Entrevista a Manuel Aguilera de la Paz/Embajador de Cuba en México

Por Moisés Castillo

Desde hace 13 años, Gerardo Hernández, Antonio Guerrero, Ramón Labañino, Fernando González y René González se encuentran encarcelados en Estados Unidos condenados a penas que oscilan entre 15 años de cárcel y cuatro cadenas perpetuas por conspiración y espionaje.

Las autoridades cubanas han reconocido que los cinco oficiales infiltrados realizaban tareas de vigilancia a los grupos anticastristas en Florida, pero niegan rotundamente que su labor atentara contra la seguridad nacional de Estados Unidos.
Durante años, los llamados “cinco héroes cubanos” pasaron informes a La Habana, hasta que el FBI los capturó en septiembre de 1998.

Según las autoridades cubanas, la misión de los cinco héroes no era espiar al gobierno de Estados Unidos, sino adentrarse en los grupos terroristas de Florida y obtener informes sobre posibles actos de sabotaje contra la isla.

Para Manuel Aguilera de la Paz, embajador de Cuba en México, el proceso legal contra sus compatriotas está salpicado de irregularidades y afirma que la última palabra la tiene el presidente Barack Obama para que sean liberados, ya que se agotaron todas las vías judiciales.

“En 2009 —detalla el diplomático—, la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos rechazó revisar el caso sin dar ningún argumento y lo que queda es que el presidente Obama pudiera ejercer su facultad constitucional para liberarlos como una cuestión de justicia y de respeto a los derechos humanos de cinco hombres que no cometieron ningún delito.”

El Parlamento cubano los nombró héroes y se les entregó ese título honorífico por su “actitud valiente” porque rechazaron las ofertas de traicionar la Revolución Cubana.

El caso de los cinco héroes recobra vigencia cada 12 de septiembre a favor de su liberación a nivel mundial. Se han realizado actividades por parte del Comité Internacional por la Liberación de los Cinco, uno de los 288 creados en 97 países.
Piden liberación

Personalidades del mundo del espectáculo y la cultura como Danny Glover, Susan Sarandon, Jackson Browne, Martin Sheen, Bonnie Rait, Pete Seeger, Elliot Gould y Oliver Stone han respaldado la iniciativa del ex mandatario James Carter por la liberación de los cinco antiterroristas presos.

Recientemente, Juanes, Olga Tañón, Miguel Bosé y el actor Rodrigo Santoro se adhirieron a una carta enviada al presidente Obama para que deje en libertad a los cinco cubanos encarcelados. Las firmas se sumaron a las de Sean Penn y Benicio del Toro.

Según el embajador Aguilera de la Paz, las acciones terroristas de las organizaciones anticubanas han dejado un saldo de casi 3 mil 500 muertos y 2 mil cubanos heridos y cuantiosos daños materiales durante más de cuatro décadas.

“Los verdaderos terroristas —agrega— están libres y gozan de impunidad en Estados Unidos. A Luis Posada Carriles, un connotadísimo terrorista autor intelectual confeso de la voladura del avión de Cubana de Aviación en 1976, autor confeso de la colocación de bombas en hoteles en La Habana en 1997 donde murió un turista italiano, no lo juzgaron por terrorista en Estados Unidos.”

¿Cuál es la situación jurídica de los cinco cubanos?

Se cumplen 13 años de injusta prisión, sobre todo cuando se trata de una injusticia flagrante. Ya se han agotado todas las vías judiciales. La solidaridad internacional que ha crecido mucho en los últimos años trata de romper el muro de silencio que han construido los grandes medios de comunicación. Esperamos que la opinión pública norteamericana conozca realmente que se ha cometido una injusticia. Confiamos en que exigirá a su gobierno que libere de inmediato a estos cinco hombres que son luchadores antiterroristas y verdaderos patriotas cubanos.

¿Por qué afirma que este caso es parte de la política anticubana por parte de Washington?

Para entender este asunto hay que saber y conocer que tras el triunfo de la Revolución en 1959 emigró hacia Estados Unidos la oligarquía criolla que estaba vinculada con el régimen de Fulgencio Batista. Esa primera oleada migratoria fue el caldo de cultivo para la creación de grupos terroristas financiados y creados por la Agencia Central de Inteligencia. La primera gran acción terrorista fue la invasión mercenaria por playa Girón en abril de 1961 y después lanzaron ataques a pueblos costeros, incendiaron comercios, fábricas y plantaciones, sembraron epidemias como la fiebre porcina y el dengue hemorrágico en 1980. Además fraguaron más de 600 planes de asesinato contra Fidel Castro y otros dirigentes de la Revolución.

Irregularidades en el caso

¿Por qué asegura que los cinco cubanos no eran espías como dice Estados Unidos?

No era su trabajo, pero los acusaron de conspiración para cometer espionaje y a tres de ellos los condenaron a cadena perpetua. La defensa no tuvo acceso a los documentos que les incautaron porque la fiscalía decidió clasificarlos como secretos.

Se solicitó que el juicio no fuera en Miami porque en esa comunidad hay muchos prejuicios contra el gobierno de Cuba y la jueza no lo aceptó. La fiscalía pidió que se les retirara un cargo de conspiración para cometer asesinato a uno de ellos porque no tenían pruebas, sin embargo la jueza no desestimó ese cargo y condenó a otra cadena perpetua a Gerardo Hernández que tiene dos.

