Entrevista a  Olac Fuentes Molinar/Ex subsecretario de Educación Básica

Moisés Castillo

En el ocaso de su vida, el ex líder magisterial Carlos Jonguitud advirtió que Elba Esther Gordillo sería desechada por el sistema político al que se entregó. Corría el año 2002 y el viejo cacique magisterial calificó de “verdaderos esquiroles” de los profesores al grupo de “la Maestra”, que dirige desde hace casi 23 años el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.

Han pasado desde entonces gobiernos priistas y panistas, y Elba Esther Gordillo se mantiene firme con un poder político y económico casi interminable.

Con la victoria de Vicente Fox en el 2000, la lideresa magisterial negoció y obtuvo para sus amigos el ISSSTE y la Lotería Nacional. Un sexenio después, mantuvo el control de esas instituciones, así como el Sistema Nacional de Seguridad Pública, con Roberto Campa, su ex candidato presidencial. Además, la Subsecretaría de Educación Básica fue para su yerno Fernando González Sánchez.

En julio del año pasado, el presidente Felipe Calderón aseguró que desde el mandato de Vicente Fox se acordó que integrantes del círculo de la dirigente del sindicato de maestros fueran colocados en esos cargos públicos.

“Unicamente respeté posiciones o perfiles que habían sido negociados desde la administración anterior… Evidentemente, hubo acuerdos con Gordillo, a fin de impulsar medidas como la Alianza por la Calidad de la Educación, firmada entre el gobierno y el SNTE en mayo de 2008.”

Por otro lado, el sindicato magisterial ha logrado obtener mayores recursos en las negociaciones con la Secretaría de Educación Pública que, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), no se han reflejado en la calidad de la educación en México.

Tan sólo el SNTE ha obtenido 26 mil 400 millones de pesos que, sumados a lo conseguido en la negociación salarial de 2011, acumula un total de 31 mil 960.2 millones de pesos.

Según la Secretaría que encabeza Alonso Lujambio, esos recursos están destinados para “mejorar la calidad, equidad y pertinencia de la Educación Pública como patrimonio social de  los mexicanos”.

El informe Panorama de la educación 2011, publicado por el organismo internacional, señala que México ocupa el segundo lugar entre las 34 naciones de la organización en cuanto a porcentaje de población de entre 25 y 64 años que no ha completado estudios mayores a secundaria.

A mediados del 2010, Miguel Angel Yunes, ex director del ISSSTE, acusó a “la Maestra” de exigirle 20 millones de pesos mensuales cuando era titular de la institución para financiar el Partido Nueva Alianza.

En respuesta, Gordillo calificó los señalamientos de “frívolos y calumniosos”. “Hay que esperar a que las aguas se calmen”.  Agregó que “el SNTE y el Partido Nueva Alianza no está comprometido con nadie”.

Y por lo menos así lo quiere vender ahora el líder del Panal, Luis Castro, quien declaró que la reciente ruptura con el PRI traerá a su partido beneficios en cuanto a su autonomía e incluso podría triplicar la votación. Además negó que se trate de una “ruptura simulada” como aseguró el precandidato de las izquierdas Andrés Manuel López Obrador.

Por su parte, el precandidato presidencial del PRI, Enrique Peña Nieto, atribuyó al partido de Elba Esther la ruptura de la coalición electoral con la que pretendían competir juntos en las elecciones federales.

“Sobre la ruptura con Nueva Alianza, creo que está muy claro, fue simplemente una definición, tomada de manera conjunta, en un acuerdo amigable… A final de cuenta se optó… ellos optaron finalmente por ir por su lado. Llegó un punto donde no se pudieron conciliar los intereses de uno y otro partido.”

Lo cierto es que los sectores inconformes del PRI echaron para atrás el pacto que firmó el ex dirigente del tricolor, Humberto Moreira, con el Panal: 24 diputaciones y cuatro senadurías. En 2006 obtuvo 9 diputados y sólo un senador. Para muchos es el momento ideal para que Enrique Peña Nieto se sacuda de una vez por todas la sombra peligrosa de Elba Esther Gordillo y su muy mala reputación.

