Entrevista a Francisco Reveles/Profesor-investigador de la FCPyS-UNAM

Nora Rodríguez Aceves

La disputa en el interior del Partido de la Revolución Democrática ya no está en la candidatura a la jefatura de Gobierno del Distrito Federal sino más bien en las demás candidaturas a diputados locales, delegaciones políticas, diputados federales y senadores de la república, y en cómo quedará la estructura del partido y la estructura o la integración del gabinete del jefe de Gobierno para la próxima gestión.

“Ahí estaría el principal problema para el partido, hacer que estas disputas no se conviertan en una mancha de más magnitud y que pudiera pesar en la campaña; por lo pronto, las encuestas siguen dándole la mayoría al PRD y ésa será la constante a menos de que haya un conflicto muy fuerte derivado de este proceso de selección de candidato, pero yo no lo percibo así, más bien hay esta negociación siempre difícil entre las corrientes”, afirma Francisco Reveles Vázquez, profesor e investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Una crisis amenaza nuevamente al PRD. A unas horas de darse a conocer los resultado de las encuestas para la candidatura del Distrito Federal, del Movimiento Progresista, el Secretario de Turismo del gobierno capitalino, Alejandro Rojas, declaró en España, durante una gira de trabajo, que el candidato de las izquierdas (PRD, PT y Movimiento Ciudadano) sería Miguel Ángel Mancera, lo que provocó la molestia de Alejandra Barrales y una posible fractura con la dirigencia del Diálogo por la Reconstrucción de México (DIA).

Declaración que para Francisco Reveles “refleja que en efecto hay un acuerdo entre Marcelo Ebrard y Andrés Manuel López Obrador, lo cual significa un acuerdo entre líderes, no es un acuerdo democrático, no es transparente, se sabe de él por este tipo de despistes que tienen los aspirantes o los integrantes de sus equipos, pero no sabemos más allá. Es lamentable, porque en un partido como el PRD, que se presume democrático, deberían prevalecer procesos efectivamente muy participativos, muy transparentes, muy limpios, y eso no sucede con el PRD en esta ocasión”.

En este sentido, el politólogo añade que estas declaraciones son “simplemente la respuesta que puede dar como parte del grupo de Marcelo Ebrard, sí fue un error lo que él planteó, porque estaba ratificando con sus declaraciones que ya había un acuerdo previo y que no importaba lo que sucediera con las encuestas. Esto es muy importante porque, según declaraciones de él, de Mario Delgado, el acuerdo existía, el acuerdo existe, y forzosamente tiene que ser Mancera el candidato, de lo contrario habría efectivamente un conflicto mayor, una disputa más fuerte, ya no representada por Alejandra Barrales o por algunas de las corrientes más importantes sino por el grupo de Marcelo Ebrard, incluyendo a Manuel Camacho Solís, al DIA, la coordinación con los otros partidos; ése es un asunto mayor que lo que suceda en el Distrito Federal”.

DF, principal bastión

De cara al resultado de las encuestas que se realizaron el pasado fin de semana, sábado 14 y domingo 15, para definir al candidato de los partidos de la izquierda mexicana al Gobierno del Distrito Federal, Francisco Reveles explica a Siempre! que este proceso es “muy importante para el partido porque es el principal bastión que tiene, es donde más fuerza han asumido las organizaciones sociales y las corrientes políticas, hay de hecho una disputa entre las corrientes para establecer cuál de ellas tendrá hegemonía en el Distrito Federal, dado que el reparto de las candidaturas indicaría justamente también la distribución del poder en el partido, y eso tiene un impacto tanto a nivel del Distrito Federal como a nivel nacional”.

Y “aunque hay un acuerdo en lo general entre Andrés Manuel López Obrador y Marcelo Ebrard, a nivel ya de Distrito Federal, también hay una disputa que no se ceñirá a ese gran acuerdo que tomaron estos líderes, por lo tanto, es real, hay una disputa en donde se entremezclan los diferentes niveles, el nacional y el del Distrito Federal, y por eso se dan este tipo de manifestaciones, de divergencias, en este momento, cuando pareciera ser que efectivamente hay una tendencia más clara a favor de Mancera”.

