del Congreso y la mayoría de las gobernaturas y legislaturas estatales. Esto permite a MORENA reformar la Constitución sin necesidad de consenso con la oposición.
* Sheinbaum no se espera que se desvíe de las políticas de López Obrador, de hecho, se considera que es más ideológica y menos pragmática que él.
Debilitamiento de la oposición:
* La oposición se mantendrá débil e irrelevante en 2025. Los partidos PAN y Movimiento Ciudadano no tendrán suficientes votos para detener los proyectos legislativos de MORENA. El PRI continuará perdiendo relevancia como opción política.
* Se necesitará una crisis mayor para que los partidos de oposición se rearticulen en una alternativa política y electoral.
Concentración del poder en el ejecutivo:
* Se espera que MORENA continúe con su agenda nacionalista y su tendencia hacia el unipartidismo, debilitando las instituciones que garantizan la democracia.
* La concentración de poder en el ejecutivo será una característica de la administración de Sheinbaum, con una posible deriva hacia el autoritarismo y un populismo más radical.
Reforma judicial:
* Una de las reformas más significativas es la reforma al poder judicial, que incluye la elección popular de jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte.
* Esta reforma generará un impacto económico, político y social sustancial en 2025. El Instituto Nacional Electoral (INE) organizará elecciones para reemplazar a más de 6,500 jueces, lo que representará un gasto considerable. La primera elección está programada para junio de 2025.
* La reforma judicial ha generado críticas por parte de embajadores de Estados Unidos y Canadá, quienes cuestionan el debilitamiento del estado de derecho en México.
Incertidumbre política:
* Existe cierta incertidumbre sobre si MORENA, el ejecutivo y el legislativo trabajarán juntos de forma efectiva. Sheinbaum no tiene el mismo carisma o liderazgo que López Obrador, y es posible que existan conflictos internos.
* Sin embargo, se espera que la coalición gobernante se mantenga estable en 2025 para impulsar su agenda legislativa.
En resumen, la política interna de México en 2025 se caracterizará por el dominio de MORENA, el debilitamiento de la oposición, la concentración del poder en el ejecutivo y reformas controvertidas que podrían generar incertidumbre y tensiones internas y externas. Es probable que la administración de Sheinbaum consolide un sistema más autoritario y de un solo partido en el país.