De llegar al poder, Peña Nieto podría implementar la ansiada reforma educativa y eludir compromisos con el magisterio en la repartición de puestos en el gabinete o en algún cargo público.

Algunos expertos en educación coinciden en que esta ruptura es una buena señal para que por fin se impulse una agenda de reformas educativas que pasa por quitarle el control educativo a la cúpula del sindicato magisterial.

Seguir leyendo

Grupo mafioso con gran poder

Para Olac Fuentes Molinar, ex subsecretario de Educación Básica en el sexenio de Ernesto Zedillo, la actual administración de Felipe Calderón dejará una enorme deuda de omisiones y acciones erróneas, como entregarle todo el poder educativo al grupo mafioso encabezado por Elba Esther Gordillo.

“Entregó de manera personalizada la conducción de la educación básica. Elba Esther Gordillo le ha hecho mucho daño a la educación, es un factor de desmoralización. Vemos un proceso de despilfarro de recursos, de corrupción y de aparición de millonarios instantáneos.”

¿Cuál ha sido el desempeño de los gobiernos panistas en el tema educativo?

Los problemas que tenemos no son nuevos ni empezaron hace 12 años, pero la situación se ha deteriorado. Se mantienen problemas como la inequidad, la desigualdad en la calidad de atención de los grupos sociales. Como regla general los más pobres siguen recibiendo la educación más pobre, limitada y vulnerable. Eso genera un círculo vicioso que mantiene la pobreza. Se han agudizado fenómenos como la improvisación, desarticulación, la sobreburocratización del sistema y no damos un paso adelante en materia de aspectos centrales de la calidad formativa. El país va a tardar en reponerse y habrá que revaluar, en serio, la importancia de una buena educación pública accesible para todos.

¿Y la revolución educativa de Fox?

Las revoluciones educativas no existen. Sólo existe para la impaciencia de los políticos inexpertos y de quienes ignoran qué es la educación. El aparato educativo es muy denso culturalmente, muy cruzado por tradiciones, por costumbres, por decisiones administrativas y no se puede cambiar así como así. Se requiere tiempo, claridad y energía para sostener un cambio progresivo que debe irse acumulando. Es un término que hay que dejar de pensar, ésta es una cuestión de claridad mental, de voluntad política y de persistencia.

¿Qué tanto pesa el factor Elba Esther Gordillo para impulsar reformas en el sector?

Es un factor de descomposición y desmoralización en el interior del sector educativo. Genera otro tipo de trayectorias en el magisterio, secuestra recursos, politiza con intereses la administración. Pero sería simplista que pensáramos que sin Elba Esther y sin su grupo por sí sólo el sistema cambiaría. La gente que trabaja bien se va desgastando porque tiene enfrente los ejemplos de gente que no sólo no trabaja, sino que daña el sistema y en términos materiales y sociales le va mucho mejor que la existencia modesta de un  maestro típico. Y aparte el último extremo del nepotismo: entregar la conducción directa a gente que no tiene más virtud que el afecto de la dirigente.

¿Los titulares de la SEP le tienen miedo a “la Maestra”?

Creo que eso se ha acentuado en los últimos años. Hubo actitudes distintas desde que llegó a la conducción del sindicato, pero sin que pretenda ponerlos como ejemplo, ni Manuel Bartlett, ni Ernesto Zedillo, tuvieron la actitud de entrega y sumisión y de terror hacia Elba Esther. Entregaron y cedieron una buena porción de su responsabilidad por una combinación de temor y de acercamiento. Para muchos políticos la relación con Elba Esther es como el obscuro objeto del deseo. Encuentran una posibilidad de alianzas arbitrarias como la de Humberto Moreira, que sabía que ocasionaba fuertes fricciones internas cuando formalizó esa relación electoral.

