Entrevista a Francisco Reveles/Profesor-investigador de la FCPyS-UNAM
Nora Rodríguez Aceves
La disputa en el interior del Partido de la Revolución Democrática ya no está en la candidatura a la jefatura de Gobierno del Distrito Federal sino más bien en las demás candidaturas a diputados locales, delegaciones políticas, diputados federales y senadores de la república, y en cómo quedará la estructura del partido y la estructura o la integración del gabinete del jefe de Gobierno para la próxima gestión.
“Ahí estaría el principal problema para el partido, hacer que estas disputas no se conviertan en una mancha de más magnitud y que pudiera pesar en la campaña; por lo pronto, las encuestas siguen dándole la mayoría al PRD y ésa será la constante a menos de que haya un conflicto muy fuerte derivado de este proceso de selección de candidato, pero yo no lo percibo así, más bien hay esta negociación siempre difícil entre las corrientes”, afirma Francisco Reveles Vázquez, profesor e investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Una crisis amenaza nuevamente al PRD. A unas horas de darse a conocer los resultado de las encuestas para la candidatura del Distrito Federal, del Movimiento Progresista, el Secretario de Turismo del gobierno capitalino, Alejandro Rojas, declaró en España, durante una gira de trabajo, que el candidato de las izquierdas (PRD, PT y Movimiento Ciudadano) sería Miguel Ángel Mancera, lo que provocó la molestia de Alejandra Barrales y una posible fractura con la dirigencia del Diálogo por la Reconstrucción de México (DIA).
Declaración que para Francisco Reveles “refleja que en efecto hay un acuerdo entre Marcelo Ebrard y Andrés Manuel López Obrador, lo cual significa un acuerdo entre líderes, no es un acuerdo democrático, no es transparente, se sabe de él por este tipo de despistes que tienen los aspirantes o los integrantes de sus equipos, pero no sabemos más allá. Es lamentable, porque en un partido como el PRD, que se presume democrático, deberían prevalecer procesos efectivamente muy participativos, muy transparentes, muy limpios, y eso no sucede con el PRD en esta ocasión”.
En este sentido, el politólogo añade que estas declaraciones son “simplemente la respuesta que puede dar como parte del grupo de Marcelo Ebrard, sí fue un error lo que él planteó, porque estaba ratificando con sus declaraciones que ya había un acuerdo previo y que no importaba lo que sucediera con las encuestas. Esto es muy importante porque, según declaraciones de él, de Mario Delgado, el acuerdo existía, el acuerdo existe, y forzosamente tiene que ser Mancera el candidato, de lo contrario habría efectivamente un conflicto mayor, una disputa más fuerte, ya no representada por Alejandra Barrales o por algunas de las corrientes más importantes sino por el grupo de Marcelo Ebrard, incluyendo a Manuel Camacho Solís, al DIA, la coordinación con los otros partidos; ése es un asunto mayor que lo que suceda en el Distrito Federal”.
DF, principal bastión
De cara al resultado de las encuestas que se realizaron el pasado fin de semana, sábado 14 y domingo 15, para definir al candidato de los partidos de la izquierda mexicana al Gobierno del Distrito Federal, Francisco Reveles explica a Siempre! que este proceso es “muy importante para el partido porque es el principal bastión que tiene, es donde más fuerza han asumido las organizaciones sociales y las corrientes políticas, hay de hecho una disputa entre las corrientes para establecer cuál de ellas tendrá hegemonía en el Distrito Federal, dado que el reparto de las candidaturas indicaría justamente también la distribución del poder en el partido, y eso tiene un impacto tanto a nivel del Distrito Federal como a nivel nacional”.
Y “aunque hay un acuerdo en lo general entre Andrés Manuel López Obrador y Marcelo Ebrard, a nivel ya de Distrito Federal, también hay una disputa que no se ceñirá a ese gran acuerdo que tomaron estos líderes, por lo tanto, es real, hay una disputa en donde se entremezclan los diferentes niveles, el nacional y el del Distrito Federal, y por eso se dan este tipo de manifestaciones, de divergencias, en este momento, cuando pareciera ser que efectivamente hay una tendencia más clara a favor de Mancera”.
En ese mismo tenor, el especialista en materia de partidos políticos-sistemas electorales agrega que “el comportamiento de las corrientes lo expresa también así, hay por ejemplo, en el caso de la corriente de René Bejarano, aunque la mayoría de sus integrantes ha apoyado a Mancera, en realidad hay varios más que también lo hacen a favor de Alejandra Barrales, y en el caso de las demás corrientes, la más importante que sería Nueva Izquierda, si bien está apoyando a Alejandra Barrales en realidad tienen mayor atención a la distribución de candidaturas a diputados locales, a jefes delegacionales, y en el plano nacional a diputados federales y a senadores de la república, que a lo que está sucediendo con la candidatura a jefe de Gobierno. Las corrientes están haciendo su juego ahora para retener los espacios más importantes, el mayor número de candidaturas y mantenerse dentro de la estructura del partido”.
Siendo así, “aunque el resultado pudiera no ser favorable a Alejandra Barrales o demás corrientes que están representadas en los otros precandidatos, hay bastantes posibilidades de que esto no se convierta en un problema mayor en la medida en que las corrientes más fuertes, más grandes, más pesadas, ya han adoptado una postura que permitirá que Mancera sea el candidato a jefe de Gobierno, pues reclamarán para cada quien las candidaturas y los cargos que les correspondan según su peso político”.
Asumir cualquier candidato si reconocen sus cuadros
Un hecho que llama la atención de Reveles Vázquez es que Izquierda Democrática Nacional, la corriente que encabeza René Bejarano y Dolores Padierna, que es la secretaria general del PRD nacional, se haya volcado prácticamente en su mayoría, en su mayor parte, a favor de Miguel Ángel Mancera, cuando uno pudiera pensar que otros precandidatos estarían más cerca en muchos sentidos de los intereses, del tipo de organización, el tipo de cuadros, con los que cuenta Izquierda Democrática Nacional, eso llama mucho la atención y es una señal de que están dispuestos a asumir a cualquier candidato a jefe de Gobierno en la medida que también haya un reconocimiento para todos sus cuadros”.

