Se cumple un aniversario más de aquella fatídica mañana del 19 de septiembre de 1985, cuando fue devastado México por un sismo de 8.1 grados en la escala de Ritcher, con una duración de casi 2 minutos —de movimientos oscilatorios y trepidatorios—, siendo una de las mayores catástrofes naturales de las que tenga memoria en el país.

Debido a la censura impuesta por el gobierno de Miguel de la Madrid, la ayuda internacional fue rechazada en un principio por el primer mandatario, e incluso se sabe que un avión con ayuda humanitaria de Caritas Internacional sobrevolaba el espacio aéreo del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México ya que no se le daba permiso para aterrizar.

Por orden de la primera dama, el avión y la ayuda internacional lograron entrar a la ciudad para apoyar a los cuerpos de rescate mexicanos que, dada la magnitud del desastre, en ese momento no daban abasto. Después de este incidente fue que el Gobierno Federal decidió aceptar la ayuda internacional al ver sobrepasada sus capacidades de reacción ante tal catástrofe.

De los escombros se rescató con vida a más de 4 mil, mientras que la cantidad de estructuras destruidas en su totalidad asciende a 30 mil y las dañadas a 68 mil, entre ellas varios hospitales.

Tres grandes hechos recuperables de esta tragedia son el nacimiento de la sociedad civil en México como respuesta a la ineptitud de los altos cargos del gobierno; la creación de una brigada, los ‘Topos’, que se han destacado internacionalmente por su profesionalización en el rescate de víctimas y; el gran ejemplo del mecanismo invisible de cooperación internacional

Aún hoy día quedan secuelas de esa tragedia y los mexicanos no nos olvidamos de ella, y por ello, en el marco de la conmemoración del 26 aniversario del sismo de 1985, el Gobierno del Distrito Federal realizó un macrosimulacro de sismo dando inició en punto de las 10:00 horas.

Con un sistema de digitalización de actas, el Registro Civil de la ciudad de México, dio a conocer una cifra oficial de muertos a causa del sismo de tres mil 692 fallecimientos reportados.

Se pretende cambiar paradigmas en la respuesta de la población ante los movimientos telúricos, anteriormente la reacción se enfocaba en la evacuación de los inmuebles; sin embargo, eso se cambió tras los sismos ocurridos en Haití, donde se descubrió que muchas personas fallecidas quedaron conglomeradas en las entradas de los edificios.

Ahora se busca que sólo los individuos que se encuentren en los primeros pisos o quienes se encuentren cercanos a los puntos de reunión salgan de los inmuebles; de lo contrario, se debe permanecer junto a las columnas de carga o a muebles resistentes.

Se planea la activación del Gabinete de Crisis y Reacción Inmediata y se instaló el Centro Coordinador de Operaciones en las instalaciones del gobierno de la capital.

Redacción/jr