Este jueves, científicos del programa IceBridge de la NASA informaron que detectaron una fractura, de unos 29 kilómetros de longitud y 50 metros de profundidad —equivalente al tamaño de la isla de Lanzarote (España)—, a lo largo del glaciar Pine Island de la Antártida.
Por primera vez, se logró observar y registrar de manera detallada el proceso por el que se forma un gran iceberg. Según calculan, el bloque de hielo que se originará podría tener más de 800 kilómetros cuadrados.
El avistamiento de la enorme fractura corresponde a los vuelos de investigación realizados durante octubre por el equipo “IceBridge” de la agencia espacial estadounidense, un conjunto de científicos y técnicos que analizan los cambios en las capas de hielo que cubren la Antártida y Groenlandia desde el año 2009.
El jefe del proyecto IceBridge, Michael Studinger, dijo que “en los vuelos observamos una fisura grande que indica que un gran pedazo de hielo está por partirse. Se trata de una fractura de unos 280 metros de ancho y de unos 60 metros de profundidad, lo que indica que es más alta que la estatua de la Libertad”.
El científico subrayó que la fractura sobre el glaciar de Isla Pine “forma parte del ciclo natural” de conformación de los iceberg en la zona occidental de la Antártida, una zona “sensible”, por lo que no acarrea riesgo ambiental a nivel global… “La fractura no nos preocupa, forma parte del ciclo natural. Si ocurriera de forma más frecuente podría causar problemas ambientales”.
El proyecto IceBridge, la mayor investigación aérea de las capas de hielo del mundo, realiza mediciones láser anuales de la elevación de los hielos en la Antártica y Groenlandia.
Con un equipo de hasta seis aviones provistos de una variedad de instrumentos de observación y medición, los científicos de la NASA registran datos en la estructura de los hielos con el objetivo de determinar el impacto del cambio climático en el derretimiento de estos.
Foto: NASA/DMS
http://www.nasa.gov/multimedia/videogallery/index.html?media_id=118829231