En ese mismo tenor, el especialista en materia de partidos políticos-sistemas electorales agrega que “el comportamiento de las corrientes lo expresa también así, hay por ejemplo, en el caso de la corriente de René Bejarano, aunque la mayoría de sus integrantes ha apoyado a Mancera, en realidad hay varios más que también lo hacen a favor de Alejandra Barrales, y en el caso de las demás corrientes, la más importante que sería Nueva Izquierda, si bien está apoyando a Alejandra Barrales en realidad tienen mayor atención a la distribución de candidaturas a diputados locales, a jefes delegacionales, y en el plano nacional a diputados federales y a senadores de la república, que a lo que está sucediendo con la candidatura a jefe de Gobierno. Las corrientes están haciendo su juego ahora para retener los espacios más importantes, el mayor número de candidaturas y mantenerse dentro de la estructura del partido”.

Siendo así, “aunque el resultado pudiera no ser favorable a Alejandra Barrales o demás corrientes que están representadas en los otros precandidatos, hay bastantes posibilidades de que esto no se convierta en un problema mayor en la medida en que las corrientes más fuertes, más grandes, más pesadas, ya han adoptado una postura que permitirá que Mancera sea el candidato a jefe de Gobierno, pues reclamarán para cada quien las candidaturas y los cargos que les correspondan según su peso político”.

Asumir cualquier candidato si reconocen sus cuadros

Un hecho que llama la atención de Reveles Vázquez es que Izquierda Democrática Nacional, la corriente que encabeza René Bejarano y Dolores Padierna, que es la secretaria general del PRD nacional, se haya volcado prácticamente en su mayoría, en su mayor parte, a favor de Miguel Ángel Mancera, cuando uno pudiera pensar que otros precandidatos estarían más cerca en muchos sentidos de los intereses, del tipo de organización, el tipo de cuadros, con los que cuenta Izquierda Democrática Nacional, eso llama mucho la atención y es una señal de que están dispuestos a asumir a cualquier candidato a jefe de Gobierno en la medida que también haya un reconocimiento para todos sus cuadros”.

Seguir leyendo

Un Martí Batres podría ser, se le pregunta al investigador de la FCPyS-UNAM a lo que responde: “no tanto a Martí, porque desde el asunto de los videoescándalos hubo fuertes diferencias entre ellos, más bien una Alejandra Barrales que no les hubiera causado gran problema. Lo que llama también la atención es el comportamiento de Nueva Izquierda, encabezada por Jesús Ortega, porque es la corriente que pierde mucho más en todo esto, está perdiendo posiciones a nivel del Distrito Federal, lo cual tendrá un impacto muy importante a nivel nacional, será la corriente que retroceda en este proceso de selección de candidatos tanto por el hecho de que el candidato presidencial será López Obrador como por lo que está sucediendo en el Distrito Federal”.

“La principal carta, que era Carlos Navarrete, tiene que ceder, declinar, a favor de otro aspirante ¾Alejandra Barrales¾ que no los representa, que incluso tuvo en su momento diferencias muy fuertes con ellos en el plano ideológico, y sin embargo, tiene que ceder en la medida en que al parecer no lograron construir un acuerdo con Marcelo Ebrard.”

Sin embargo, frente a este contexto, Francisco Reveles no ve una ruptura entre los perredistas luego de que se conozca el resultado de la encuesta para seleccionar al candidato del PRD al GDF. “No habrá ruptura, porque a final de cuentas sí existe un acuerdo con Andrés Manuel, ésa es la razón por la cual sería muy difícil que Alejandra Barrales estableciera una estrategia de confrontaciones. Total la legisladora perredista sólo sigue la línea que Andrés Manuel establezca y en eso están confiados los partidarios de Mancera y de Marcelo Ebrard. La reacción que tuvo el jefe de Gobierno quitando de su puesto al secretario de Turismo del Distrito Federal por las declaraciones que hizo en España fue un signo de que el acuerdo persistía a tal grado de que era posible que se castigara de esa manera a uno de sus simpatizantes en el momento en que puso en cuestión el proceso que se estaba llevando a cabo”.