En su paso como subsecretario de Educación Básica, ¿cómo fue el trato con la lideresa magisterial?

Ahora no tengo trato alguno con ella desde hace como 13 o 14 años. Sí la conocí, es una mujer de una enorme energía personal y política. Creo que sólo en eso piensa. Es sumamente hábil, implacable con sus propios amigos y aliados, ejerce dentro del SNTE la autoridad sin ningún respeto por las formas y es extraordinariamente ambiciosa en todos los sentidos. Es muy hábil para calibrar a la gente, creo que pecaron de inocentes Fox y Calderón. Se manejó con una habilidad diabólica.

¿Salió ganando el PRI?

¿Cómo interpreta la “ruptura” PRI-Panal?

Tendríamos que ver en qué concluye porque tenemos una experiencia reciente en la cual el Panal, teniendo a su propio candidato, lanzó en la parte final de su campaña todos los recursos para apoyar a Calderón. Entonces hay que advertir sin ingenuidad que se puede tratar de una ruptura que se recomponga en la práctica y a nivel local. Los gobernadores están muy atentos y son muy vulnerables a la presión local del SNTE, por ahí puede venir un acercamiento extracoalición que pudiera tener los mismos efectos prácticos. Creo que es saludable para la educación. Abre una posibilidad de que quien triunfe se tome en serio a la educación en los hechos. Creo que el Panal es un producto político que surge de la corrupción y que es un elemento que mantiene una ficción política antidemocrática, que canaliza recursos públicos, que canaliza el trabajo de servidores públicos que son pagados con recursos del Estado. También es sano para el PRI, perdía mucho más de lo que podía ganar. Queda con una mayor libertad, si llega al poder, para tener la posibilidad de trabajar en educación.

En el Senado se discute una iniciativa para promover un servicio profesional de maestros, ¿son adecuadas este tipo de propuestas para fortalecer al sector?

 Habría que ver los términos. Creo que, en los hechos, los maestros están ubicados como servidores públicos de carrera, de manera que no genera una situación radicalmente nueva. Hay que ver la sustancia: me parece un grave error juzgar el desempeño tan complejo de un maestro con un examen. Es el desempeño el que habla y habría que buscar alguna fórmula para medir el desempeño. Por otro lado, evitar el parasitismo, evitar que a quienes no trabajan les vaya igual o mejor que a quienes sí lo hacen. Que garantice una profesionalidad sustantiva no de papeles ni de falsos indicadores.

¿Cuáles son los retos que tendrá el próximo presidente de la república?

Lo primero es iniciar un trabajo serio con orientaciones claras sobre el tipo de aprendizajes que se promueven. Estamos acercándonos al riesgo de que los grados escolares sólo indiquen escolaridad y no indiquen competencia, saber, posibilidades futuras de aprendizaje si no tocamos el asunto de la calidad con modernidad, con prioridades que respetemos. La otra es la equidad: seguimos en una dinámica que reproduce enormemente la inequidad de acceso, permanencia y sobre todo de resultados. La gente que requiere de más apoyos, más especialización de servicios, como la población que asiste a escuelas bilingües, como la población rural dispersa, como la población en zonas urbanas con altos índices de violencia, requiere sin duda compensación y adaptación en el interior de la escuela no sólo apoyos externos. Sin duda la administración: requiere un mayor grado de transparencia, quizá nuestro problema no sea tanto que no tenemos dinero suficiente, sino que no se gasta bien en donde se debe y en esto entra el SNTE. Ningún gobierno va a democratizar el sindicato, no es una cuestión que esté a su alcance por decreto. Puede dejar de ser el padrino del corporativismo, que finalmente es lo que lo hace posible. El corporativismo depende de un intercambio político entre un organismo social, dirigentes y el poder. Si el poder decide que no le entra a esos juegos, no lo corrompe, la base del corporativismo se va a debilitar enormemente.