Entrevista a Alejandro Peña Esclusa, excandidato a la presidencia de Venezuela
Por Beatriz Pagés
Alejandro Peña Esclusa es un perseguido político, fundador de la Unión de Organizaciones Democráticas de América y ex candidato a la presidencia de Venezuela en 1988. Fue el primero en denunciar la cubanización de Venezuela y pionero de las protestas contra el régimen chavista. Fue encarcelado por Hugo Chávez, acusado de desestabilizar al régimen y de tener vínculos con la CIA. Actualmente vive exiliado en Europa y es autor de varios libros. Entre ellos, “La guerra cultural del Foro de Sao Paulo” publicado en varios idiomas.
¿Hasta dónde le interesa a Trump poner fin a la dictadura chavista? Sorprendió que el enviado especial de la Casa Blanca a Venezuela, Richard Grenell, no abordara el tema y se tomara una fotografía con Maduro.
Con la entrevista de Grenell, Trump hizo una demostración de fuerza como lo ha hecho con Colombia y otros países. En pocas horas se pudo llevar a Estados Unidos a los rehenes norteamericanos, cosa que no pudo hacer el gobierno de Biden durante meses. A veces los países nuestros piensan que Trump nos va a resolver los problemas a nosotros y creo que ese no es el caso, sin embargo, nos puede ayudar muchísimo, por ejemplo, al declarar a los cárteles del narcotráfico como organizaciones terroristas. En México los carteles de la droga son el principal problema y en Venezuela también. ¿Por qué? Porque el que ocupa el Palacio de Miraflores es el jefe de un cártel, el Cártel de Los Soles. Al declarar a los cárteles como organizaciones terroristas eso le da al gobierno norteamericano una serie de herramientas para poder accionar.
¿Cree que Trump negocie con Maduro su salida y que éste acepte dejar el gobierno a cambio de recibir impunidad?
Diversos funcionarios de Trump –Marco Rubio, Mauricio Claver-Carone, Richard Grenell– han dicho claramente que Venezuela es una dictadura. Pero una vez más, la pregunta no es qué va a hacer Trump sino qué va a hacer la oposición venezolana. Por ejemplo, el gobierno legítimo de Edmundo González, que tiene características extraordinarias porque ha sido electo con la inmensa mayoría de los votos y una líder incontestable como es María Corina Machado, tienen todas las herramientas para plantearle a Trump un plan de acción, pero no se ha hecho. Si Trump ha dicho que los cárteles son organizaciones terroristas, Edmundo González podría plantearle públicamente a Trump que declarara al Cártel de los Soles como una organización terrorista y hacer un plan policial para resolver este asunto.
La oposición venezolana está muy organizada, nos ha dado un gran ejemplo, pero ¿hasta dónde tendría la capacidad para obligar a Maduro a dejar el poder?
Definitivamente no hay capacidad porque Maduro utiliza el alto mando militar para reprimir, pero hay que aprovechar la presencia de Trump no para pedirle que resuelva nuestro problema, sino para con las herramientas que él está proporcionando apalancarse. Hay que aprovechar esas condiciones nuevas que Trump está dando y que Biden jamás dio. Ya que Trump está defendiendo a los Estados Unidos y ya que los cárteles del narcotráfico afectan tanto la seguridad de Estados Unidos como la seguridad de nuestras naciones hay que hacer una alianza. Claro, el gobierno de México no lo va hacer porque hay vínculos con el narcotráfico. El gobierno de Colombia no lo va a hacer porque también del lado de Petro hay vínculos con el narcotráfico. Pero el gobierno de Edmundo González sí lo puede hacer porque no hay vínculos con el narcotráfico.
El secretario de Estado, Marco Rubio, ha dicho que deben ser revisados los contratos que tienen las empresas petroleras norteamericanas –como Chevron– en Venezuela. ¿El tema del petróleo podría ser un punto de acuerdo entre Trump y Maduro?
