El secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, expresó su inquietud sobre las implicaciones que tendría que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) admita en su seno de forma “plena y total” a la Autoridad nacional Palestina (ANP).

El comité ejecutivo de la UNESCO recomendó que en la Conferencia Anual de la organización, que se inaugura este martes en París, se admita a los palestinos.

La adopción de la recomendación sobre Palestina fue rechazada por Estados Unidos, que instó a todas las delegaciones a votar “no” al considerar que “otorgar a los palestinos la plena membresía en una agencia especializada como la UNESCO es prematuro” e “inapropiado” en momentos en que el Consejo de Seguridad examina un pedido de la ANP para convertirse en Estado soberano de la ONU.

El ingreso de los palestinos a la UNESCO podría suponer para la organización la pérdida de la financiación de Washington, que representa cerca del 20% de su presupuesto.

La adhesión “plena y total” de la Autoridad Palestina a la UNESCO, impulsada a principios de mes por el grupo de países árabes, fue apoyada por 40 de los 58 miembros del consejo ejecutivo, entre éstos Argentina, Chile, Cuba, Venezuela, Perú y El Salvador.
Esos países -excepto Chile- estarán representados en la Conferencia General por sus ministros de Educación, Cultura o Comunicaciones. A ellos se sumarán sus pares de Brasil, Uruguay, Colombia, República Dominicana, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Bolivia, El Salvador y México.

Redacción/mc