¿Qué otras irregularidades han detectado?

La Corte de Apelaciones de Atlanta en 2004 dictaminó que el proceso había sido injusto. Anuló la sentencia y decidió que se les hiciera un nuevo juicio. Sin embargo, el gobierno apeló esta decisión, pero la Corte la declaró no válida al cabo de un año. Sin embargo, la Corte Suprema no aceptó revisar el caso a pesar de que hubo documentos presentados por los abogados defensores, uno de ellos por el Senado de México, otro firmado por diez premios Nobel. Hay una cantidad de irregularidades que demuestran que este fue un proceso esencialmente político.

En estos 13 años, ¿existe un apoyo real en México?

En México hay 20 comités de solidaridad y todos los años se desarrolla a partir del 12 de septiembre una serie de jornadas por la liberación de los cinco héroes cubanos con el objetivo central de divulgar la verdad. También el Congreso mexicano en estos años ha aprobado varios puntos de acuerdo solicitando al Congreso de Estados Unidos que le pida al gobierno que revise el caso y que se realice un juicio justo.

No hay fecha límite

¿La última decisión la tiene Barack Obama? ¿Han tenido acercamientos?

No ha habido ninguna negociación al respecto, nosotros vemos una total falta de voluntad política en el señor Obama para cambiar la política fracasada de hostigamiento hacia Cuba que incluye que se haga justicia en este caso. No hemos visto ninguna voluntad política y ningún gesto en este sentido, pero por eso pensamos que hay que informar y abrir la brecha de información, llegar a la opinión pública norteamericana para que sea el pueblo norteamericano, como ocurrió en caso del niño Elián González, el que exija a sus autoridades que se haga justicia.

¿Hay una fecha fatal?

No hay fechas límite. La fecha límite es cuando el presidente Obama entregue el cargo —si es que no es reelegido— a su sucesor y el nuevo mandatario pueda hacer justicia. El límite lo pone la paciencia y el tamaño de esta injusticia por el tiempo que llevan estos cinco hombres injustamente presos y separados de sus familiares, a los que también han puesto obstáculos para visitarlos; las esposas de dos de ellos que están condenados a cadena perpetua no han podido visitarlos porque las autoridades no lo han permitido.

¿Han tenido comunicación directa con los presos?

Es asombroso y admirable el espíritu que ellos mantienen. Algunas personas sí pueden hablar por teléfono con ellos, algunos familiares los han podido visitar y es impresionante el estado de ánimo y la firmeza que mantienen en todo momento. He tenido la oportunidad de hablar con René González hace unos meses, vino por aquí su hermano, le llamó y conversé con él. Hablé con una persona que no podía pensarse que estaba presa desde hace 13 años y por el estado de ánimo y la firmeza en su voz y optimismo.

¿Qué tan importante es este caso en su política exterior?

Es prioritario. Es un tema crucial porque es un tema político, es una más de las agresiones de Estados Unidos contra nuestro país, es un elemento de la política hostil del imperio contra la revolución. Es una gran injusticia. Nosotros defendemos a los ciudadanos cubanos en cualquier parte del mundo y además porque se trata de cinco héroes que para el pueblo cubano ellos simbolizan nuestro espíritu de lucha: la voluntad de resistencia de preservar a toda costa la soberanía que hemos logrado en estos 50 años.
¿Sigue vigente el “trueque” que alguna vez propuso el presidente Raúl Castro?
Esa fue una posibilidad. Estados Unidos ha canjeado históricamente a verdaderos espías en algunos casos israelitas, rusos y de otras naciones, los ha canjeado o los ha amnistiado en un tiempo breve. Ha sido una práctica de la administración norteamericana, la única excepción hasta ahora son estos cinco cubanos. Evidentemente hay un ensañamiento especial con todo lo que se refiere a Cuba. El presidente Raúl Castro en algunas ocasiones planteó que estábamos dispuestos a canjear a nuestros compañeros por algunos de los mercenarios que en Cuba trabajan pagados por la sección de intereses de Estados Unidos contra su propio pueblo. Sin embargo, no hubo respuesta a esa propuesta.
¿Tiene esperanza de que saldrán libres?
En lo personal tengo una gran confianza en que ellos van a ser liberados. No hay mal que dure 100 años, tiene que cambiar la política de Estados Unidos hacia Cuba. Nosotros llevamos 50 años sometidos a un bloqueo económico comercial y financiero que nos ha hecho mucho daño y que ha sido denunciado internacionalmente y ellos han hecho caso omiso. Pero nosotros seguimos insistiendo porque confiamos en la justicia y que tenemos la razón.
Antonio Guerrero
· Miami, 53 años
· Ingeniero en construcción de aeródromos, poeta y pintor con dos hijos.
Fernando González
La Habana, 48 años
· Egresado del Instituto de Relaciones Internacionales de la cancillería cubana, casado.
Gerardo Hernández
· La Habana, 46 años
· Graduado del ISRI, caricaturista, casado.
Ramón Labañino
· La Habana, 48 años
· Licenciado en economía por la Universidad de La Habana, casado y con tres hijas.
René González
· Chicago, 55 años
· Piloto e instructor de vuelo, casado, con dos hijas.