No, definitivamente no por varios motivos. Trump ha dicho que él no quiere comprar petróleo a Venezuela, sino que quiere hacer de EU una potencia petrolera. Dijo que fue un error de Biden comprar petróleo a Maduro. Trump lleva dos semanas en la presidencia y el problema de Venezuela es muy complejo. No conocemos exactamente qué medidas va a tomar. Pero yo sí creo que la iniciativa no debe ser de él sino de la oposición venezolana. Plantearle un plan cuanto antes.
¿Qué impacto tendría para dictaduras tipo Cuba o Nicaragua la caída de Maduro? ¿Habría un efecto dominó?
Sí, siempre y cuando se considere a Maduro como lo que es: el jefe de un cártel. Claudia Sheinbaum no lo está considerando así o no está dándose cuenta de las repercusiones que trae a México la relación con Maduro. El hecho de que haya enviado una delegación a la toma de posesión de Maduro significa que Claudia Sheinbaum está reconociendo como presidente de Venezuela al jefe de un cartel, que se robó una elección y por el que hay una recompensa de 25 millones de dólares. ¿Cuál es el mensaje al mundo entero de Claudia Sheinbaum? Dice que no está con los carteles, pero está apoyando al jefe de un cártel. Hay un comportamiento reiterativo. López Obrador le dio la medalla del Águila Azteca a un dictador como Migue Diaz Canel, le dio asilo a Evo Morales, un hombre que se robó las elecciones en Bolivia, además de ser un pedófilo y un cocalero. Apoyó a Pedro Castillo de Perú después de que diera un golpe de Estado, también a Rafael Correa y a Cristina Kirchner que habían sido condenados por corrupción. Eso dice mucho de los gobiernos de Morena y eso lo sabe Estados Unidos. Hay que ayudar a la oposición mexicana a unirse, a entender que esos gobiernos que están destruyendo nuestras naciones y que hay que unificar criterios y plantear alternativas al gobierno norteamericano para hacer una solución continental en conjunto.
¿Esta solución continental exige de un frente conformado por la oposición en América Latina para enfrentar a las dictaduras y regímenes autoritarios?
Claro. Así como el Foro de Sao Paulo está articulado, así como Lula, Petro y Maduro trabajan en conjunto, así también los sectores democráticos deben unirse y luchar conjuntamente. Uno se preocupa por lo que dice Trump de los aranceles a México, pero yo le digo una cosa: si nosotros logramos salir de los carteles, si encontramos una solución continental utilizando la capacidad de vigilancia que tiene Estados Unidos vamos a derrotarlos. Si lo logramos, vamos a entrar a otra era, de desarrollo y crecimiento económico.
¿Trump tiene interés en la democracia latinoamericana o su preocupación es más bien de tipo económico y comercial: hacer negocios de manera ventajosa para su país?
La respuesta es sí, pero… A él lo que realmente le interesa –y lo ha dicho varias veces– es Make America Great Again (MAGA), hacer fuerte a América otra vez. No es que a él le interese América Latina per se, sino que la situación actual de Iberoamérica está afectando la seguridad de Estados Unidos. Esto también nos afecta a nosotros. Él está en contra de esa migración ilegal y nosotros estamos preocupados por las causas. Ahí se puede hacer una sinergia para que Trump al resolver los problemas de su país nos ayude a nosotros a resolver los nuestros porque están vinculados.
¿Qué le diría a los partidos políticos de oposición que hasta hoy no han sido capaces de organizarse para hacer frente al autoritarismo?