Por lo tanto, “no habrá ruptura, más bien es parte de la disputa que se está desarrollando para el reconocimiento de los liderazgos, el reconocimiento de las corrientes para la distribución de candidaturas en algunas delegaciones, en algunos distritos, pues se ha planteado ya que se realicen de igual manera encuestas para definir a los candidatos, aun cuando organizaciones sociales y corrientes políticas se han manifestado en contra de eso, porque en realidad lo que pretenden es que haya un reconocimiento de la presencia territorial, de cada una de las organizaciones sociales, eso es lo que estaría en juego”.

Riesgo: descalificar método, no resultado

Quizá, dice Reveles Vázquez, “lo que alcanzaría a desacreditar Alejandra Barrales en este momento sería el método justamente de la encuesta, lo cual favorecería que hubiera la eliminación de ese método en la definición de las candidaturas con la posibilidad de que haya una mayor competencia en territorio capitalino; ahí es donde está el principal riesgo, que se descalifique el método, no el resultado, para las futuras selecciones que se realicen y entonces de nueva cuenta el partido caiga otra vez en hacer elecciones abiertas con todos los problemas y con todas las irregularidades y prácticas fraudulentas que hemos visto en prácticamente todos los procesos electorales internos del PRD”.

Además, “está el riesgo de oscurecer el prestigio que de una u otra manera ya tiene ganado Mancera, siendo simplemente funcionario de los gobiernos perredistas, y manchando su trayectoria con este proceso. Ese sería un riesgo en el corto plazo que muy bien podría ser superado con una campaña, primero, interna de curación de heridas, y después con una campaña proselitista donde efectivamente se demostrara la unidad de las corrientes a favor del ex procurador general de Justicia del Distrito Federal”.

En ese sentido, señala que “es importante la resolución que finalmente emite el Tribunal Electoral del Distrito Federal para avalar el método de la encuesta para elegir al candidato de la izquierda, es un elemento a considerar porque en todo caso quienes quisieran impugnar el proceso ya tienen un punto en contra en la medida en que ha sido declarado legal por el Tribunal Electoral; claro, tienen la posibilidad de acudir a la instancia federal ¾Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación¾ y sin embargo ya hay un antecedente que les es contrario a lo que pudieran realizar”.

No obstante, “que la disputa más allá de que pudiera ser resuelta a favor de Mancera, abre de nuevo la puerta para la crítica de los adversarios y para simplemente la exposición negativa ante los medios de comunicación de todo lo que sucede al interior del PRD, pero comparativamente con lo que ha vivido en otras épocas en proceso internos, sí es diferente. Es cierto que hace seis años no hubo mayor problema y Ebrard pudo ser el candidato sin tanta “declaracionitis” como ahora parece que se está generando, sin embargo hay la contención del conflicto a través de este método, y el hecho de que también haya una coordinación de los líderes de los tres partidos que están participando en la coalición que encabeza el PRD junto con Manuel Camacho también impone una autoridad que de pronto no es reconocida tanto al interior del PRD, pero que ya hacia fuera sí tiene un impacto importante en el comportamiento de los precandidatos y también en el de las corrientes políticas que los apoyan”.

Al cierre de esta edición se dio a conocer por parte de las casas encuestadoras Buendía Laredo, Nodo y Covarrubias que el precandidato mejor posicionado para representar al Movimiento Progresista como candidato a la jefatura de Gobierno del Distrito Federal es el ex procurador general de Justicia del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, por lo que Alejandra Barrales queda en un segundo lugar.