El pasado 20 de enero del año en curso, la Secretaría de Relaciones Exteriores dio a conocer que México se convirtió en el 41° miembro del Acuerdo de Wassenaar sobre limitaciones a las exportaciones de armas convencionales y bienes y tecnologías de uso dual. Dicho acuerdo, creado el 12 de julio de 1996, vino a sustituir al Comité coordinador para el control de las exportaciones multilaterales (COCOM), creado en 1949 y disuelto en 1994 y que en la guerra fría, fue responsable de aplicar embargos de armas contra los países miembros del Pacto de Varsovia. Así, se buscaba privar de capacidades bélicas a los Estados que se encontraban bajo la égida soviética, evitando que contaran con “poder de fuego” y tecnologías avanzadas vis-à-vis los países capitalistas desarrollados. El COCOM estuvo integrado por 17 países, a saber: Alemania, Australia, Bélgica, Canadá, Dinamarca, España, Estados Unidos, Francia, Grecia, Italia, Japón, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Portugal, Reino Unido y Turquía. El COCOM tenía tres listados de controles: a) material de guerra, b) de energía atómica y c) productos industriales de uso dual.

Cabe destacar que, pese al acuerdo imperante entre los socios del COCOM de no vender tecnología bélica ni armas a los países socialistas, Japón, a través de la empresa Toshiba  y Noruega a través del grupo Kongsberg suministraron sistemas de propulsión guiados por computadora a la Unión Soviética entre 1982 y 1984, algo que Estados Unidos criticó fuertemente por considerar que con esta acción ayudaron a la URSS a mejorar las capacidades de sus submarinos para evitar la detección.

Cuando se colapsó la URSS y terminó la guerra fría, sin embargo, la preocupación de que países “bribones” o “parias”, o bien grupos terroristas adquirieran capacidades que les permitieran atacar objetivos occidentales, fue el argumento usado para “renovar” los controles a las exportaciones de ciertos bienes, por lo que fue con esa consigna que nació el Acuerdo de Wassenaar. Éste, a diferencia del COCOM es más plural, toda vez que sus 41 miembros incluyen, además de México, a Alemania, Argentina, Australia, Austria, Bélgica, Bulgaria, Canadá, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estados Unidos, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Japón, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, República de Corea, Rumania, Rusia, Sudáfrica, Suecia, Suiza, Turquía, y Ucrania. El acuerdo cuenta con un secretariado que se localiza en Viena, Austria.

El Acuerdo de Wassenaar es menos restrictivo que el COCOM y su enfoque está más orientado a la transparencia en los regímenes de control de las exportaciones. El acuerdo opera de la siguiente manera: cada seis meses, sus miembros intercambian información en torno a ventas de armas a no miembros del acuerdo que entren en cualesquiera de las siguientes categorías de armamento: tanques de batalla, vehículos de combate, artillería de alto calibre, aviones militares/vehículos aéreos no tripulados, helicópteros militares y de ataque, barcos de guerra, misiles o sistemas misilísticos, y armas pequeñas y ligeras.

El acuerdo en sí no está dirigido contra un Estado en particular o grupo de Estados y no impide las transacciones civiles de buena fe. Tampoco interfiere en el derecho de los Estados de adquirir medios legítimos con los cuales defenderse conforme el artículo 51 de la carta de las Naciones Unidas. Los miembros realizan recomendaciones al pleno, como la consideración con especial preocupación que los miembros mismos deben prestar a la prevención del acceso a las armas por parte de los terroristas o, inclusive, del crimen organizado, el cual parece contar cada vez con mayor poder de fuego. Con su ingreso al grupo, México recibe el reconocimiento por sus esfuerzos en materia de no proliferación de armas, y puede beneficiarse, en particular, en lo que se refiere a la venta de armas pequeñas y ligeras, dado que podrá contar con mayor información sobre estos pertrechos -muchos de los cuales terminan siendo traficados de manera ilegal- que tanto daño le hacen a su seguridad nacional.

mcrosas@tutopia.com