Nosotros no debemos poner nuestras esperanzas en los partidos políticos porque no han dado la talla en ninguna parte. Los líderes que están surgiendo, como Milei en Argentina, lo hacen en contra de los partidos. La propia María Corina Machado fue un fenómeno contrario a los partidos políticos tradicionales venezolanos que más bien la obstaculizaban. Hoy no les queda más que seguir su liderazgo. ¿Dónde está la solución? La sociedad civil tiene que organizarse, producir nuevos lideres, presionar a los partidos para que hagan su trabajo y si no lo van a hacer que se aparten. No se puede depender de los partidos si estos no quieren cumplir con su obligación. En México le toca al pueblo organizarse aprovechando las circunstancias. En México, al igual que en Colombia y Venezuela, la población tiene que organizarse para lograr derrotar a los carteles del narcotráfico. Y al derrotar a los carteles del narcotráfico también vamos a derrotar al Foro de Sao Paulo. Los miembros del Foro tienen vínculos muy estrechos con el crimen organizado.
¿El Foro de Sao Paulo y el crimen organizado son lo mismo?
Quiero retrotraerme a un acontecimiento que ocurrió en el año 2008, cuando hubo la operación Fénix, donde se bombardeó el campamento del segundo hombre más importante de las FARC, el guerrillero Édgar Devia, alias Raúl Reyes. Él falleció en ese bombardeo y las fuerzas militares colombianas confiscaron sus computadores y ahí estaba toda la información. Recordemos que antes del Cártel de los Soles el principal cártel exportador de cocaína en el hemisferio central eran las FARC, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Los militares Incautaron estas computadoras y todos los políticos del Foro de Sao Paulo estaban ahí intercambiando con los guerrilleros correos, actividades, reuniones, información. Esta conexión existe. ¿Acaso no están todo los del Foro de Sao Paulo vinculados a Maduro y acaso Maduro no es el jefe de un cártel que distribuye el 20 por ciento de la cocaína en el hemisferio occidental? Pero como él está disfrazado de presidente no lo ven como si fuera un Chapo Guzmán, pero es el Chapo Guzmán venezolano o el Pablo Escobar. Estos carteles utilizan la política para disfrazarse y legitimarse, pero siguen siendo capos. Esa recompensa que tiene Maduro de 25 millones, es la misma cantidad que ofrecieron por la cabeza de Bin Laden. Él, Maduro, está vinculado a todo el Foro de Sao Paulo. De tal forma que la caída del régimen venezolano va a arrastrar a todos estos dirigentes del Foro que también tiene relación con los carteles. Maduro no es el único, Morales, Rafael Correa también. Hay que aprovechar el láser, la concentración del esfuerzo debe estar orientada a la lucha contra el narcotráfico.
¿El crimen organizado es lo que ha permitido a los gobiernos populistas llegar al poder y mantenerse en él?
Morena forma parte del Foro de Sao Paulo y muchos de esos partidos han terminado estrechando vínculos y convirtiéndose cada vez más en un organismo menos ideológico y mucho más orientado al poder y al crimen. Porque eso es lo que pasa con el narcotráfico. Lo corrompe todo y transforma a la gente, se le olvidan sus ideales socialistas. Yo no comparto esos ideales, pero yo soy tolerante con una persona que tenga un pensamiento de izquierda. Lo que no se puede tolerar es a una persona que se ha convertido en un criminal que viola los derechos humanos, que acaba con la juventud utilizando la droga.
Hace unos días Trump acusó al gobierno de México de tener una alianza intolerable con el crimen organizado. ¿Qué confianza se puede tener en un gobierno al que le han puesto esa etiqueta?
Si lo que dijera Donald Trump fuera mentira sería muy grave. El problema es que el gobierno de Claudia Sheinbaum se presta para eso. Todos estos acuerdos de militarizar la frontera, de luchar contra el fentanilo, pero Claudia Sheinbaum tendría que haberlo hecho sin que la llamara Donald Trump, sin que la amenazara con aranceles. Ese era el deber de ella. Ella da una mala imagen al ser amiga del Cártel de los Soles porque le está diciendo al mundo entero que ella anda con el narcotráfico. El que apoya a Maduro, apoya al narcotráfico. Ella no puede decir que el gobierno mexicano no está vinculado al narcotráfico si reconoce a Maduro como presidente. Esa es una gran incongruencia. Ella misma se está auto acusando. Se está auto incriminando. La culpa es de ella.